Artes

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77702

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 14 de 14
  • Ítem
    Teoría de la elasticidad usando Matlab y Maxima. Volumen 1: Fundamentos
    (2023) Álvarez Marín, Diego; Sede Manizales -Vicedecanatura de Investigación y Extensión -Facultad de Ingeniería y Arquitectura-Editorial Universidad Nacional de Colombia
    Este libro acerca la teoría de la elasticidad al estudiante de pregrado de Ingeniería Civil o Mecánica, mediante la introspección física-matemática y la deducción paso a paso de cada una de las ecuaciones fundamentales de la elasticidad. De hecho, lo que el libro clásico de Timoshenko y Goodier trata en sesenta páginas aquí se desglosa en cerca de trescientas. Todo esto con miras a dar al estudiante una fundamentación sólida para posteriores cursos sobre el método de los elementos finitos, la mecánica computacional o la plasticidad. La presente obra recoge la experiencia docente de más de doce años del autor; su escritura se llevó a cabo con la retroalimentación permanente de los estudiantes. El texto hace uso del programa libre de álgebra simbólica Maxima, para deducir la mayoría de las ecuaciones complejas, y presenta códigos de Matlab que sirven para ilustrar numéricamente los ejemplos. La traducción de estos códigos a Python se encuentra en la página web del autor, en formato Jupyter Notebooks. Asimismo, el contenido se complementa con videos de su autoría, disponibles en YouTube.
  • Ítem
    Campus Manizales: ciudad universitaria + ciudad conectada
    (Vicedecanatura de Investigación y Extensión-Facultad de Ingeniería y Arquitectura-Sede Manizales, 2023) Llanos, Isabel; Carvajal, Edison; Escobar, Diego; Vicedecanatura de Investigación y Extensión-Facultad de Ingeniería y Arquitectura-Sede Manizales
    Este libro presenta los estudios técnicos y los diseños realizados durante la concepción del proyecto “Campus Manizales: ciudad universitaria + ciudad conectada”; desarrollado por medio de un convenio interadministrativo entre la Universidad Nacional de Colombia y la Alcaldía de Manizales. En este contexto, se hizo tanto el estudio de las condiciones de movilidad como su aplicación al diseño urbano y arquitectónico de la red de movilidad activa y sostenible de la ciudad; específicamente, sobre un eje longitudinal que la atraviesa de occidente a oriente. Lo que se busca es conectar el sector del centro tradicional con los campus universitarios, pasando por algunas de las instituciones más representativas de educación básica primaria y secundaria, así como por centros culturales, religiosos, deportivos, recreativos, comerciales y administrativos. Los autores proponen un sistema integrado, compuesto por bulevares y ciclorrutas, en el que se adecúa y redistribuye equitativamente el espacio público y el espacio colectivo de calles, plazas, parques e intersticios urbanos para involucrar a todos los actores estratégicos de movilidad y generar espacios cómodos y seguros para el desplazamiento y disfrute de la población en general. Se pone en consideración de las comunidades académica y gremial los procedimientos y resultados de la sinergia entre la reflexión teórica y la práctica profesional; entre la investigación cuantitativa y cualitativa; entre la ingeniería, la arquitectura y el urbanismo.
  • Ítem
    Dibujo técnico arquitectónico: estándares básicos para proyectos académicos
    (2023) Sierra, Margarita María; Vicedecanatura de Investigación y Extensión-Facultad de Ingeniería y Arquitectura-Sede Manizales
    Cuántas veces nos hemos preguntado cómo expresar bien un proyecto arquitectónico; cómo poder diferenciar, en el diseño lo arquitectónico, lo construido, el mobiliario, etc., de los demás elementos que lo componen. Por qué los profesores les dicen a los estudiantes que no se entiende su dibujo. La respuesta es sencilla: no se entiende porque el dibujo está mal expresado. El dibujo arquitectónico es el lenguaje de la arquitectura. Así como un niño aprende a hablar, un estudiante de arquitectura debe aprender este lenguaje para expresar el diseño arquitectónico. Esto no quiere decir que sea el único, pero es el que se requiere, en principio, en la escuela de Arquitectura, y posteriormente en las curadurías, para que los proyectos sean aprobados. Este libro no es un manual de dibujo ni tampoco de AutoCAD. Ofrece unas bases que pueden ayudar a organizar el trabajo que implica el dibujo y que, con la práctica, contribuyen a la adquisición de la disciplina para avanzar en la buena comunicación del proyecto arquitectónico académico.
  • Ítem
    Plaza de gobierno del departamento del Cesar. Valledupar, 2015-2016
    (Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2023) Henao Carvajal, Edison; Llanos Chaparro, Isabel
    Este libro presenta las reflexiones de un grupo de profesionales que hicieron parte de los estudios y diseños para la remodelación del edificio, las áreas circundantes y los bienes de la Gobernación del Cesar, realizados mediante el contrato interadministrativo suscrito entre la Universidad Nacional de Colombia y la Gobernación del Cesar en febrero del 2013. Asimismo, expone los resultados de los diseños urbanos y arquitectónicos en los que se refleja la intención de fortalecer la relación entre arquitectura y naturaleza, cualificar el plano noble de la ciudad, renovar los símbolos locales y recuperar el espacio público y privado (institucional), de acceso universal, para el desarrollo de actividades colectivas e incluyentes, que propicien el ejercicio y la construcción de la ciudadanía que dotan de sentido a las instituciones del Estado.
  • Ítem
    Reflexiones sobre el hábitat en Colombia 2019-2021
    (2022) Facultad de Artes-Sede Bogotá; Montoya, Juanita
    Este libro reúne una selección de once resúmenes de tesis de investigación, sustentadas, entre el 2019 y el primer semestre de 2021, por estudiantes profesionales en diferentes áreas del conocimiento. Estas tesis son diversas: estudian el hábitat en sus diferentes escalas y localizaciones en Colombia. Cada una de ellas hace parte de una de las líneas de investigación de la Maestría: las tesis de Wanda Matta, Eduardo Santander, Sebastián Espinosa y Juan Sebastián Gómez hacen sus aportes a la línea «Hábitat y medio ambiente»; las investigaciones de Catalina Hernández, María Camila Jiménez, Daniel López y Ángela Niño hacen parte de la línea «Construcción social del hábitat»; por último, los trabajos Jennyffer Clavijo, Jeison Hincapié y Laura Vásquez contribuyen a la línea «Hábitat y vivienda». De esta manera, la Maestría en Hábitat presenta este primer libro de la colección Cuadernos de Hábitat para divulgar al público el trabajo que hace cada día, apoyado por el interés y entusiasmo de los estudiantes, así como para iniciar la conmemoración de sus veinte años de existencia.
  • Ítem
    Praxis de la gestión cultural
    (2018) Yáñez Canal, Carlos
    """Este libro surge en la práctica y desde la práctica de la gestión cultural. Sus dimensiones son múltiples y son abordadas por varios artículos desde diferentes lugares a nivel experiencial y en una lógica contextual. La mayoría de los textos se orientan a plantear la exigencia de una reflexión crítica sobre lo que hace y lo que es la gestión cultural, no solo en términos técnicos, funcionales, metodológicos y teóricos, sino también por las especialidades que la han ido configurando. En el libro, los autores indagan el saber desde la praxis que caracteriza a la gestión cultural, un saber que debe deslindar sus campos de lo técnico y las particularidades que lo acompañan a nivel instrumental, así como de las determinaciones teóricas que reducen el pensar a lo que establecen los paradigmas dominantes y hegemónicos. Para ellos el horizonte de pensamiento de la gestión cultural debe desmarcarse de dichos límites, para enfocarse en una reflexión que permita comprender las experiencias que se perfilan y se viven en forma única y singular, análisis que queda plasmado en el hilo discursivo de cada capítulo."""
  • Ítem
    Pensar el habitar: Una aproximación filosófica a la arquitectura
    (2022) Marulanda Montes, Andrea; Facultad de Ingeniería y Arquitectura-Sede Manizales
    Indagar sobre el sentido de la arquitectura más allá del plano físico y tangible es el propósito fundamental de Pensar el habitar. Una aproximación filosófica a la arquitectura. ¿Será como hecho físico y tangible lo fundamental en el hecho arquitectónico? Cuando pensamos en los hechos físicos, y en nuestro caso, en los hechos arquitectónicos, pensamos en una cosa construida por el hombre que aparece en el mundo como medio artificial (entendido antropológicamente), el cual cuenta con una alta carga simbólica. Es así como en este libro se abordan connotaciones tales como el "habitar", el "lugar", la "relación del hombre con el mundo" y los "hechos arquitectónicos", entre otros, los cuales le permitirán al lector crear su propio contexto para comprender y analizar el lugar y la habitabilidad del hombre en y con el mundo, la relación que se establece con el espacio habitado y, en últimas, la construcción de un habitar genuino contemporáneo. "Para leer esta publicación se requiere un programa de lectura de libros digitales, como el Adobe Digital Editions® https://www.adobe.com/la/solutions/ebook/digital-editions/download.html"
  • Ítem
    Análisis de accesibilidad a nodos de actividad en Manizales (Colombia)
    (Universidad Nacional de Colombia-Facultad de Ingeniería y Arquitectura Sede Manizales, 2012) Escobar, Diego Alexander; García, Francisco Javier
    El presente libro es el resultado de un trabajo de extensión / investigación, realizado entre agosto de 2010 y junio de 2011 por un grupo de docentes de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. El trabajo fue encargado a la Universidad por la Secretaría de Tránsito y Transporte del Municipio de Manizales, firmándose el Contrato Interadministrativo No. 1007300912 mediante el cual se llevó a cabo la formulación del Plan de Movilidad del Municipio de Manizales. Desde hace algún tiempo se habla en términos investigativos sobre las medidas de accesibilidad, las cuales han tomado variados significados (Pirie, 1979; Jones, 1981; Martellano et al., 1995; entre otros), encontrando que ha sido un concepto usado en diferentes campos del conocimiento como la planeación urbana, la planeación del transporte, el análisis geográfico y el marketing (Geurs & Ritsema van Eck, 2001). Variados modelos de accesibilidad han sido ampliamente aplicados para la evaluación de la accesibilidad ofrecida por las redes de transporte (Geurs & Van Wee, 2004).
  • Ítem
    Hiperlugares móviles. Actividades conectadas más allá del transporte
    (2020) Contreras Ortiz, Yency; Borthagaray, Andrés; Apel-Muller, Mireille; Avellaneda González, Mario; Barreto Moreno, Martha Lidia; Benatti Alvim, Angélica Tanus; Caldana, Valter; Forray Claps, Rosana; Generoso de Izaga, Fabiana; Gutiérrez, Andrea; Julián-Vejar, Dasten; Manzione Rubio, Viviane; Navarro Benítez, Bernardo; Olivato, Paulo; Orfeuil, Jean-Pierre; Pereira Fuyó, Andrés Felipe; Poveda Pulido, Yonatan Alexander; Reyes Ortiz, Iosofael Rayid; Rueda Cáceres, Liliana; Sguizzardi Abascal, Eunice Helena; Urrutia Papo, Daniella; Ziliani, Laura; Instituto de Estudios Urbanos - IEU
    Este trabajo pretende estudiar y contribuir a la agenda académica y de gobierno alrededor de temas como la realidad de los nuevos espaciotiempos de la movilidad de bienes, información y personas; las transformaciones en la ocupación de los territorios; las múltiples dimensiones del espacio público y del espacio de trabajo, de la tecnología de la información y de los lugares y actividades conectadas. Para los ciudadanos, este es un momento crucial en el que se vienen modificando sus formas de acceder y apropiar el territorio, y representa un desafío en la transformación de sus prácticas cotidianas, de estudio, de trabajo e incluso de ocio; así como en la forma de relacionarse con los otros en sus distintos escenarios de interacción. Estos retos fueron explorados por un conjunto de investigadores de América Latina, quienes desde distintos enfoques consolidaron las principales reflexiones y experiencias de casos documentados a nivel conceptual y empírico e incluso testimoniales.
  • Ítem
    Conjunción inconexa. Interpretación ambiental de la conurbación en el sur del Valle de Aburrá
    (UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, 2010) Moreno Jaramillo, Cecilia Inés; Universidad Nacional de Colombia
  • Ítem
    La investigación en los campos de la arquitectura: reflexiones metodológicas y procedimentales
    (Universidad Nacional de Colombia, 2015) Chávez, Juan David
    El ser humano ha buscado ancestralmente la belleza, la bondad y la verdad; esta curiosidad lo ha conducido por los parajes de la estética, de la ética y de la ciencia, y la investigación es un sendero fascinante para viajar hacia tales puertos. Muchos de los logros más significativos de la especie se han obtenido por este deseo irrefrenable de nuevos conocimientos en todas las áreas y campos de la cultura, y así, este libro reflexiona sobre la manera de acercarse al conocimiento en el complejo universo de la arquitectura. Teniendo como fondo el deseo de transmitir experiencias, ordenar ideas y facilitar el camino de aquellos que inician el sendero de la investigación, y reconociendo la riqueza, relatividad y misterio del saber, así como la polivalencia, integralidad y poder de la disciplina, este texto invita a descubrir lo inesperado, a rozar campos, a soñar lo deseado y a construir lo impensable con una actitud abierta, no usual y alternativa, dentro del rigor, la sensatez y la recursividad necesarias para dar un salto cualitativo en la manera de entender, abordar y desarrollar la investigación dentro del apasionante mundo de la arquitectura, que se debate entre la razón y la sensibilidad, entre el arte y la ciencia.
  • Ítem
    Las huellas que revela el tiempo (1985-2011). Seminarios de Arquitectura Latinoamericana -SAL-
    (2013) Ramírez Nieto, Jorge; Universidad Nacional de Colombia
    Los Seminarios de Arquitectura Latinoamericana -SAL- se iniciaron como reacción critica a las crisis de pensamiento de la arquitectura moderna internacional. Sus argumentos se establecieron sobre interrogantes en torno a las propuestas particulares de la arquitectura continental.La actividad de los SAL ha transitado por diversos rumbos durante algo más de cinco lustros. Es un periodo extenso para este tipo de encuentros continentales: los temas y las condiciones históricas han mostrado profundas transformaciones; los protagonistas -organizadores, participantes, asistentes- han cambiado sus roles y compromisos. Al impulso del paso del tiempo, las discusiones SAL se han hecho diversas en sus polémicas, tonos y propuestas. Las huellas del trasegar de los SAL han quedado marcadas en las obras -escritas, dibujadas y construidas- de la arquitectura y la ciudad latinoamericana. Este texto señala algunas de ellas e invita a reflexionar sobre las condiciones históricas en que se produjeron. La vigencia y continuidad de los SAL están necesariamente ligadas al análisis reflexivo de las huellas que nos ha dejado el tiempo. Esa es la tarea con la que busca contribuir este libro.
  • Ítem
    La escena secreta y el secreto de la escena. Tiempo subjetivo y memoria de la transformación en el film Cuenta conmigo de Rob Reiner
    (Universidad Nacional de Colombia, 2011) Goyes Narváez, Julio César; Universidad Nacional de Colombia
    El análisis textual del film Cuenta conmigo de Rob Reiner (1986), se centra en dos aspectos estructurantes no estructurales que abren, suspenden y cierran las expectativas del sujeto (espectador) frente al relato fílmico: el tiempo subjetivo (la doble articulación del relato) y la memoria de los instantes de transformación (los momentos decisivos en que el relato de la infancia se articula como eficacia simbólica). La escena secreta como umbral del film, señala el trayecto de la lectura hacia el secreto de la escena, al punto de ignición que tiene lugar allí, y que dispara la experiencia subjetiva, esa conmoción singular que escamotea el tiempo real en un presente que es vaivén temporal: hacia delante y hacia atrás. Esta teoría y la metodología, por tanto, más allá de asumir la significación (comunicación), se hace cargo de la experiencia estética (el sentido), resignificando el proceso de lectura y escritura, y re-introduciendo la performancia del sujeto, el trabajo de su deseo. La escena secreta como umbral del film, señala el trayecto de la lectura hacia el secreto de la escena, al punto de ignición que tiene lugar allí, y que dispara la experiencia subjetiva, esa conmoción singular que escamotea el tiempo real en un presente que es vaivén temporal: hacia delante y hacia atrás. Esta teoría y la metodología, por tanto, más allá de asumir la significación (comunicación), se hace cargo de la experiencia estética (el sentido), resignificando el proceso de lectura y escritura, y re-introduciendo la performancia del sujeto, el trabajo de su deseo. Esta teoría y la metodología, por tanto, más allá de asumir la significación (comunicación), se hace cargo de la experiencia estética (el sentido), resignificando el proceso de lectura y escritura, y re-introduciendo la performancia del sujeto, el trabajo de su deseo.
  • Ítem
    Coloquios del diseño: Disciplina, pedagogía, profesión
    (UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, 2016-01-01) Horta Mesa, Aurelio; Universidad Nacional de Colombia
    Este libro señala la ruta desde dos perspectivas: la de construir un registro de cátedra a partir de la investigación y la docencia, y además, por hacer posible un diálogo desde el programa de la especialización en pedagogía del diseño de la Universidad Nacional de Colombia.