Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva (MEC) para la enseñanza de la suma en los estudiantes del Programa Brújula

dc.contributor.advisorLopera Murcia, Ángela Maríaspa
dc.contributor.authorOsorio Giraldo, Alejandra Maríaspa
dc.date.accessioned2021-01-28T14:27:36Zspa
dc.date.available2021-01-28T14:27:36Zspa
dc.date.issued2020-12-27spa
dc.description.abstractThe formal education teaching model in Colombia generally follows a unidirectional scheme and tends to focus on the transmission of content, often leaving apart the particularities of the student's environment and their learning processes. This way of approaching teaching signifies certain limitations, particularly for students in vulnerable conditions, in wich learning processes does not follow to the prevailing model. As an alternative, Reuven Feuerstein's theory "Cognitive Structural Modifiability" proposes a series of innovative instruments designed to increase learning and increase its capacity, recognizing contexts and experiences. From this model, the design was carried out through a diagnosis, implementation and verification of the didactic sequence for the teaching of addition in the students of the Brújula program at José Acevedo y Gómez Institution (Medellín, Colombia); In this way, allowing each of the students to improve cognitive functions and deficient mental operations, being able to show the gradual progress of each student, based on the mediation by the teacher.spa
dc.description.abstractEl modelo de enseñanza de educación formal en Colombia, sigue generalmente un esquema unidireccional y suele enfocarse en la transmisión de contenidos, dejando de lado a menudo las particularidades del entorno del estudiante y de sus procesos de aprendizaje. Esta manera de abordar la enseñanza representa ciertas limitantes, en especial para los estudiantes en condiciones de vulnerabilidad, cuyos procesos de aprendizaje no se ajustan al modelo imperante. Como alternativa, la teoría de Reuven Feuerstein “Modificabilidad Estructural Cognitiva”, plantea una serie de instrumentos innovadores diseñados para potenciar el aprendizaje y aumentar la capacidad del mismo, reconociendo los contextos y experiencias. A partir de este modelo, el diseñó se llevó a cabo a través de un diagnosticó, implementación y verificación de la secuencia didáctica para la enseñanza de la suma en los estudiantes del programa Brújula de la Institución José Acevedo y Gómez (Medellín, Colombia); permitiendo de esta manera potenciar en cada uno de los estudiantes las funciones cognitivas y las operaciones mentales deficientes pudiéndose evidenciar el adelanto gradual de cada estudiante, a partir de la mediación por parte de la docentespa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent166spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78961
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.departmentEscuela de enseñanza de las cienciasspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesAída Várela, Ana Gramacho, Celia Melo. (2006). Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI): alternativa pedagógica que responde al desafío de calidad en educación. Perspectivas en Psicologíaspa
dc.relation.referencesAvendaño C., W. R., & Parada-Trujillo, A. E. (2012). El mapa cognitivo en los procesos de evaluación del aprendizaje. Investigación & Desarrollo, 334-365spa
dc.relation.referencesCasados, S. N. (2002). El desarrollo del potencial de aprendizaje. México: Revista Electrónica de Investigación Educativaspa
dc.relation.referencesDíaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad Autónoma de México, 1-15.spa
dc.relation.referencesEscobar, N. (2011). La Mediación del Aprendizaje en la Escuela. Acción pedagógica, 55-73.spa
dc.relation.referencesGodino, J. D. (s.f.). Matemáticas para maestros Facultad de Ciencias de la Educación. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemáticaspa
dc.relation.referencesHerrera, M. L. (2018). Análisis de la memoria de trabajo desde una propuesta de formación basada en la Modificabilidad Estructural Cognitiva. Medellín: Universidad de Antioquiaspa
dc.relation.referencesIbáñez, Á. P. (2019). Incidencia de la teoría de Modificabilidad Estructural Cognitiva en torno al desarrollo de habilidades lectoras a través de los módulos de aprendizaje en la Institución educativa Liceo Mayor de Soacha “Bienestar para todos”. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granadaspa
dc.relation.referencesKemmis, S. &. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.spa
dc.relation.referencesMusci, M. C., & Brenlla, M. E. (2017). La evaluación dinámica y las potencialidades para el aprendizaje: Recorrido conceptual y perspectivas de desarrollo. Investigaciones en Psicología, 45-56.spa
dc.relation.referencesNoguez Casados, S. (2002). El desarrollo del potencial de aprendizaje. Revista electrónica de investigación educativa.spa
dc.relation.referencesOrru, S. E. (2003). Reuven Feuerstein y la teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural. Revista de Educación, 33-54spa
dc.relation.referencesSandra Liliana Botello Suárez, Jesús David Villamizar Valencia, Rocío León Martínez. (2001). Como mejorar el uso de las operaciones mentales a través de la mediación inteligente. Clame propuesta para la enseñanza de las matemáticas, 287-295.spa
dc.relation.referencesVarela, A., Gramacho, A., & Melo, C. (2006). Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI): alternativa pedagógica que responde al desafío de calidad en educación. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 297-310.spa
dc.relation.referencesZuleta, A. R. (2013). Implementación de una estrategia de enseñanza mediada por la plataforma Moodle para el aprendizaje significativo de la suma de números enteros en el grado sexto de la Institución Educativa. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc500 - Ciencias naturales y matemáticasspa
dc.subject.ddc370 - Educaciónspa
dc.subject.proposalStructural Cognitive Modifiabilityeng
dc.subject.proposalModificabilidad Estructural Cognitivaspa
dc.subject.proposalFunciones cognitivasspa
dc.subject.proposalCognitive functionseng
dc.subject.proposalSuma - Enseñanzaspa
dc.subject.proposalMental operationseng
dc.subject.proposalSecuencia didácticaspa
dc.subject.proposalAddition - Teachingeng
dc.subject.proposalOperaciones mentalesspa
dc.subject.proposalDidactic sequenceeng
dc.titleTeoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva (MEC) para la enseñanza de la suma en los estudiantes del Programa Brújulaspa
dc.title.alternativeTheory of Cognitive Structural Modifiability (CSM) for the teaching of addition in the students of the Program "Brújula"spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
30232037.2020.pdf
Tamaño:
4.56 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: