Diseño de lineamientos y modelo de aplicación de educación inclusiva en la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

dc.contributor.advisorRovira Rubio, Rayén Amanda
dc.contributor.authorArbeláez Pareja, Jorge Hernán
dc.date.accessioned2025-01-27T20:00:16Z
dc.date.available2025-01-27T20:00:16Z
dc.date.issued2024
dc.descriptiongraficas, tablasspa
dc.description.abstractLa educación inclusiva es un enorme reto para la sociedad en general, en tiempos en que los cambios sociales, los movimientos que buscan la reivindicación de derechos y los grupos históricamente vulnerados y excluidos, buscan mayor participación e inserción en las dinámicas propias de la sociedad. La educación superior es una de estas esferas, en donde cada vez llega o intenta llegar un público más diverso y heterogéneo, razón por la cual las instituciones académicas, buscan generar estos espacios incluyentes a partir del diseño e implementación de una política de educación inclusiva. El presente trabajo busca dar luces a través de un recorrido histórico por la teoría de la educación, los procesos de exclusión e inclusión desde diferentes aspectos, las respuestas multilaterales y multiorganizacionales que se han venido construyendo y proponiendo, pero sobre, todo presentar un modelo tanto general de diseño de política en educación inclusiva, como un modelo de implementación de la política de educación inclusiva para la sede Manizales, en el marco de la construcción general que la Universidad Nacional de Colombia viene elaborando. Por último, es importante recalcar que la educación inclusiva en sí, más que un instrumento, es una oportunidad para desarrollar una nueva cultura organizacional que se base en una cultura inclusiva, prácticas inclusivas y apertura de la comunidad universitaria en general hacia este proceso (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractInclusive education is a huge challenge for society in general, in times of social changes, movements seeking to vindicate rights and historically vulnerable and excluded groups, seeking greater participation and insertion in the dynamics of society. Higher education is one of these spheres, where an increasingly diverse and heterogeneous public reaches or attempts to reach, which is why academic institutions seek to generate these inclusive spaces based on the design and implementation of an inclusive education policy. This paper seeks to shed light through a historical overview of the theory of education, the processes of exclusion and inclusion from different aspects, the multilateral and multi-organizational responses that have been built and proposed, but above all to present both a general model of inclusive education policy design and a model of implementation of the inclusive education policy for the Manizales campus, within the framework of the general construction that the National University of Colombia has been developing. Finally, it is important to emphasize that inclusive education itself, more than an instrument, is an opportunity to develop a new organizational culture that is based on an inclusive culture, inclusive practices and openness of the university community in general towards this process.eng
dc.description.curricularareaAdministración.Sede Manizalesspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Administraciónspa
dc.description.researchareaInclusión académicaspa
dc.format.extent183 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87380
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Manizalesspa
dc.publisher.facultyFacultad de Administraciónspa
dc.publisher.placeManizales, Colombiaspa
dc.publisher.programManizales - Administración - Maestría en Administraciónspa
dc.relation.references• Aguerrondo, I. (2008). Revisar el modelo: un desafío para lograr la inclusión. Perspectivas, 38(1), 61-80.spa
dc.relation.references• Aguinaga-Doig, S., Velázquez-Tejeda, M. E., & Rimari-Arias, M. (2018). Modelo contextualizado de inclusión educativa. Revista educación, 42(2), 1-16.spa
dc.relation.references• Ainscow, M. (1997). Hacia una escolarización inclusiva. Revista británica de educación especial, 24 (1), 3-6.spa
dc.relation.references• Ander-Egg, E. (2001). El trabajo en equipo. Editorial Progreso.spa
dc.relation.references• Andreu, M. E., & Pérez, L. D. (2014). Sistema de becas y equidad participativa en la universidad. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 233-251.spa
dc.relation.references• Aramburuzabala, P., Hernández-Castilla, R., & Ángel-Uribe, I. C. (2013). Modelos y tendencias de la formación docente universitaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(3), 345-357.spa
dc.relation.references• Arandia, O., & Portales, L. (2015). Fundamentos de la gestión humanista: una perspectiva filosófica. AD-minister, (26), 123-147.spa
dc.relation.references• Arellano Gault, D. (1996). Política pública, racionalidad imperfecta e irracionalidad: hacia una perspectiva diferente. Gestión y Política Pública, volumen V, número 2, 2do semestre de 1996, pp 319-347.spa
dc.relation.references• Ballester-Arnal, R. (2020). Diversidad sexual: la triste historia de una feliz realidad. Información Psicológica, (120), 2-19.spa
dc.relation.references• Barrio De La Puente, J. L. (2009). Hacia una educación inclusiva para todos. Revista complutense de educación.spa
dc.relation.references• Batanero, J. M. F., & Fernández, A. H. (2013). El liderazgo como criterio de calidad en la educación inclusiva. Estudios sobre educación, 24, 83-102.spa
dc.relation.references• Barrio De La Puente, J. L. (2009). Hacia una educación inclusiva para todos. Revista complutense de educación.spa
dc.relation.references• Bauman, Z. (2015). Trabajo, consumismo y nuevos pobres (Vol. 302484). Editorial Gedisa.spa
dc.relation.references• Blanco, R. (2006). La inclusión en educación: una cuestión de justicia y de igualdad. Sinéctica, revista electrónica de educación, (29), 19-27.spa
dc.relation.references• Braslavsky, C. (2005). La historia de la educación y el desafío contemporáneo de una educación de calidad para todos. Revista Portuguesa de Investigação Educacional, (4), 123-139.spa
dc.relation.references• Bernheim, C. T. (2000). Universidad y sociedad: balance histórico y perspectivas desde Latinoamérica. Fondo Editorial Humanidades.spa
dc.relation.references• Booth, T., Ainscow, M., Black-Hawkins, K., Vaughan, M. y Shaw, L. (2000). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas, 18-19.spa
dc.relation.references• Bossuat, G. (1998). El Plan Marshall y la integración europea. Los límites de una ambición. Ciclos en la Historia, la economía y la sociedad números, 7.spa
dc.relation.references• Bowen, HR (2013). Responsabilidades sociales del empresario. University of Iowa Press.spa
dc.relation.references• Bravo, L. (2006). Reseña de" Educación para todos. Reporte de monitoreo global 2006" UNESCO. Revista de Pedagogía, 27(78), 173-177.spa
dc.relation.references• Bravo Mancero, P., & Santos Jiménez, O. (2019). Percepciones respecto a la atención a la diversidad o inclusión educativa en estudiantes universitarios. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, (26), 327-352.spa
dc.relation.references• Burke, E. (2020). Reflexiones sobre la revolución francesa. Ediciones Rialp, SA.spa
dc.relation.references• Caicedo, J. (2022). Desafíos de la educación en la sociedad actual. Revista Multi-Ensayos, 8(16), 17-24.spa
dc.relation.references• Calderón, M. (2012). La educación inclusiva es nuestra tarea. Educación, 21(40), 43-58.spa
dc.relation.references• Cansino, P. A. P. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 10(2), 213-226.spa
dc.relation.references• Carroll, AB (2015). Responsabilidad social corporativa. Dinámica organizacional, 44 (2), 87-96.spa
dc.relation.references• Carroll, AB (2016). La pirámide de RSE de Carroll: una mirada diferente. Revista internacional de responsabilidad social corporativa, 1, 1-8.spa
dc.relation.references• Casal, V., & Lofeudo, S. (2009). Integración escolar: una tarea en colaboración. Dirección de.spa
dc.relation.references• Cassirer, E., & Imaz, E. (1943). Filosofía de la Ilustración (p. 26). México. -: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.references• Castillo, J. L. Á., & Torrico, M. G. C. (2022). Diversidad e inclusión en la universidad: la vía de la institucionalización (Vol. 63). Narcea Ediciones.spa
dc.relation.references• Chávez, R. M. A., Macluf, J. E., & Beltrán, L. A. D. (2016). El origen del clima organizacional, desde una perspectiva de las escuelas de la administración: una aproximación. Ciencia Administrativa, (1), 9-14spa
dc.relation.references• Chávez Martínez, M. A., Zapata Salazar, J., Petrzelová Mazacová, J., & Villanueva Ibarra, G. (2018). La diversidad sexual y sus representaciones en la juventud. Psicogente, 21(39), 62-74.spa
dc.relation.references• Chiroleu, A. (2009). La inclusión en la educación superior como política pública: tres experiencias en América Latina. Población, 9 (3.1), 17-20.spa
dc.relation.references• Chuaqui, J. (2002). Acerca de la historia de las universidades. Revista chilena de pediatría, 73(6), 583-585.spa
dc.relation.references• Ciribeli, J. P., & Miquelito, S. (2015). La segmentación del mercado por el criterio psicográfico: un ensayo teórico sobre los principales enfoques psicográficos y su relación con los criterios de comportamiento. Visión de futuro, 19(1), 10-20.spa
dc.relation.references• Cobeñas, P., & Grimaldi, V. (2021). Discusiones sobre inclusión educativa: una perspectiva desde la Educación Inclusiva.spa
dc.relation.references• Correa, A. E. A., Aguilar, R. A. S., Choca, N. E. G., Nacimba, G. M. Q., Villacreses, X. P. T., & Vargas, S. C. A. (2024). Una nueva forma de la práctica docente inclusiva. MENTOR revista de investigación educativa y deportiva, 3(8), 512-525.spa
dc.relation.references• Corredor, A. D., Villamizar, M. P. J., & Pacheco, F. L. R. (2020). Impacto de los programas de bienestar universitario en la calidad de vida de los estudiantes. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 13(2), 157-169.spa
dc.relation.references• Crespo, M., Maribel, C., & Verdugo Alonso, M. Á. (2012). Historia de la clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud (CIF): Un largo camino recorrido.spa
dc.relation.references• Crosso, C. (2010). El derecho a la educación de personas con discapacidad: impulsando el concepto de educación inclusiva. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 4(2), 79-95.spa
dc.relation.references• Darwin, C. (2024). El origen de las especies. Neisa.spa
dc.relation.references• Davis, K. (1960). Can business afford to ignore social Responsibilities? California management review, 2(3), 70-76.spa
dc.relation.references• Da RoSa Tolfo, S., Chalfin Coutinho, M., Baasch, D., & Soares Cugnier, J. (2011). Sentidos y significados del trabajo: un análisis con base en diferentes perspectivas teórico-epistemológicas en Psicología. Universitas psychologica, 10(1), 175-188.spa
dc.relation.references• De Donini, A. M. C., Iglesias, A. I., & de Britos, S. M. M. (2011, November). La tutoría en la Universidad: una estrategia para la retención de los estudiantes. In Congresos CLABES.spa
dc.relation.references• De La Rosa, O. M. A., & Angulo, L. M. V. (2017). Inclusión e interculturalidad. Un estudio en el marco de la enseñanza universitaria. Revista de Educación Inclusiva, 8(3).spa
dc.relation.references• De Puelles Benítez, M., Lázaro Flores, E., Seage Mariño, J., Torreblanca Prieto, J., & Merino Sánchez, J. M. (1980). Elementos de administración educativa. Ministerio de Educación.spa
dc.relation.references• Dussan, C. P. (2010). Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, (8), 73-84.spa
dc.relation.references• Echeita, G., Duk, C., & Blanco, R. (1995). Necesidades especiales en el aula. Formación docente en el ámbito de la integración escolar. Boletín, 36.spa
dc.relation.references• Echeita, G. (2016). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones (Vol. 102). Narcea Ediciones.spa
dc.relation.references• Etchemendy, S. (2004). Represión, exclusión e inclusión: relaciones gobierno-sindicatos y modelos de reforma laboral en economías liberalizadas. Revista SAAP: Sociedad Argentina de Análisis Político, 2(1), 135-164.spa
dc.relation.references• Evans, C. H., Ghivizzani, S. C., & Robbins, P. D. (2004). The 2003 Nicolas Andry award: orthopaedic gene therapy. Clinical Orthopaedics and Related Research®, 429, 316-329.spa
dc.relation.references• Faciaben, C. (2002). El sindicalismo internacional y su relevancia real en el nuevo escenario mundial. Contradicciones y compromisos. Gaceta sindical: reflexión y debate, (39), 297-306.spa
dc.relation.references• Fayol, H. (2012). El proceso administrativo. Extraído de: http://rrhh123. wordpress. Com/2010/02/18/henry-fayol-autor-de-la-teoria-clasica-de-la-administracion/Fecha de consulta, 25 noviembre de 2024.spa
dc.relation.references• Feinstein, O. (2007). Evaluación pragmática de políticas públicas. ICE, Revista de Economía, (836).spa
dc.relation.references• Fernández Batanero, J. M. (2012). Capacidades y competencias docentes para la inclusión del alumnado en la educación superior. Revista de la educación superior, 41(162), 9-24.spa
dc.relation.references• Fernández-Blázquez, M. L., & Sarrionandia, G. E. (2021). Desafíos sociales y educación inclusiva. Acción y reflexión educativa, (46), 80-106.spa
dc.relation.references• Ferreira, M. (2008). Una aproximación sociológica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes caracterológicos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 124(1), 141-174.spa
dc.relation.references• Ford, H. (1930). Henry Ford. Na.spa
dc.relation.references• Fornis, C. (2009). Esparta, ciudad de la virtud y de la guerra. Historia de tres ciudades: Atenas, Esparta y Utopía, XVI Jornadas Antiqua organizadas por el Centro Koldo Mitxelena de San Sebastián, 1-13.spa
dc.relation.references• Foschi, R. (2020). María Montessori. Ediciones Octaedro.spa
dc.relation.references• Freeman, H. E. (1999). MAKING STAKEHOLDER THEORY WHOLE. Academy of Management Review, 24(2).spa
dc.relation.references• Gabini, S. M. (2017). Cultura organizacional: una puesta al día.spa
dc.relation.references• Gavilanes, R. V. (2009). Hacia una nueva definición del concepto “política pública”. Desafíos, 20, 149-187.spa
dc.relation.references• González, M. J. A. (2017). La educación intercultural: un camino hacia la inclusión educativa. Revista de educación inclusiva, 6(2).spa
dc.relation.references• Guarín, A., Medina, C., & Posso, C. (2018). Calidad, cobertura y costos ocultos de la educación secundaria pública y privada en Colombia. Desarrollo y sociedad, (81), 61-114.spa
dc.relation.references• Guereña, J. L., Berrio, J. R., & Ferrer, A. T. (Eds.). (1994). Historia de la educación en la España contemporánea: diez años de investigación (Vol. 92). Ministerio de Educación.spa
dc.relation.references• Guerrero Pino, S. H., & Hinestroza Cuesta, L. (2017). El concepto de derechos humanos frente a los derechos de las minorías étnicas. Prolegómenos, 20(40), 27-41.spa
dc.relation.references• Gutiérrez, M. J. (2007). Contextos y barreras para la inclusión educativa. Horizontes pedagógicos, 9(1).spa
dc.relation.references• Gutiérrez, D., Díaz, J. F. V., & López, J. (2021). Indicadores de deserción universitaria y factores asociados. EducaT: Educación virtual, Innovación y Tecnologías, 2(1), 15-26.spa
dc.relation.references• Gutiérrez-Ortega, M., Martín-Cilleros, M. V., & Jenaro-Rio, C. (2018). La cultura, pieza clave para avanzar en la inclusión en los centros educativos. Revista de Educación Inclusiva, 11(2), 13-26.spa
dc.relation.references• Gon, C., Jiménez, Y. M., & Polo, L. C. (2016). El proceso evolutivo de la administración desde los orígenes de la revolución industrial, que lo definieron y fundamentaron como una función del administrador. Brújula Digital, 1(1), 91-118.spa
dc.relation.references• Hernández Palma, H. G. (2011). La gestión empresarial, un enfoque del siglo XX, desde las teorías administrativas científica, funcional, burocrática y de relaciones humanas.spa
dc.relation.references• Herrera, J. I., Parrilla, Á., Blanco, A., & Guevara, G. (2018). La formación de docentes para la educación inclusiva. Un reto desde la Universidad Nacional de Educación en Ecuador. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 21-38.spa
dc.relation.references• Herranz, I. B. (2005). Género y religión: de la feminización de la religión a la movilización católica femenina. Una revisión crítica. Historia social, 119-136.spa
dc.relation.references• Iribarren, L. A. (2010). Escuela inclusiva y diversidad de modelos familiares. Revista Iberoamericana de educación, 53(6), 1-11.spa
dc.relation.references• Jahiatt, B. C. (2001). Sobre la historia de las universidades a través de sus modelos. ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas, 30(2), 78-85.spa
dc.relation.references• Jellinek, G. (2023). La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. Ediciones Olejnik.spa
dc.relation.references• Juárez Núñez, J. M., Comboni Salinas, S., & Garnique Castro, F. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Argumentos (México, DF), 23(62), 41-83.spa
dc.relation.references• Judge, T., Robbins, S., & SOBRAL, F. (2009). Comportamiento organizacional. Estados Unidos: Pearson.spa
dc.relation.references• Lallande, J. P. P. (2006). La ONU y el desarrollo: una reflexión crítica y propositiva. Foro Internacional, 263-290.spa
dc.relation.references• Laseria, A. S., & Santos, A. C. (2008). Diseño estratégico de perfiles de cargos por competencias. Una contribución al alineamiento del desempeño individual con el desempeño organizacional. Ingeniería Industrial, 29(1), 52-56.spa
dc.relation.references• Lavado, J. M. D. (2002). La educación en la antigua Grecia. In Actas de las III jornadas de Humanidades Clásicas (pp. 93-114). Junta de Extremadura.spa
dc.relation.references• Lenkowsky, L. (2007). Big philanthropy. The Wilson Quarterly (1976- ), 31(1), 47-51.spa
dc.relation.references• Lotito, F., & Sanhueza, H. (2011). DISCAPACIDAD Y BARRERAS ARQUITECTÓNICAS: UN DESAFÍO PARA LA INCLUSIÓN. Revista aus, (9), 10-13.spa
dc.relation.references• Lozano Flórez, D. (2008). La evaluación de docentes en Colombia: una práctica instrumental y burocrática. Actualidades pedagógicas, 1(51), 133-148.spa
dc.relation.references• Luis, F. (2013). El estudio de las políticas públicas. L. F. A. Villanueva (Ed.). Editorial Miguel Ángel Porrúa.spa
dc.relation.references• Luna, L. G., & Villarreal, N. (1994). Historia género y política movimientos de mujeres y participación política en Colombia 1930-1991. Seminario interdisciplinar Mujeres y Sociedad, Universidad de Barcelona.spa
dc.relation.references• Lye, T. (1949). Las Naciones Unidas. Derecho PUCP, 9, 35.spa
dc.relation.references• Maffía, D. (2007). Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista venezolana de estudios de la mujer, 12(28), 63-98.spa
dc.relation.references• Mansilla, H. C. F. (2005). De la aristocracia tradicional a las modernas élites funcionales en el terreno político. Revista de estudios políticos, (128), 179-191.spa
dc.relation.references• Manjón, J. V. G., & López, M. C. P. (2008). Espacio Europeo de Educación Superior, competencias profesionales y empleabilidad. Revista iberoamericana de educación, 46(9), 1-12.spa
dc.relation.references• Marcos Sánchez, M. D. M. (2006). El lugar de las mujeres en el cristianismo: uso y abuso de la historia antigua en un debate contemporáneo.spa
dc.relation.references• Mariani, E. L., Morandi, G., & Ros, M. (2019). La docencia universitaria frente al desafío de la inclusión educativa: un análisis de las perspectivas de docentes de primer año. Trayectorias universitarias, 5.spa
dc.relation.references• Martín-Padilla, E., Sarmiento, P. J., & Coy, L. Y. (2013). Educación inclusiva y diversidad funcional en la Universidad. Revista de la Facultad de Medicina, 61(2), 120-130.spa
dc.relation.references• Mayo, I. C. (2003). La estructura de las organizaciones educativas y sus múltiples implicaciones. RIFOP: Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales, (47), 139-165.spa
dc.relation.references• Mayo, E. (2004). Los problemas humanos de una civilización industrial. Routledge.spa
dc.relation.references• Medina, M. (1996). Historia, género y política. Movimientos de mujeres y participación política en Colombia, 1930-1991. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (23), 330-334.spa
dc.relation.references• Mintzberg, H. (1991). Mintzberg y la dirección. Ediciones Díaz de Santos.spa
dc.relation.references• Montessori, M. (1965). Pedagogía científica. São Paulo: Flamboyant.spa
dc.relation.references• Morales, B. E. A. (2019). La educación inclusiva y su desarrollo en América Latina y el Caribe. Dominio de las Ciencias, 5(2), 394-413.spa
dc.relation.references• Mosca, G., Bobbio, N., & Lara, M. (1984). La clase política (p. 132). México: Fondo de Cultura económica.spa
dc.relation.references• Munck, T., & Djembé, G. G. (2001). Historia social de la Ilustración (p. 281). Barcelona: Crítica.spa
dc.relation.references• Muñoz, M. D., & de la Fuente, F. V. (2010). La pirámide de necesidades de Abraham Maslow. Estrategias y Tácticas de Negociación, 1-4.spa
dc.relation.references• Muñoz Villa, M. L., López Cruz, M., & Assaél, J. (2015). Concepciones docentes para responder a la diversidad: ¿Barreras o recursos para la inclusión educativa? Psicoperspectivas, 14(3), 68-79spa
dc.relation.references• Ocampo González, A. (2018). Inclusión de estudiantes en situación de discapacidad a la educación superior. Desafíos y oportunidades.spa
dc.relation.references• Olivencia, J. J. L., & Gerdel, M. D. L. Á. G. (2017). La educación inclusiva como constructo pedagógico en el alumnado universitario de educación primaria. Revista de Educación Inclusiva, 8(2).spa
dc.relation.references• Opertti, R. (2019). Convergencia de perspectivas sobre políticas en educación inclusiva. Publicaciones, 49(3), 267-282.spa
dc.relation.references• Orellana, N. (2018). Consideraciones sobre empleabilidad en educación superior. Calidad en la Educación, (48), 273-291.spa
dc.relation.references• Ottosson, D. (2010). Homofobia de Estado: un informe mundial sobre las leyes que prohíben la actividad homosexual con consentimiento entre personas adultas.spa
dc.relation.references• Parra-Martínez, J. E. (2017). La gestión eficaz en educación y su importancia en acción gerencial educativa de Colombia. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 5(2), 16-22.spa
dc.relation.references• Parra Moreno, C. F., & Liz, A. D. P. (2009). La estructura organizacional y el diseño organizacional, una revisión bibliográfica. Gestión y sociedad, 2(1), 97-108.spa
dc.relation.references• Parsons, W. (2013). Políticas públicas: una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. Flacso México.spa
dc.relation.references• Pascagaza, E. F. (2018). Equidad y calidad educativa en América Latina: responsabilidades, logros, desafíos e inclusión. Revista Cedotic, 3(1), 6-31.spa
dc.relation.references• Pater, W. (1982). El renacimiento (Vol. 29). Icaria Editorial.spa
dc.relation.references• Peña, C. A. R. (2022). Infraestructura educativa y cierre de brechas. Aula Urbana, (125), 14-15.spa
dc.relation.references• Pereira Laverde, F. (2007). La evolución del espíritu empresarial como campo del conocimiento: Hacia una visión sistémica y humanista. Cuadernos de Administración, 20(34), 11-37.spa
dc.relation.references• Pérez-Contreras, B., González-Otero, K., & Polo-Bolaño, Y. (2018). Perfil sociodemográfico y económico de estudiantes universitarios. Búsqueda, 5(20), 48-62.spa
dc.relation.references• Ponce, G. A., & Urrutia, C. O. (2020). Impacto de las adaptaciones curriculares individuales en niños con necesidades educativas especiales, asociadas a discapacidad intelectual de escuelas públicas con proyectos de integración escolar. Revista Prociências, 3(1), 53-69.spa
dc.relation.references• Pulido-Mantas, L., & Ruíz-Seisdedos, S. (2018). Educación inclusiva a través de la literatura infantil: la lectura para interiorizar las diferencias. MLS Educational Research (MLSER), 2(1).spa
dc.relation.references• Quinn, JB y Mintzberg, H. (1997). El proceso estratégico: conceptos, contextos y casos. Editorial Pearson Educación, México.spa
dc.relation.references• Rama Vitale, C. (2009). La tendencia a la masificación de la cobertura de la educación superior en América Latina. Revista iberoamericana de educación.spa
dc.relation.references• Ramírez Íñiguez, A. A. (2020). Consideraciones conceptuales en la investigación sobre inclusión educativa dentro del contexto latinoamericano. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(1).spa
dc.relation.references• Restrepo, N. R., & Álzate, J. I. C. (2024). Autonomía, participación y autodeterminación de la población con discapacidad en la Educación Superior. El Cardo, (20), 1-19.spa
dc.relation.references• Rey, M. G. A. (2016). Resignificando la diferencia. Agustiniana revista académica, (10), 145-152.spa
dc.relation.references• Rivas, J. I. V. (1996). Motivos y motivación en la empresa. Ediciones Díaz de Santos.spa
dc.relation.references• Rivero, J. (2000). Reforma y desigualdad educativa en América Latina. Revista Iberoamericana de educación, 23, 103-133.spa
dc.relation.references• Salanova, M., Hontangas, P. M., & Peiró, J. M. (1996). Motivación laboral. In Tratado de psicología del trabajo (Vol. 1, pp. 215-249). Síntesis.spa
dc.relation.references• Sánchez Olvera, A. R. (2009). Cuerpo y sexualidad, un derecho: avatares para su construcción en la diversidad sexual. Sociológica (México), 24(69), 101-122.spa
dc.relation.references• Sánchez-Rojo, A. (2023). Por una educación inclusiva libre de capacitismo: la importancia de la alteridad como fundamento. Estudios pedagógicos (Valdivia), 49(2), 341-356.spa
dc.relation.references• Scartascini, C., Spiller, P. T., Stein, E. H., Tommasi, M., Alston, L. J., Melo, M. A., ... & Penfold, M. (2011). El juego político en América Latina: ¿Cómo se deciden las políticas públicas? Inter-American Development Bank.spa
dc.relation.references• Schara, J. C. (2006). La universidad clásica medieval, origen de la universidad latinoamericana. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, (45), 84-95.spa
dc.relation.references• Schein, E. H. (2010). Organizational culture and leadership (Vol. 2). John Wiley & Sons.spa
dc.relation.references• Schewe, C. L. (2017). Discapacidad, Educación Especial Y Educación Inclusiva Reflexiones necesarias. EDU REVIEW. International Education and Learning Review/Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 5(1).spa
dc.relation.references• Silva Laya, M. (2011). El primer año universitario: Un tramo crítico para el éxito académico. Perfiles educativos, 33(SPE), 102-114.spa
dc.relation.references• Silver, B. J. (2005). Fuerzas de trabajo (Vol. 31). Ediciones Akal.spa
dc.relation.references• Simón, C., Ochaíta, E., & Huertas, J. A. (1995). El sistema Braille: Bases para su enseñanza-aprendizaje. Culture and Education, 7(4), 91-102.spa
dc.relation.references• Soto, D. P. (2015). Los fundamentos intelectuales de la constitución social aristocrática en América Latina. Analecta política, 5(9), 331-346.spa
dc.relation.references• Stavenhagen, R. (2002). Identidad indígena y multiculturalidad en América Latina. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 4(7), 12-15.spa
dc.relation.references• Taylor, F. W., Fayol, H., & del Camino, A. G. (1961). Principios de la administración científica. México: Herrero hermanos.spa
dc.relation.references• Tello, C. (2008). Gestionar la escuela en Latinoamérica. Gestión educativa, realidad y política. Revista Iberoamericana de Educación, 45(6).spa
dc.relation.references• Tenjo, J. D. P. R., & Pérez, Ó. A. G. (2020). Perfil docente con visión inclusiva: TIC-TAC-TEP y las habilidades docentes. Encuentro internacional de educación en ingeniería.spa
dc.relation.references• Tezanos Vázquez, S. (2011). Más allá de 2015: Objetivos de Desarrollo del Milenio y desafíos para la nueva agenda internacional de desarrollo (No. 201102). Cátedra de Cooperación Internacional y con Iberoamérica (COIBA), Universidad de Cantabria.spa
dc.relation.references• Ulloa, W. L. O., Mazacon, N. H., & Rodríguez, A. F. C. (2019). La estructura organizacional en función del comportamiento del capital humano en las organizaciones. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 3(4), 114-137.spa
dc.relation.references• Valencia, L. A. (2014). Breve historia de las personas con discapacidad: de la opresión a la lucha por sus derechos. Recuperado de: http://www. rebelión. org/docs/192745. pdf.spa
dc.relation.references• Valencia, A. T. (2006). El movimiento pedagógico en Colombia. Revista Histedbr, 24, 102-113.spa
dc.relation.references• Vallejo-Ruiz, M., Torres-Soto, A., Curiel-Marin, E., & Campillo-Drieguez, O. (2019). Percepción y prácticas docentes para una educación inclusiva. Revista Psicología em Pesquisa, 13(3), 26-47.spa
dc.relation.references• Van Dijk, T. A. (2019). Racismo y discurso en América Latina (Vol. 311008). Editorial Gedisa.spa
dc.relation.references• Vera, D. C., Urréa, H. R., Alcívar, G. I., Romero, F. A., & Santillan, B. T. (2020). Liderazgo docente y la inclusión educativa en la educación superior. Salud y Bienestar Colectivo, 69-83.spa
dc.relation.references• Villafañe, J. (2001). La reputación corporativa como factor de liderazgo. Área abierta, 1(4).spa
dc.relation.references• Victoria Maldonado, Jorge A. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Boletín mexicano de derecho comparado, 46(138), 1093-1109. Recuperado en 06 de septiembre de 2024.spa
dc.relation.references• Vintimilla-Palomeque, J. F., & Pinos-Jaén, C. E. (2020). El examen de admisión a la educación superior limita el derecho a la educación. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 5(3), 67-95.spa
dc.relation.references• Warburg, A. (2005). El renacimiento del paganismo: aportaciones a la historia cultural del Renacimiento europeo. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.references• Zorrilla, R. H. (1988). Origen y desarrollo del sindicalismo. Revista Libertas, 8, 205-220.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educaciónspa
dc.subject.proposalInclusiónspa
dc.subject.proposalIntegración escolarspa
dc.subject.proposalEducación inclusivaspa
dc.subject.proposalCultura inclusivaspa
dc.subject.proposalPrácticas inclusivasspa
dc.subject.proposalPolítica de educación inclusivaspa
dc.subject.proposalEducación superiorspa
dc.subject.proposalInclusioneng
dc.subject.proposalSchool integrationeng
dc.subject.proposalInclusive educationeng
dc.subject.proposalInclusive cultureeng
dc.subject.proposalInclusive practiceseng
dc.subject.proposalInclusive education policyspa
dc.subject.proposalHigher educationeng
dc.subject.unescoPolíticas educativasspa
dc.subject.unescoEquidad en educaciónspa
dc.subject.unescoDiversidad culturalspa
dc.titleDiseño de lineamientos y modelo de aplicación de educación inclusiva en la Universidad Nacional de Colombia sede Manizalesspa
dc.title.translatedDesign of guidelines and application model of inclusive education at the National University of Colombia Manizales headquarterseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
75066349. 2024.pdf
Tamaño:
2.87 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Administración

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: