Caracterización de los procesos de toma de decisiones estratégicas en las Pymes del sector comercio de Villavicencio.

dc.contributor.advisorOsorio Ramirez, Carlos
dc.contributor.authorNariño Herrera, Nicolás Adolfo
dc.coverage.cityVillavicencio
dc.date.accessioned2021-09-08T15:08:16Z
dc.date.available2021-09-08T15:08:16Z
dc.date.issued2021
dc.descriptiongráficasspa
dc.description.abstractEl presente trabajo recoge distintas teorías e identifica los elementos de la toma de decisiones estratégica. El objeto de estudio son los procesos de toma de decisiones estratégicas en las Pymes del sector comercio, subsector insumos de construcción, en Villavicencio, para ello se realizó un muestreo no probabilístico que involucro a 66 directivos y se determinaron características en cuanto al proceso de decisión que realizan. Se pudo conocer que los principales obstáculos están relacionados con el personal, el factor económico y falta de reacción a las tendencias del entorno. Generalmente esto se da a causa de baja participación de los mandos medios en las decisiones y una alta centralización de las mismas, alta incertidumbre debido a que no se realiza una juiciosa recopilación de información y, por último, informalización en la delegación de actividades que conllevan a que los gerentes se enfoquen en actividades operativas ajenas al liderazgo y conocimiento pleno que les permita tener control sobre las compañías. Al finalizar el diagnostico, se propuso unas herramientas de tipo racional y unas herramientas de tipo intuitivo, estas se ponen a consideración de los gerentes de acuerdo con las habilidades que ellos consideren mejorar, por lo tanto, se acude a la importancia del autodiagnóstico y la retroalimentación al momento de aplicarlas. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis work collects different theories and identifies the elements of strategic decision making. The object of study is the strategic decision-making processes in SMEs in the commerce sector, construction inputs subsector, in Villavicencio, for this a non-probabilistic sampling was carried out that involved 66 managers and characteristics regarding the decision process were determined. that are making. It was learned that the main obstacles are related to personnel, the economic factor and lack of reaction to environmental trends. Generally, this occurs due to the low participation of middle managers in decisions and their high centralization, high uncertainty due to the fact that a judicious collection of information is not carried out and, finally, informal activities delegation that involves managers to focus in operational activities outside the leadership and full knowledge that allows them to have control over the companies. At the end of the diagnosis, rational-type tools and intuitive-type tools were proposed, these are put to the consideration of managers according to the skills they consider to improve, therefore, the importance of self-diagnosis and feedback when applying them.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Administraciónspa
dc.description.methodsMetodología mixta, muestra no probabilística, por conveniencia.spa
dc.description.researchareaEstrategia y Organizacionesspa
dc.format.extentxi, 119 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80134
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentEscuela de Administración y Contaduría Públicaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Administraciónspa
dc.relation.referencesAbdollahzadeh Khanaman, S., Manzari Tavakoli, H., Salajegheh, S., & Sheikhi, A. (2020). Creation of a strong bond between decision making styles of managers and organization structure throug succession planning: a desirable model. Conrado, vol. 16(no.73). Acosta, M., Beltran, Y., & Yacumal, Y. (2017). Factores que inciden en la toma de decisiones financieras de las Pymes del sector construcción (Vol. 14). Popayán: Libre Empresa. Aguiar, F. (2004). Teoría de la decisión e incertidumbre: modelos normativos y descriptivos. España. Obtenido de http://digital.csic.es/bitstream/10261/7734/1/eserv.pdf Arias, F. (2012). El proyecto de investigación, Introducción a la Metodología Científica (6 ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Epísteme. Arocena, F. (2012). Racionalidad limitada y gestión de riesgos en la sociedad del riesgo global (1 ed., Vol. 11). RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas. Baltar, F., & Gentile, N. (2012). Metodos mixtos para el estudio de las decisiones estartegicas en las PYMES. Global conference on business and finance proceedings, 7. Mar del Plata. Banco Interamericano de Desarrollo. (2012). Documento 550713. Banco Interamericano de Desarrollo. Obtenido de http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=550713. Banco Mundial. (2018). Enterprise Surveys 2017. Banco Mundial. Recuperado el 23 de Agosto de 2020, de http://www.enterprisesurveys.org/data/exploreeconomies/2017/colombia Borea, F., & Vélez, I. (2016). La Toma de Decisiones. Un modelo de análisis integrador. Camacol, D. d. (2019). Actividad Edificadora, Segmento Residencial y No Residencial. Informe de Coyuntura, Octubre de 2019. Bogotá, Colombia: Camacol. Cámara de Comercio de Villavicencio. (2019). Resumen Ejecutivo: Caracterización Tejido Empresarial Villavicencio. Villavicencio, Colombia: Cámara de Comercio de Villavicencio. Canos, J. (2015). Toma de Decisiones en la Empresa: proceso y calificación. España: Universidad Politécnica de Valencia. Departamento Organización de Empresas. Castro, P. (2014). Toma de Decisiones Asertiva para una Gerencia Efectiva. Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Ciencias Económicas, Especialización en Alta Gerencia. Clavijo, S., Joya, J., & Camelo, C. (2019). Desempeño Reciente del Sector Construcción y Perspectivas. Bogotá, Colombia: RASEC, Reporte ANIF, Sector Construcción. Contreras, M. (2005). Aprender a desaprender en la búsqueda de un aprendizaje transformativo. Apuntes sobre la capacitación de gerentes sociales. Departamento de Integración y Programas Regionales. Instituto Interamericano para el Desarrollo Social. Banco Interamericano de Desarrollo. Serie de Documentos de Trabajo I-54. Delgado, J., & Lima, M. (2014). Gestión de calidad y toma de decisiones en Pymes pertenecientes a los medios de impresión regionales en el estado de Lara, Venezuela (Vol. 17). Lara, Venezuela: Compendio. Donato, M. (2019). 7 Steps of Effective Decision Making. Washington, Estados Unidos: Dartmouth umassd.edu. Ejimabo, N. (2015a). An Approach to Understanding Leadership Decision Making in Organization (Vol. 11). European Scientific Journal. Ejimabo, N. (2015b). The Influence of Decision Making in Organizational Leadership and Management Activities (Vol. 4). Journal of Entreprenourship & Organization Management. Escandón-Barbosa, D., Arias, A., Medina, L., Gómez, L., Varela, R. M., & Parra, L. (2016). Reporte GEM Colombia 2015/2016. Cali, Colombia: Ediciones Sello Javeriano. Filho, E., & Seido, M. (2019). The Work of The Small Business Manager in the Light of Mintzberg's Roles Approach: Insights in Brazilian Companies (Vol. 8). Brasil: Revista de Empreendedorismo e Gestao de Pequenas Empresas. Florez Martinez, D. H. (2019). Modelo conceptual de integración de conocimiento para la toma de decisiones estrategicas en organizaciones de investigacion, desarrollo e innovacion. Bogota, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de file:///C:/Users/USER/Downloads/DiegoHernandoFl%C3%B3rezMart%C3%ADne z.2019%20(1).pdf. Franco-Ángel, M., & Urbano, D. (2019). Caracterización de las pymes colombianas y de sus fundadores: un análisis desde dos (Vol. 35). Colombia: Estudios Gerenciales. Frohmann, A., Mulder, N., & Olmos, X. (2018). Promoción de la innovación exportadora Instrumentos de apoyo a las pymes. Santiago, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Gallego, F. (2015). Teorías normativas y descriptivas de la toma de decisiones: un modelo integrador (31 ed., Vol. 2). Maracaibo: Opción,. García, Y. (2016). Factores de riesgo determinantes en las Pymes en Colombia, frente a la ausencia de procesos de control interno. Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada. Gómez, H., & Borda, S. (2018). Diagnóstico de las micro, pequeñas y medianas empresas: políticas e instituciones de fomento en Colombia. Santiago, cHILE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). González, P., & Bermúdez, T. (2008). Una aproximación al modelo de toma de decisiones usados por los gerentes de las micro, pequeñas y medianas empresas ubicadas en Cali, Colombia desde un enfoque de modelos de decisión e indicadores financieros y no financieros. Cali: Universidad de Antioquia. Hidalgo Avila , A. A., & Real perez, G. L. (2015). Decisiones estartegicas desde una perspectiva empresarial. Revistasutm.edu.ec. Kast, F. (1979). Administración de las Organizacione. Editorial Mc GranW-Hil. Landazury-Villalba, L., Basso-Donatti, M., Neugovsen, G., Mercant, S., Jaafar-Orfale, H., & Ruz-Gómez, A. (2018). Toma de decisiones y sus repercusiones sobre costos transaccionales en las empresas. León, O. (1987). La toma de decisiones individuales con riesgo desde la psicología (30 ed.). Madrid: Infancia y aprendizaje Lerner, J., Li, Y., Valdesolo, P., & Kassam, K. (2015). Emotion and Decision Making (Vol. 66). Annu. Rev. Psychol. Ley-905. (2004). Diario Oficial del Congreso de la República de Colombia. Bogotá, Colombia: Congreso de la República de Colombia. Marchisotti, G., Domingos, M., & De Almeida, R. (2018). DECISION-MAKING AT THE FIRST MANAGEMENT LEVEL: THE INTERFERENCE OF THE ORGANIZATIONAL CULTURE (3 ed., Vol. 19). Brasil: Revista de Administração Mackenzie. Martínez. (2012). La teoría de la evaluación de programas (Vol. 1). Educación XXI. Martínez, A. (2016). Acercamiento al proceso de toma de decisiones en las pymes del sector industrial de la ciudad de Duitama - Boyacá - Colombia (Vol. 16). Duitama, Colombia: FACE Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Martínez, J. (2008). Distintas aproximaciones a la elección racional (Vol. 62). Revista internacional de sociología. Martins, J., Sousa, J., & Sousa, M. (2019). Decision-Making processes for effective problema solving to potentiate organisation sustainability (Vol. 5). European Journal of Workplace Innovation. Marulanda Grisales, N., & Múnera Ramirez, R. D. (Junio de 2019). Decisiones estrategicas en la produccion sostenible. Revista Lasallista investg., vol.16( no.1). Medina, N., Cajas, A., & Vélez, L. (2018). Fuentes de financiamiento para pymes y su incidencia en la toma de decisiones financieras. Observatorio de la Economía Latinoamericana. Morales, M. (2010). La toma de decisiones individual de acuerdo a las ideas de Herbert Simon. México: SINNCO. Mosquera, A., & Palacios, J. (2019). Gestión para la sostenibilidad empresarial en las pymes industriales de Villavicencio (Vol. 10). Villavicencio: AGLALA. Pacheco, Y., Molina, Y., & Arévalo, J. (2017). Los roles gerenciales de Mintzberg: una evidencia empírica en la universidad (Vol. 10). I+D Revista de Investigaciones. Pantoja Kauffmann, G. (2019). Gestion del talento humano en micro, pequeñas y medianas empresas de servicios en colombia: aproximaciones a un modelo de diagnostico organizacional. Rev.esc.adm.neg(no.87). Presbitero, A., & Rabellotti, R. (2016). Credit Access in Latin American Enterprises. New York, EEUU: Springer Nature. Obtenido de https://doi.org/10.1057/978-1-349- 58151-1 Quiroa, C. (2014). Toma de Decisiones y Productividad Laboral. Guatemala: Tesis de Grado. Universidad Rafael Landívar, Facultad de Humanidades, Guatemala. Rodríguez, E. (2012). Toma de decisiones: la economía conductual. Oviedo: Departamento de Administración de Empresas, Universidad de Oviedo. Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, C. (2016). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill Education. Sanchez, F., & Etxebarria, M. (2009). La importancia de la toma de decisiones empresariales en la optimización de la Gestión del Conocimiento. Barcelona, España: Departamento de Organización de Empresas, Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao. 3era. Conferencia Internacional de Ingeniería Industrial y de Gerencia Industrial. XIII Congreso de Ingeniería de la Organización. Sarabia, K., & Sarabia, Y. (2017). Los roles, tipo de decisiones y habilidades gerenciales que tienen los gerentes de las empresas de la ciudad de la ciudad de Ocaña legalmente constituidas. Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Administración de Empresas. Shahsavarani, A., & Marz, E. (2015). The Bases, Principles, and Methods of Decision Making: A Review of Literature (Vol. 2). (B. U. Behavioral Sciences Research Center, Ed.) Tehran, Irán: International Journal of Medical Review. Taylor, D. (2013). Decision Making and Problem Solving (Vol. 20). Handbook of organizations. Toala, F. (2015). Microeconomía en la toma de decisiones gerenciales (Vol. 6). ECA Sinergia. Turpin, S., & Marais, M. (2004). Decision-making: Theory and practice (Vol. 20). Orion. Vidal, J. (2012). Teoría de la Decisión: proceso de interacciones u organizaciones como sistemas de decisiones (Vol. 44). Cinta moebio. Vieira, M. (2008). Nuevos paradigmas del pensamiento económico: Un llamado a la interdisciplinariedad (Vol. 16). Revista Ciencias Estratégicas. Obtenido de http://www.dialnet.unirioja.es/servlet/dcfichero_articulo?codigo=2991267yorden= 0 Zavadskas, E., Antucheviciene, J., & Chatterjee, P. (2019). Multiple-Criteria Decision Making (MCDM) Techniques for Business Processes Information Management (4 ed., Vol. 10). Information. doi:10.3390/info10010004spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc350 - Administración pública y ciencia militar::353 - Campos específicos de administración públicaspa
dc.subject.lembKnowledge managementeng
dc.subject.lembAdministración del conocimientospa
dc.subject.lembAdministraciónspa
dc.subject.lembManagementeng
dc.subject.proposalProceso de toma de decisionesspa
dc.subject.proposalGerencia estratégicaspa
dc.subject.proposalPymesspa
dc.subject.proposalDecision-making processeng
dc.subject.proposalStrategic managementeng
dc.subject.proposalSMEseng
dc.titleCaracterización de los procesos de toma de decisiones estratégicas en las Pymes del sector comercio de Villavicencio.spa
dc.title.translatedCharacterization of strategic decision-making processes in SMEs in the commercial sector of Villavicencio.eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.awardtitleCaracterización de los procesos de toma de decisiones estratégicas en las Pymes del sector comercio de Villavicencio.spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Caracterización de los procesos de toma de decisiones estratégicas en las Pymes del sector comercio de Villavicencio..pdf
Tamaño:
1.7 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Administración

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: