Riesgo en zonas andinas por amenaza volcánica

Cargando...
Miniatura

Autores

Duque Escobar, Gonzalo

Director

Tipo de contenido

Document language:

Español

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

Es mucho más barato prevenir que curar. Veamos en costos la máxima: de la prevención al desastre hay un orden de diferencia y del desastre a su recuperación hay otro orden; por lo tanto de la prevención a la recuperación del desastre la diferencia es de dos órdenes. Ahora, Amenaza y Riesgo, aunque se relacionan, no son lo mismo. La relación entre amenaza y riesgo se establece por medio de una expresión en la que la amenaza resulta ser un factor del riesgo, así: Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad. Los desastres de magnitud, crean áreas de gran densidad poblacional. Campamentos para damnificados y centros de socorro, donde los servicios vitales adecuados pueden faltar, dada la ruptura de líneas vitales de agua, energía, alcantarillado, comunicaciones y transportes. Métodos para atenuar los efectos adversos del desastre A- Medidas de prevención: como mejoras físicas o estructurales, organización eficiente del sistema de su operación y de mantenimiento. B- Medidas de preparación: como planificación de acciones rápidas y eficaces para restaurar los servicios y controlar o mitigar los daños al sistema y los efectos al ambiente. Dos niveles del Plan Operativo de Emergencias A- Plan Estratégico: a nivel nacional o regional. Debe diseñarse en función del riesgo de cúmulo. B- Plan Operativo: a nivel local. Debe diseñarse en función del riesgo específico, coordinado con el anterior. Los factores que definen el estilo eruptivo de un volcán, son las características de la cámara y del magma, los contactos magmaticos-hidrotermales, la estructura y morfología del volcán y la intensidad de los procesos endógenos y exógenos. Los volcanes andinos suelen ser andesíticos y dacíticos; los primeros de coeficiente explosivo intermedio bajo y los segundos de coeficiente explosivo intermedio alto. Además, es imperativo diferenciar los volcanes con altitudes sobre 4800 m, dada la presencia de glaciares en sus cumbres, por ser estos la causa segura de flujos de lodo en casos de erupción. Entre los que tienen glaciares, el Ruiz, el Tolima, el Huila y el Cumbal. No tienen glaciares otros como el Cerro Bravo, el Machín, el Puracé, el Galeras y el Azufral. También los eventos pueden presentar ubicación espacial específica predecible, o incierta. Y la contundencia de los efectos, valorada por la intensidad de los daños, puede ser alta o baja. Otro punto central para el planificador, es el de las consecuencias de una erupción donde pueden darse varios eventos diferentes de forma casi simultánea. Dadas las posibilidades de la Amenaza, se hace necesario separar dos conceptos de riesgo. El Riesgo local o específico, que es de importancia para un elemento expuesto, y el Riesgo total o de cúmulo, que debe interesar a la autoridad territorial.

Abstract

Descripción

Palabras clave

Citación

Colecciones