Diseño de una propuesta didáctica con ABP y micro:bit para el reconocimiento del lenguaje algebraico en situaciones de cambio en el grado noveno de la I.E.. colegio Loyola para la ciencia y la innovación de la ciudad de Medellín.

dc.contributor.advisorAgudelo Suárez, Diego Esteban
dc.contributor.authorCataño Cordoba, Néstor Albeiro
dc.date.accessioned2021-07-28T14:30:19Z
dc.date.available2021-07-28T14:30:19Z
dc.date.issued2021-07-27
dc.descriptionIlustracionesspa
dc.description.abstractEs formulado en este trabajo de grado, el diseño de una propuesta didáctica basada en la estrategia de aprendizaje basado en proyectos (ABP), empleando la tarjeta programable Micro:bit, para el reconocimiento del lenguaje algebraico, en el análisis del modelo matemático SIR, utilizado en la predicción de la propagación del virus SARS-CoV-2 en Colombia. Para el análisis del modelo SIR, los estudiantes deberán dar solución a la situación problemática propuesta en el ABP, en la que tendrán que hacer transformaciones de diferentes sistemas de representación simbólica algebraica. La presente propuesta, tiene la pretensión de coadyuvar en la superación de las dificultades que se han evidenciado en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Colegio Loyola para la Ciencia y la Innovación de la ciudad de Medellín, respecto a la conversión de registros de representación simbólica algebraica, en aras del fortalecimiento en los educandos en la competencia comunicativa matemática, con base en el reconocimiento del lenguaje algebraico presente en las magnitudes cambiantes del modelo SIR. El diseño de los componentes de la propuesta didáctica, toma como referentes principales, sin perjuicio de otras fuentes, las pautas para el diseño de un ABP, recomendadas por las corporaciones Ruta N y Parque Explora de la ciudad de Medellín, los lineamientos curriculares y estándares básicos de competencias en matemáticas del Ministerio de Educación Nacional (MEN) y la teoría pedagógica construccionista de Seymour Papert, alrededor de la manipulación de artefactos tecnológicos en los procesos de enseñanza y aprendizaje. La metodología empleada, es el método crítico social, a la luz del enfoque de investigación acción educativa, que propone tres fases. En la fase de deconstrucción, se aborda la situación problemática escogida y luego, desde el estudio de los antecedentes y fundamentación teórica. Subsiguientemente, en la fase de reconstrucción, es diseñada la propuesta didáctica con ABP y Micro:bit para el reconocimiento del lenguaje algebraico en situaciones de cambio. Finalmente, en la fase de validación, se evaluará el impacto de la aplicación de la propuesta, en caso de que esta pueda llevarse a cabo. Tras recorrer las fases contempladas, ha sido posible vislumbrar soluciones al problema seleccionado, planear las acciones a ejecutar y proyectar la ulterior validación.
dc.description.abstractEs formulado en este trabajo de grado, el diseño de una propuesta didáctica basada en la estrategia de aprendizaje basado en proyectos (ABP), empleando la tarjeta programable Micro:bit, para el reconocimiento del lenguaje algebraico, en el análisis del modelo matemático SIR, utilizado en la predicción de la propagación del virus SARS-CoV-2 en Colombia. Para el análisis del modelo SIR, los estudiantes deberán dar solución a la situación problemática propuesta en el ABP, en la que tendrán que hacer transformaciones de diferentes sistemas de representación simbólica algebraica. La presente propuesta, tiene la pretensión de coadyuvar en la superación de las dificultades que se han evidenciado en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Colegio Loyola para la Ciencia y la Innovación de la ciudad de Medellín, respecto a la conversión de registros de representación simbólica algebraica, en aras del fortalecimiento en los educandos en la competencia comunicativa matemática, con base en el reconocimiento del lenguaje algebraico presente en las magnitudes cambiantes del modelo SIR. El diseño de los componentes de la propuesta didáctica, toma como referentes principales, sin perjuicio de otras fuentes, las pautas para el diseño de un ABP, recomendadas por las corporaciones Ruta N y Parque Explora de la ciudad de Medellín, los lineamientos curriculares y estándares básicos de competencias en matemáticas del Ministerio de Educación Nacional (MEN) y la teoría pedagógica construccionista de Seymour Papert, alrededor de la manipulación de artefactos tecnológicos en los procesos de enseñanza y aprendizaje. La metodología empleada, es el método crítico social, a la luz del enfoque de investigación acción educativa, que propone tres fases. En la fase de deconstrucción, se aborda la situación problemática escogida y luego, desde el estudio de los antecedentes y fundamentación teórica. Subsiguientemente, en la fase de reconstrucción, es diseñada la propuesta didáctica con ABP y Micro:bit para el reconocimiento del lenguaje algebraico en situaciones de cambio. Finalmente, en la fase de validación, se evaluará el impacto de la aplicación de la propuesta, en caso de que esta pueda llevarse a cabo. Tras recorrer las fases contempladas, ha sido posible vislumbrar soluciones al problema seleccionado, planear las acciones a ejecutar y proyectar la ulterior validación (Tomado de la fuente)spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.format.extent135 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79859
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.departmentEscuela de enseñanza de las cienciasspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesAponte, D., Quevedo, E., Hernández, P., Zapatera, A., Gómez, H., Ortega, S., Marreno, G. (2020). Integración del diseño e implementación de la electrónica de una plataforma robótica educativa multidisciplinar como soporte al aprendizaje. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4995/INRED2020.2020.11939spa
dc.relation.referencesCaeiro-Rodríguez, M. (2018). Aprendizaje Basado en la Creación y Educación Artística: proyectos de aula entre la metacognición y la metaemoción. Arte, Individuo Y Sociedad, 30(1), 159-177. https://doi.org/10.5209/ARIS.57043spa
dc.relation.referencesConsejo de Redacción. (2018). Un acercamiento al aprendizaje basado en proyectos, cien años después de “The Project Method”, de W.H. Kilpatrick. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2). Recuperado a partir de https://revistas.um.es/reifop/article/view/327481spa
dc.relation.referencesDuval, R. (2006). Un tema crucial en la educación Matemática: La habilidad para cambiar el registro de representación. La Gaceta des RSME, 143-168. Recuperado de: http://gaceta.rsme.es/abrir.php?id=546spa
dc.relation.referencesEscalante, M., Montañez, T.,González, C., & García, M. (2010). Matemáticas basadas en proyectos, software de animación, robots, lenguajes de programación y cámara digital. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/228797763_Matematicas_basadas_en_Proyectos_Software_de_Animacion_Robots_Lenguajes_de_Programacion_y_Camara_Digitalspa
dc.relation.referencesFavieri, Adriana; Scorzo, Roxana; Williner, Betina (2018). Como diseñar evaluaciones en matemática usando la taxonomía de bloom. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 1179-1185). Buenos Aires, Argentina: SOAREM. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/19715/spa
dc.relation.referencesFlores, A. (2018). Efectividad del programa de robótica “stem” en el aprendizaje del área de matemática en estudiantes de grado séptimo en la en la institución educativa policarpa salavarrieta, Girardot, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/2135spa
dc.relation.referencesGarnica, E. (2014). Robots herramientas para las aulas de clase. Revista ingeniería, matemáticas y ciencias de la Información. Recuperado a partir de: http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/219spa
dc.relation.referencesGodino, J. & Font, V. (2003). Razonamiento algebraico y su didáctica para maestros. Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/7_Algebra.pdfspa
dc.relation.referencesGómez, L. (2018). Competencia comunicativa de la matemática: un enfoque para la modelación de situaciones problema. Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3928/COMPETENCIA%20COMUNICATIVA%20DE%20LA%20MATEM%c3%81TICA%20UN%20ENFOQUE%20PARA%20LA%20MODELACI%c3%93N%20DE%20SITUACIONES%20PROBLEMA.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGómez, M., Canu, M., Duque, M. (2020). ABP: mitos y realidades del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) | STEM | Currículo. www.stem-academia.org. Recuperado de:https://drive.google.com/file/d/1_izaFLUdBpHbS7JlhUIP8OSI0NyyFUNY/view?usp=sharingspa
dc.relation.referencesJiménez, G. (2018). La programación como fuente motivadora para la construcción del conocimiento y el desarrollo de habilidades del pensamiento. RIESED - Revista Internacional De Estudios Sobre Sistemas Educativos, 2(8), 269-278. Recuperado a partir de http://www.riesed.org/index.php/RIESED/article/view/114spa
dc.relation.referencesLamoyi B. (2012). La robótica Lego Mindstorms®: un recurso didáctico para fortalecer el pensamiento lógico matemático. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Departamento de investigación educativa, perspectivas docentes. In Perspectivas docentes, ISSN-e 0188-3313, No. 47, 2011, págs. 12-17. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6349209spa
dc.relation.referencesLarmer, J., Mergendoller, J. & Boss, Z. (ASCD 2015). Adapted and translated from Setting the Standard for Project Based Learning: A Proven Approach to Rigorous Classroom Instruction. Publicado por Buck Institute of Education (www.bie.org) Traducción realizada por Liliana Leiva. Parque Explora. Medellín.spa
dc.relation.referencesLockhart, P (2011). El lamento de un matemático. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/8476/1/Lockhart2008El.pdfspa
dc.relation.referencesLópez, C.(2018).Análisis y propuesta de uso de la plataforma micro:bit para la enseñanza de la programación y la robótica en la educación secundaria obligatoria. Recuperado de: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/14469/LopezdelaTorreCarmen.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMachado, M.(27 de agosto de 2018). Programar en grande: ¿para qué sirven las placas Micro:bit?. El observador. Recuperado de: https://www.elobservador.com.uy/nota/programar-en-grande-para-que-sirven-las-placas-micro-bit--2018827500spa
dc.relation.referencesManrique, F., Agudelo, C., González, V., Lesmes, O., Piñerez, C, & Herrera, G. (2020). Modelo SIR de la pandemia de COVID-19 en Colombia. Rev. salud pública vol.22 no.2 Bogotá Mar./Apr. 2020 Epub Apr 07, 2020. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642020000200202spa
dc.relation.referencesMarkham, T., Larmer, J. & Ravitz, J. (2010). Manual para el aprendizaje basado en proyectos: Una guía para el aprendizaje basado en proyectos orientado por estándares. Adaptado al español por la fundación Omar Dengo; traducción por Silvian Hogg. San José, Costa Rica.: La fod. 200p. ISBN 978-9977-066-0spa
dc.relation.referencesMEN. (1998). Lineamientos curriculares de matemáticas. Recuperado de: https://cms.mineducacion.gov.co/static/cache/binaries/articles-339975_matematicas.pdf?binary_rand=6826spa
dc.relation.referencesMEN. (2006). Estándares básicos de competencias en matemáticas. Recuperado de: https://cms.mineducacion.gov.co/static/cache/binaries/articles-340021_recurso_1.pdf?binary_rand=1223spa
dc.relation.referencesMEN. (2016a). Derechos básicos de aprendizaje versión 2. Recuperado de : http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Matem%C3%A1ticas.pdf MEN. (2016b). Matriz de referencia matemáticas. Recuperado de: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/articles-352712_matriz_m.pdfspa
dc.relation.referencesMEN. (2017). Vamos a aprender matemáticas libro del estudiante 8. Bogotá, Colombia: Ediciones SM, S.A. Recuperado de: https://tecevolucion.files.wordpress.com/2018/02/matematicas-8-vamos-a-aprender1.pdfspa
dc.relation.referencesMEN. (2018). Informe del colegio por cuatrienio. Análisis histórico y comparativo. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/siemprediae/86438spa
dc.relation.referencesMéndez-Giménez, A.; Fernández-Río, J.; Rolim Marques, R. J.: Calderón, A. (2016). Percepciones de estudiantes de máster en Educación Física acerca de los materiales autoconstruidos. Una mirada desde la teoría construccionista de Papert. Educación XX1, 19(1), 179-200, doi:10.5944/educXX1.14471spa
dc.relation.referencesMéndez Y. (2015). Diseño e implementación de guías enfocadas a un proyecto de robótica con arduino. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1991/TE-18155.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMicrobit.org. (s.f.). Recuperado de: https://microbit.org/get-started/bbc-microbit-in-school/spa
dc.relation.referencesMinTIC (2020a). Programación para niños y niñas fichas metodológicas. Curso inicial-memorias. Recuperado de: https://drive.google.com/drive/folders/1fuxM1fUKZGHH5x-eDoYYNUvBMBst6c9m?usp=sharingspa
dc.relation.referencesMinTIC (2020b). Programación para niños y niñas fichas metodológicas. Curso avanzado-memorias. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1buDSKJXoKr39srmcsjhZOZVJL9yKopmq/view?usp=sharingspa
dc.relation.referencesMorales, C., (2011). El Aprendizaje basado en Proyectos en la Educación Matemática del siglo XXI, Cuaderno de bitácora.15° JAEM Jornadas sobre el Aprendizaje y Enseñanza de las matemáticas. Canarias – España, p.1-23. Recuperado de: https://www.academia.edu/35793361/El_Aprendizaje_basado_en_Proyectos_en_la_Educaci%C3%B3n_Matem%C3%A1tica_del_siglo_XXI_Cuaderno_de_bit%C3%A1coraspa
dc.relation.referencesMoreno, I.; Muñoz, L.; Serracín, J. R.; Quintero, J.; Pittí Patiño, K.; Quiel, J. (2012). La robótica educativa, una herramienta para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias y las tecnologías. Teoría de la educación. Educación y cultura en la sociedad de la Información, vol. 13, núm. 2, 2012, pp. 74-90. Universidad de Salamanca. Salamanca, España. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2010/201024390005.pdfspa
dc.relation.referencesMurcia, E., Henao, J. & Arenas, J. (2017). Uso de dispositivos robóticos en la enseñanza de las matemáticas. Ventana Informática, (36). Recuperado de https://doi.org/10.30554/ventanainform.36.2391.2017spa
dc.relation.referencesMuñoz, J. (2019). Manual de programación microbit. Recuperado de: http://microes.org/descargas/manual-de-programacion-microbit.pdf Noss. R. & Hoyles C. (2019). Micromundos, Construccionismo y Matemáticas. Revista de educación matemática. Recuperado de: http://www.revista-educacion-matematica.org.mx/descargas/vol31/2/01_REM31-2.pdfspa
dc.relation.referencesLópez de la Torre, C. (2018). Análisis y propuesta de uso de la plataforma Micro:bit para la enseñanza de la programación y la robótica en la Educación Secundaria Obligatoria. Recuperado de: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/14469/LopezdelaTorreCarmen.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesObando, G. (2004). Sobre lineamientos curriculares y estándares básicos de matemáticas. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/11642/1/Obando2004Sobre.pdfspa
dc.relation.referencesParra, A.,Bravo, A., & García, F. (2013). Generación de ambientes de aprendizaje interdisciplinarios con robótica en instituciones educativas de bajos recursos económicos. Recuperado de: https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/1405/1410spa
dc.relation.referencesP.E.I. (2020). Proyecto educativo institucional de la Institución Educativa Colegio Loyola para la Ciencia y la Innovación de la ciudad de Medellín. Recuperado de: https://modulo.master2000.net/recursos/uploads/252/PEI_2020.pdfspa
dc.relation.referencesPérez, R. (Diciembre de 2018).¿Por qué vale la pena utilizar el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el aula? Fundación Ceibal. Herramientas para pensar y resolver problemas. + Aprendizajes. Recuperado de https://digital.fundacionceibal.edu.uy/jspui/bitstream/123456789/286/2/Herramientas%20para%20pensar%20y%20resolver%20problemas.pdfspa
dc.relation.referencesPujol,J.& León C (2017).Usos educativos de la robótica : Una casa inteligente. Revista Andalucia Educativa.Recuperado de: http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/11032016/3f/es-an_2016031113_9144522/robotica/resources/cariboost_files/robotica_documentacion.pdfspa
dc.relation.referencesRestrepo G, Bernardo. (2002) Una variante pedagógica de la investigación acción educativa. Revista Iberoamericana de Educación. ISSN: 1681-5653.spa
dc.relation.referencesRodriguez, J. (2018). El construccionismo como modelo pedagógico para el uso de las tics en la educación (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogota, Colombia. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/10281spa
dc.relation.referencesRojas & Vergel. (2013). Procesos de generalización y pensamiento algebraico. Educación científica y tecnológica. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/2726/1/Procesos_de_Generalizaci%C3%B3n_y_Pensamiento_Algebraico.pdfspa
dc.relation.referencesRuta N. (2017). Proyecto generación N. Recuperado de: https://drive.google.com/drive/folders/0B9E395UawjYFTkE1ajllNmV6blU?usp=sharingspa
dc.relation.referencesS.I.E.E. (2020). Sistema institucional de evaluación escolar de la Institución educativa Colegio Loyola para la Ciencia y la Innovación de la ciudad de Medellín. Recuperado de https://media.master2000.net/menu/252/mper_arch_9450_SIE%202020%20DEFINITIVO_Junio.pdfspa
dc.relation.referencesShorr M (2015). Robótica educativa: um recurso para o estudo de geometria plana no 9o ano do ensino fundamental. Centro universitário univates programa de pós-graduação stricto sensu mestrado profissional em ensino de ciências exatas Recuperado de https://www.univates.br/bdu/bitstream/10737/981/1/2015MariaClaudeteSchorrWildner.pdfspa
dc.relation.referencesVicario Solórzano, Claudia Marina (2009). Construccionismo. Referente sociotecnopedagógico para la era digital. Innovación Educativa, 9(47),45-50.[fecha de Consulta 6 de Febrero de 2020]. ISSN: 1665-2673. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1794/179414895005spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc510 - Matemáticasspa
dc.subject.lembAlgebra - Estudio y enseñanza
dc.subject.proposalCompetencia comunicativa matemáticaspa
dc.subject.proposalLenguaje algebraicospa
dc.subject.proposalAprendizaje basado en proyectos (ABP)spa
dc.subject.proposalMicro:bit
dc.subject.proposalRobótica educativa
dc.subject.proposalReferentes curriculares
dc.subject.proposalExpresiones algebraicas
dc.subject.proposalEducación básica secundaria
dc.subject.proposalMathematical communicative competenceeng
dc.subject.proposalAlgebraic languageeng
dc.subject.proposalProject-based learning (PBL)eng
dc.subject.proposalEducational roboticseng
dc.subject.proposalCurricular referentseng
dc.subject.proposalAlgebraic expressionseng
dc.subject.proposalSecondary basic educationeng
dc.titleDiseño de una propuesta didáctica con ABP y micro:bit para el reconocimiento del lenguaje algebraico en situaciones de cambio en el grado noveno de la I.E.. colegio Loyola para la ciencia y la innovación de la ciudad de Medellín.spa
dc.title.translatedDesign of a didactic proposal with ABP and Micro: bit for the recognition of algebraic language in situations of change in the ninth grade of the I.E. Loyola College for Science and Innovation of the city of Medellíneng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
70324832.2021.pdf
Tamaño:
3.85 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: