Dinámicas territoriales y paisaje cultural cafetero

dc.contributor.authorDuque Escobar, Gonzalo
dc.date.accessioned2023-09-06T19:59:16Z
dc.date.available2023-09-06T19:59:16Z
dc.date.issued2020-08-07
dc.descriptionIlustraciones, diagramas, mapasspa
dc.description.abstractPara apalancar el Paisaje Cultural Cafetero PCC, se requiere de estrategias institucionales ajustadas a la variada singularidad histórica y ambiental del complejo territorio, biodiverso , pluricultural y mestizo de la Ecorregión Cafetera, reconociendo la disrupción del modelo cafetero, donde el patrimonio hídrico, la biodiversidad y la agricultura autárquica campesina afectados por una caficultura por monocultivos de base química, exigen una declaratoria de sujeto de derechos bioculturales para el territorio del Paisaje Cultural Cafetero, que ordene además de la recuperación del ecosistema cafetero y de la caficultura de base artesanal, la adaptación al cambio climático y el rescate de la estructura natural y simbólica con sus elementos tangibles e intangibles conexos a la cultura cafetera, para regresar a un modelo de economía rural campesina bajo los preceptos de la declaratoria de la UNESCO. (Texto tomado de Repositorio Alejandría).spa
dc.format.extent29 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.una.edu.cospa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84659
dc.language.isospaspa
dc.relation.referencesAgricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. Aguirre D. Carlos Mario, Ortiz O. Doralice, Duque E. Gonzalo. (2014). Corporación Aldea Global.spa
dc.relation.referencesAgua para un mundo sostenible: datos y cifras. WWDR (2015). Informe de las Naciones Unidas sobre los recursos hídricos en el mundo. UNESCO 2015.spa
dc.relation.referencesAnálisis de vulnerabilidad de la cuenca del río Chinchiná para condiciones estacionarias y de cambio climático. Ocampo López, Olga Lucía (2012). U.N de Colombia –Sede Manizales.spa
dc.relation.referencesAprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco. Aguirre D. Carlos Mario, Ortiz O. Doralice, Duque E. Gonzalo. (2014). Corporación Aldea Global.spa
dc.relation.referencesAsentamientos humanos, el principal riesgo de calidad del agua en Quindío. Crónica del Quindío. Armenia, ABR 22 2019.spa
dc.relation.referencesCambio Climático tendencias en la segunda mitad del siglo XX y escenarios posibles para el siglo XXI. José Daniel Pabón Caicedo. U.N de Col. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 36.spa
dc.relation.referencesCambio climático y seguridad alimentaria y nutricional América Latina y el Caribe. FAO-ONU. Santiago de Chile, 2018.spa
dc.relation.referencesClima andino y café en Colombia. Álvaro Jaramillo-Robledo. FNC - Cenicafé. Colombia. 2005.spa
dc.relation.referencesColombia anfibia, IAVH (2015). Colombia.spa
dc.relation.referencesConfiguración espacial de la formación urbana regional del Eje Cafetero colombiano. Mario Gaviria Ríos (2016). Cuad. Geogr. Rev. Colomb. Geogr., Volumen 26, Número 1.spa
dc.relation.referencesCONPES 3803: Preservación del PCC de Colombia. Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia. DPN.spa
dc.relation.referencesDispersión Urbana y Oferta Hídrica en el Eje Cafetero Colombiano. Juan Leonardo González, Julián Galeano Moreno y Julio Cañón Barriga (2012). Gestión y Ambiente, Volumen 15, Número 2.spa
dc.relation.referencesEconomía cafetera y desarrollo económico en Colombia. José Alberto Pérez Toro (2013). Universidad Jorge Tadeo Lozano.spa
dc.relation.referencesEcorregión Eje Cafetero: un territorio de oportunidades. Gladys Rodríguez Pérez, Oscar Arango Gaviria, Bernardo Meza Mejía, Cesar Augusto, Mora Arias, Luz Elena Hernández Heredia, Francisco Uribe Gómez (2002). Corporación ALMA MATER-CARDER.spa
dc.relation.referencesEje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial. Duque Escobar, Gonzalo and Ortiz Ortiz, Doralice and Vélez Upegui, Jorge Julián (2019) In: 8°Congreso Internacional por el Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente, Octubre 22 a 24 de 2019, Universidad de Manizales.spa
dc.relation.referencesEl Café en Colombia 1850 a 1970. Una historia económica, social y política. Marco Palacios (2002).spa
dc.relation.referencesEl café en Colombia a principios del siglo XX. Absalón Machado C. (2001) In: Desarrollo económico y social en Colombia: siglo XX.spa
dc.relation.referencesEl cambio climático como factor transformador del territorio. Alarcón Hincapié, Juan Carlos (2017). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesEl Café en Colombia 1850 a 1970. Una historia económica, social y política. Marco Palacios (2002).spa
dc.relation.referencesEl fenómeno de El Niño y su posible impacto en Colombia. Caicedo García, Edgar. Reportes del Emisor: Investigación en Información Económica. Número: 92. Enero. 2007.spa
dc.relation.referencesEstimación de la huella hídrica azul y verde de la producción cafetera en ocho cuencas en el sur del Departamento del Huila. Walter Ariza Camacho, Diego Arévalo Uribe, Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Vol. 9, Núm. 2 (2018).spa
dc.relation.referencesEstudio sobre el sector del Café en Colombia. Jenny Paola Lis G, Jacobo Alberto Campo R, y Juan Pablo Herrera S, (2012).spa
dc.relation.referencesFisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo and Duque Escobar, Eugenio (2016). [Objeto de aprendizaje].spa
dc.relation.referencesFundamentos territoriales y biorregionales de la planificación. Roberto P. Guimarães (2001). Cepal. Chile.spa
dc.relation.referencesEvaluación Regional del Agua, Valle del Cauca. Dirección Técnica Ambiental. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca -CVC –2017.spa
dc.relation.referencesGeotecnia para el Trópico Andino. Duque Escobar, Gonzalo and Escobar Potes, Carlos Enrique (2016). U. Nacional de Colombia. Manizales.spa
dc.relation.referencesGestión frente al cambio climático en la Ecorregión Eje Cafetero. SECRETARIA TECNICA (2014). Nodo Regional Cambio Climático Ecorregión EC.spa
dc.relation.referencesGestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia. Álvarez L, Ricardo and González G, Henry and Duque E, Gonzalo (2016). [Objeto de aprendizaje].spa
dc.relation.referencesGuía para la incorporación del Paisaje Cultural Cafetero en la revisión y ajuste de los planes de ordenamiento territorial (POT,PBOT, EOT). Ministerio de Cultura –Federación Nacional de Cafeteros Bogotá, 2012.spa
dc.relation.referencesInforme nacional de calidad del agua para consumo humano INCA 2017. BOGOTÁ, D.C., Marzo de 2019.spa
dc.relation.referencesInforme sobre Desarrollo Humano 2016. Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano. Programa de las Naciones Unidas PNUD.spa
dc.relation.referencesIntento por redescubrir la dimensión económica y social del ecosistema cafetero. Mario Calderón Rivera, Universidad Autónoma de Manizales.spa
dc.relation.referencesLa Planificación en el Siglo XXI. Desafíos Institucionales y Claves para un Nuevo Enfoque. Luisa María Martínez O. (2013). CLAD, Panamá.spa
dc.relation.referencesLa hidroclimatología de Colombia: una síntesis desde la escala inter - decadal hasta la escala diurna. G Poveda 2004. Rev. Acad. Col. Cienc.spa
dc.relation.referencesLaudato sí: El Cuidado de la Casa Común.(Memorias).Luis Guillermo Restrepo Jaramillo - Emilio Chuvieco - Paola Andrea Calderón Cuartas - Monseñor Gonzalo Restrepo Restrepo - Rafael Fayos Febrer - Andrés Salazar Arango - Gunter Pauli - Antonio Elio Brailovsky - Gonzalo Duque Escobar). U. Católica de Manizales (2020).spa
dc.relation.referencesLegalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera. Book. Duque Escobar, Gonzalo and Moreno Orjuela, Rubén Darío and Ortiz Ortiz, Doralice (2014). Carder-Corporación Aldea Global, CARs Socias del Proyecto.spa
dc.relation.referencesMarco conceptual de la Misión para la Transformación del Campo. Antonio Ocampo –Jefe de Misión, Bogotá D.C., Octubre de 2014.spa
dc.relation.referencesModelo explicativo territorial para paisajes agroproductivos en Colombia, caso Paisaje Cultural Cafetero. Rincón Cardona, F. (2018). Perspectiva Geográfica, 23(1), 89-103.spa
dc.relation.referencesNuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011-2100. IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA (2015) Herramientas Científicas para la Toma de Decisiones –Enfoque Nacional –Departamental: Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático IDEAM (2015).spa
dc.relation.referencesParticipación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial. Duque Escobar, Gonzalo and Torres Arango, Claudia (2009) SMP Manizales.spa
dc.relation.referencesPCC de Colombia. Plan de Manejo. Mincultura - Federación Nacional de Cafeteros (52009)spa
dc.relation.referencesPlanes de seguridad del agua: fundamentos y perspectivas de implementación en Colombia. Pérez Vidal, Andrea and Torres Lozada, Patricia and Cruz Vélez, Camilo Hernán (2009). Rev. Ingeniería e Investigación.spa
dc.relation.referencesPlanificación del ordenamiento productivo y social de la propiedad. UPRA 2014. Min Agricultura. República de Colombia.spa
dc.relation.referencesPosicionamiento de la Gobernanza Forestal en Colombia: legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera. Duque Escobar, Gonzalo and Moreno Orjuela, Rubén Darío and Ortiz Ortiz, Doralice (2013). Corporación Aldea Global, Pereira, Colombia. ISBN 9789588370439.spa
dc.relation.references¿Qué es Adaptación al Cambio Climático? CARE Internacional. Documentos sobre Cambio Climático. U.N, de Colombia Sede Manizales.spa
dc.relation.referencesSistema regional de áreas protegidas del Eje Cafetero SIRAP-EC. MÓNICA SOFIA GUEVARA MEJÍA y ERIKA NADACHOWSKI CH. Pereira 2009.spa
dc.relation.referencesSoluciones basadas en la naturaleza para la gestión del agua. WWDR 2018. Resumen ejecutivo. Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos. ONU.spa
dc.relation.referencesTendencia de la producción y el consumo del café en Colombia. Olga Lucía Ocampo López y Lina María Álvarez Herrera (2017). Apuntes del Cenes. Vol.36 no.64 Tunja.spa
dc.relation.referencesValoración de la Biodiversidad en la Ecorregión del Eje Cafetero. Centro de Investigaciones CIEBREG (2009). Pereira, Colombia.spa
dc.relation.referencesVariabilidad Climática y Cambio Climático en Colombia, IDEAM –UNAL. Bogotá, D.C., 2018.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.sourcehttp://alejandria-d.unal.edu.co:8888/xmlui/handle/123456789/130spa
dc.subject.ddc710 - Planificación del área y arquitectura del paisajespa
dc.subject.lembArquitectura del paisaje urbanospa
dc.subject.lembEje Cafetero (Colombia) - Apectos culturalesspa
dc.subject.proposalPaisaje cultural - Eje Cafetero (Colombia)spa
dc.titleDinámicas territoriales y paisaje cultural cafeterospa
dc.typeDocumento de trabajospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Dinámicas territoriales y PCC.pdf
Tamaño:
2.8 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: