La escena secreta y el secreto de la escena. Tiempo subjetivo y memoria de la transformación en el film Cuenta conmigo de Rob Reiner

dc.contributor.authorGoyes Narváez, Julio Césarspa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.date.accessioned2020-09-04T19:04:58Zspa
dc.date.available2020-09-04T19:04:58Zspa
dc.date.issued2011spa
dc.date.issued2011spa
dc.description.abstractEl análisis textual del film Cuenta conmigo de Rob Reiner (1986), se centra en dos aspectos estructurantes no estructurales que abren, suspenden y cierran las expectativas del sujeto (espectador) frente al relato fílmico: el tiempo subjetivo (la doble articulación del relato) y la memoria de los instantes de transformación (los momentos decisivos en que el relato de la infancia se articula como eficacia simbólica). La escena secreta como umbral del film, señala el trayecto de la lectura hacia el secreto de la escena, al punto de ignición que tiene lugar allí, y que dispara la experiencia subjetiva, esa conmoción singular que escamotea el tiempo real en un presente que es vaivén temporal: hacia delante y hacia atrás. Esta teoría y la metodología, por tanto, más allá de asumir la significación (comunicación), se hace cargo de la experiencia estética (el sentido), resignificando el proceso de lectura y escritura, y re-introduciendo la performancia del sujeto, el trabajo de su deseo. La escena secreta como umbral del film, señala el trayecto de la lectura hacia el secreto de la escena, al punto de ignición que tiene lugar allí, y que dispara la experiencia subjetiva, esa conmoción singular que escamotea el tiempo real en un presente que es vaivén temporal: hacia delante y hacia atrás. Esta teoría y la metodología, por tanto, más allá de asumir la significación (comunicación), se hace cargo de la experiencia estética (el sentido), resignificando el proceso de lectura y escritura, y re-introduciendo la performancia del sujeto, el trabajo de su deseo. Esta teoría y la metodología, por tanto, más allá de asumir la significación (comunicación), se hace cargo de la experiencia estética (el sentido), resignificando el proceso de lectura y escritura, y re-introduciendo la performancia del sujeto, el trabajo de su deseo.spa
dc.format.extent112spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.isbn9789587197792spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78387
dc.language.isospaspa
dc.publication.pairevaluationEvaluada por paresspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.relation.referencesAumont, J., y Marie, M. (2002). Análisis del film. Barcelona: Paidós. Aumont, J., Bergala, A., Marie, M., y Vernet, M. (1996). Estética del cine. Barcelona: Paidós. Balló, J. (2000). Imágenes del silencio. Los motivos visuales en el cine. Barcelona: Anagrama. Barthes, R. (1998). La cámara lúcida. Barcelona: Paidós. Bettelheim, B. (1988). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Editorial Crítica. Blanchot, M. (1992). El libro que vendrá. Caracas: Monte Ávila. Bou, N. (2002). Plano/Contraplano. Madrid: Biblioteca Nueva. Burch, N. (2004). Praxis del cine (8.a ed.). París: Ediciones Gallimard. Burstein, M. (2001). Stephen King. Creador de lo oscuro. Buenos Aires: Vergara Editor. Casetti, F. (1994). Teorías del cine. Madrid: Cátedra. Casetti, F. (1996). El film y su espectador. Madrid: Cátedra. Charbonneau-Lassay L. (1997). El Bestiario de Cristo. El simbolismo animal en la Antigüedad y la Edad Media (2.a ed.). Barcelona: Sophia Perennis. Cueto, R. (2005). Ars Moriendi. Breve historia de la representación de la muerte en el cine. En: V. Domínguez (ed.).Tabú: la sombra de lo prohibido, innombrable y contaminante. Ensayos de cine, filosofía y literatura. Madrid: Ocho y Medio, Festival Internacional de Cine de Gijón, Universidad de Oviedo. Emery, R. J. (1997). Directors Guild of America. Directores de Cine- Rob Reiner. American Film Institute, DVD, 60 min, EE.UU. Faro Forteza, A. (2006). Películas de libros. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. Freud, S. (1948a). El poeta y los sueños diurnos. En: Obras completas, Tomo II. Madrid: Ed. Biblioteca Nueva. Freud, S. (1948b). Personajes psicopáticos en el teatro. En: Obras completas, tomo II. Madrid: Ed. Biblioteca Nueva. Freud, S. (1978). Tres ensayos sobre la teoría sexual. Obras completas, vol. 7. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Freud, S. (1985). La interpretación de los sueños I y II. Bogotá: Alianza editorial, Planeta-Agostini. Gaudreault, A. y Jost, F. (1995). El relato cinematográfico. Barcelona: Paidós. Gilling, Jean-Marie. (2000). El cuento en pedagogía y en reeducación (1.a ed.). México: Fondo de Cultura Económica. González Requena, J. (1986). La metáfora del espejo: el cine de Douglas Sirk. Valencia: Instituto de Cine y Radio-Televisión. González Requena, J. (1992). Los tres registros del texto. Disponible en http://www. tramayfondo. com/numeros_revista/1/0101jesus.doc González Requena, J. (Comp.). (1995). El análisis cinematográfico. Modelos teóricos, metodologías y ejercicios de análisis. Madrid: Editorial Complutense. González Requena, J. (1999a). Casa Blanca: la cifra de Edipo. Trama y Fondo, 7, noviembre, 9-30. González Requena, J. (1999b). A propósito de la construcción del sujeto del inconsciente. Coloquio. Cine y Psicoanálisis. Trama y Fondo, 7, noviembre. Gonzalez Requena, J. (2000). Texto artístico, espacio simbólico. Trama y Fondo, 9, diciembre. González Requena, J. (2002). Los tres Reyes Magos. La eficacia simbólica. Madrid: Akal. González Requena, Jesús. (2006a). Clásico, manierista, posclásico. Los modos del relato en el cine de Hollywood. Valladolid: Ediciones Castilla. González Requena, J. (2006b). S. M. Eisenstein (2.a ed.). Madrid: Cátedra. Goyes N., J. C. (1997). El rumor de la otra orilla, variaciones en torno a la poesía de Aurelio Arturo. Bogotá: SMD editorial. Goyes N., J. C. (2008a). Fronteras semióticas en el análisis textual del audiovisual. Extrabismos, 1, Corporación Pulp Movies y el Ministerio de Cultura. Disponible en http://www.extrabismos. com/ensayos/9-fronteras-semioticas-en-elanalisistextual-del-audiovisual.html Goyes N., J. C. (2008b). Leer es escribir: La experiencia de la imaginación. Educación y Ciudad. Instituto de Investigación e Innovación Pedagógica IDEP, Secretaría de Educación, Bogotá. Versión electrónica: http://cajicabiblioteca.books.officelive.com/Documents/Revista15_ leer_escribir.pdf Goyes N., J. C. (2009). Los ritos y la sociedad del espejo, entrevista a Jesús González Requena. Ómnibus, 28, año V, septiembre. http://www.omni-bus.com/n28/cine. html Goyes N., J. C. (2010). La ventana manierista de Alfred Hitchcock. Ensayos. Historia y teoría del arte, 16, 67-78. Guerin, M. A (2004). El relato cinematográfico: sin relato no hay cine. Barcelona: Paidós. Colección Los pequeños cuadernos de “Cahiers du cinema”. Jean, G. (1979). Los senderos de la imaginación infantil. México: Fondo de Cultura Económica. King, S. (2004). Mientras escribo. Barcelona: Debolsillo. King, S. (2005). Las cuatro estaciones II. Otoño e Invierno. Traducción de J. M., Álvarez Flores y A. Pérez. Barcelona: Debolsillo. Kofman, S. (1973). El nacimiento del arte. Una interpretación de la estética freudiana. Buenos Aires: Siglo XXI. Lacan, J. (1959-1960). (1988). Seminario VII: La ética del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. Larrosa, J., De Castro, I. A., de Sousa, J. (2007). Miradas cinematográficas sobre la infancia. Madrid: Miño y Dávila editores. Le Poulichet, S. (1994). La obra del tiempo en psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu editores. Machado, A. (2009). El sujeto en la pantalla. La aventura del espectador, del deseo a la acción. Barcelona: Gedisa. Metz, C. (2001). Psicoanálisis y cine. El significante imaginario. Barcelona: Paidós. Morin, E. (1972). El cine o el hombre imaginario. Barcelona: Paidós. Otto, W. F. (1997). Dioniso (Mito y culto). Madrid: Ediciones Siruela. Pezella, M. (2004). La estética del cine. Barcelona: La Balsa de la Meduza. Propp, V. (1987). Morfología del cuento (7.a ed.). Madrid: Editorial Fundamentos. Reiner, Rob. Cuenta conmigo. (2000). DVD, Edición del coleccionista. Madrid: Columbia Tristar Home Video. Savater, F. (1983). La tarea del héroe. Madrid: Taurus. Savater, F. (1986). La infancia recuperada. Madrid: Alianza, Taurus. Trueba, F. (1997). Diccionario de cine. Barcelona: Editorial Planeta. Vernier, A. (1999). Lacan. Madrid: Alianza editorial.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc770 - Fotografía, arte computacional, cinematografía::777 - Cinematografía y videografíaspa
dc.subject.proposalPelícula cinematográficaspa
dc.subject.proposalCrítica interpretaciónspa
dc.subject.proposalSemiótica y cinespa
dc.subject.proposalEstética cinematográficaspa
dc.titleLa escena secreta y el secreto de la escena. Tiempo subjetivo y memoria de la transformación en el film Cuenta conmigo de Rob Reinerspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
9789587197792.pdf
Tamaño:
21.27 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.8 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones