Panadería artesanal : una estrategia para la enseñanza de macromoléculas y metabolismo en la escuela media vocacional

dc.contributor.advisorReyes Montaño, Edgar Antoniospa
dc.contributor.authorSánchez Martínez, Adriana Milenaspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.date.accessioned2025-04-02T14:23:56Z
dc.date.available2025-04-02T14:23:56Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías a colorspa
dc.description.abstractEn las últimas décadas, la enseñanza de las ciencias naturales en Colombia ha sido un reto para los colegios públicos y privados; las transformaciones de la educación media y básica han obligado a los docentes y a las instituciones a replantear los métodos de enseñanza, donde se involucran más los intereses y habilidades de los estudiantes, sin dejar de lado el uso de la tecnología como herramienta que facilita los procesos. La bioquímica es una asignatura que no se incluye en casi ningún plan de estudios de la educación media vocacional, aunque en todos los colegios se cursa química y biología, no hay espacio para ver los contenidos que en esta se involucran, al menos los más generales. Es por esto por lo que se propuso una estrategia de enseñanza del metabolismo y las macromoléculas a partir de la elaboración de pan con masa madre. Para ello se usa la metodología de investigación acción participativa, como una posibilidad de asumir y evaluar los procesos de enseñanza aprendizaje de una manera distinta en las ciencias naturales, en donde el estudiante es el protagonista del proceso, y no un objeto de estudio que se representa en cifras. Se diseñaron, aplicaron y evaluaron los resultados de diferentes instrumentos aplicados durante el proceso, la información recopilada se analizó con una evolución significativa en la comprensión y uso correcto de conceptos propios de las levaduras y la fermentación, además de un mejor uso del lenguaje científico (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe teaching of natural sciences in Colombian education has been a challenge for public and private schools over the last decades, the transformations of both middle and elementary education has almost forced not only teachers but also institutions to rethink the teaching and learning methods, where the interests and skills of students are more involved, without neglecting the use of technology as a tool to facilitate the processes. Biochemistry is a subject that is not included in almost any curriculum of vocational secondary education, although in all school’s chemistry and biology are taught, there is no space that allows transversely see the contents involved, at least the most general ones. For this reason, a teaching strategy of metabolism and macromolecules was proposed based on the elaboration of bread with sourdough. For this purpose, the participatory action research methodology is used as a possibility to assume and evaluate the teaching-learning processes in a different way in the natural sciences, where the student is the protagonist of the process, and not an object of study that is represented in figures. The results of different tools applied throughout the process were designed, applied and evaluated. The information collected was analyzed, resulting in a significant evolution in the understanding and correct use of concepts related to the action of yeast and fermentation, as well as a better use of scientific language.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en la enseñanza de las ciencias exactas y naturalesspa
dc.description.methodsEste trabajo se realizó mediante una metodología de investigación de carácter cuantitativo a través de IAP, específicamente desde el ciclo de la construcción científica. Se aplicó en el Liceo de la Universidad Católica, institución privada de Teusaquillo en Bogotá. La aplicación se determinó para un lapso de dos periodos académicos de un total de cuatro del año escolar, esto corresponde a segundo período (abril-junio) y parte del tercer periodo (julio-agosto). La población con quien se trabajó es de 21 estudiantes de grado 1102. Fue una estrategia didáctica aplicada durante 4 horas de clase semanales, que contemplan las asignaturas de química y biología, además de incluir tiempo de casa para algunas actividades involucrando a la familia. Se usaron diferentes herramientas cómo clases magistrales, laboratorios presenciales, laboratorios virtuales, actividades en clase y actividades extracurriculares. Se aplicó una metodología que se desarrolló en tres etapas, que dieron sentido a la investigación, las cuales fueron etapa de formulación, diseño, ejecución y cierre. La etapa de formulación se caracterizó por precisar lo que se iba a investigar y ¿por qué?, en el diseño, se preparó un plan flexible que respondió preguntas, por ejemplo ¿Cómo se realiza la investigación? y ¿en qué circunstancias de modo, tiempo y lugar? En la ejecución se inició con la recolección de datos, mediante la observación y otras estrategias ya mencionadas. Finalmente, la etapa de cierre sistematizó de manera progresiva el proceso y los resultados del trabajo investigativo. Durante el proceso, la docente investigadora realizó observación y llevó un diario por clase del grupo, además de implementar otras herramientas de recolección de información.spa
dc.description.researchareaEnseñanza de las cienciasspa
dc.format.extentx, 125 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87816
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesLeón, C. (2020, 27 mayo). Química general orgánica y biológica Timberlake20200527 24922 1yn4k89. Https://www.academia.edu/43183095/Quimica_general_organica_y_biologica_Timbe rlake20200527_24922_1yn4k89spa
dc.relation.referencesChang, R. (2002). Química General séptima edición. In mcgrawhill (pp. 1–204). Http://en.scientificcommons.org/48774967spa
dc.relation.referencesMaría, Á., & Osorio, G. (2017). Propuesta para la enseñanza de bioquímica en grado 11 Propuesta para la enseñanza de bioquímica en grado 11.spa
dc.relation.referencesview of methods of teaching natural sciences to primary school pupils on the basis of a competent. (s. f.). Https://archives.palarch.nl/index.php/jae/article/view/4589/4539spa
dc.relation.referencesCoordinación general de autoevaluación Y acreditación: Procesos de autoevaluación Y acreditación (no date) Coordinación General de Autoevaluación y Acreditación | Procesos de Autoevaluación y Acreditación. Available at: https://autoevaluacionyacreditacion.udistrital.edu.co/ (Accessed: November 16, 2022).spa
dc.relation.referencesMorrison, R. Y Boyd, R. (1998). Química orgánica. México: Ed. Addison Wesley Longman.spa
dc.relation.referencesRelevancia y problemática de enseñanza de la ciencia en educación básica. (s/f). Eumed.net. Recuperado el 21 de noviembre de 2022, de https://www.eumed.net/rev/tlatemoani/17/ciencia.htmlspa
dc.relation.referencesMemorias foro Derechos Básicos De Aprendizaje Y Evaluación. (s/f). Com.co. Recuperado el 21 de noviembre de 2022, de https://santillanaplus.com.co/pdf/memorias-dba.pdfspa
dc.relation.referencesSuárez, W. A. (2022). Comparativo entre distintas masas madre de panadería, teniendo en cuenta el sustrato de elaboración, rendimiento y eficacia en la elaboración de panes artesanales. [Proyecto aplicado]. Repositorio Institucional UNAD. Https://repository.unad.edu.co/handle/10596/49805spa
dc.relation.referencesCárabez Trejo, A., & Chavarría Krauser, A. (2013). Química de los carbohidratos. Bioquímica de Laguna, 201–209. https://www.researchgate.net/publication/286640492spa
dc.relation.referencesCummings, J. H., & Stephen, A. M. (2007). Carbohydrate terminology and classification. European Journal of Clinical Nutrition, 61, S5–S18. https://doi.org/10.1038/sj.ejcn.1602936spa
dc.relation.referencesFalabella, G. (2002). Investigación participativa: Nacimiento y relevancia de un nuevo encuentro ciencia-sociedad. In Experiencia y metodología de la investigación participativaspa
dc.relation.referencesFálder, Á. (2002). Enciclopedia de los alimentos: trigo, harina y pan. Distribución y Consumo, 12(66), 125–133. http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_DYC/DYC_2002_ 66_125_133.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía Olmedo, F. (1964). Las amilasas en panificación. Cereales, 169, 13–16. http://oa.upm.es/8003/1/Olmedo_168.pdfspa
dc.relation.referencesGobbetti, M., De Angelis, M., Corsetti, A., & Di Cagno, R. (2005). Biochemistry and physiology of sourdough lactic acid bacteria. Trends in Food Science and Technology, 16(1–3), 57–69. https://doi.org/10.1016/j.tifs.2004.02.013spa
dc.relation.referencesKoppmann, M. (2020). Masa madre: de la antigüedad a la modernidad. Ciencia y Sociedad, 17–21.spa
dc.relation.referencesLancetti, R. (2017). Desarrollo de masas madre y evaluación de propiedades reológicas y tecnológicas de panificados. 61. https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/5467/Lancetti Romina.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesParra, R. (2010). Review. bacterias ácido-lácticas: papel funcional en los alimentos. Biotecnología En El Sector Agropecuario y Agroindustrial: BSAA, 8(1), 93–105.spa
dc.relation.referencesSciarini, L. S., Steffolani, M. E., & Leon, A. E. (2016). El rol del gluten en la panificación y el desafío de prescindir de su aporte en la elaboración de pan. Universidad Nacional de Cordoba, 33(2), 61–74. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/53213spa
dc.relation.referencesYan, X. (2017). 2018_Pnas_Si_Spe. Proceedings of the National Academy of Sciences, 2017. https://doi.org/10.1073/pnasspa
dc.relation.referencesPortafolio, R. (2022, 27 junio). El país importa 1,9 millones de toneladas de trigo. Portafolio.co. https://www.portafolio.co/economia/finanzas/el-pais-importa-1-9- millones-de-toneladas-de-trigo-567510spa
dc.relation.referencesHu, Y., Zhang, J., Wang, S., Liu, Y., Li, L., & Gao, M. (2022). Lactic acid bacteria synergistic fermentation affects the flavor and texture of bread. Journal of Food Science, 87(4), 1823–1836. https://doi.org/10.1111/1750-3841.16082spa
dc.relation.referencesLokesh Kumar, Rachna Sehrawat, Yanzhuo Kong, Oat proteins: A perspective on functional properties, LWT, Volume 152, 2021, 112307, ISSN 0023-6438, https://doi.org/10.1016/j.lwt.2021.112307spa
dc.relation.referencesÁlvarez, Abel Eduardo. (2012). Estrategia didáctica de aula para la enseñanza de mezclas en química utilizando la cocina como herramienta motivadora en el aprendizaje. Universsidad Nacional de Colombia Sede Bogotáspa
dc.relation.referencesMcKee, Trudy, & McKee, James R. (2009). Bioquímica. Las bases moleculares de la vida: McGraw Hillspa
dc.relation.referencesMaría, Á., & Osorio, G. (2017). Propuesta para la enseñanza de bioquímica en grado 11 Propuesta para la enseñanza de bioquímica en grado 11spa
dc.relation.referencesLópez, A. y Tamayo, O.E. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8, 145-166spa
dc.relation.referencesEisenberg, D. M., & Imamura, BEnvD, A. (2020). Teaching kitchens in the learning and work environments: the future is now. Global Advances in Health and Medicine, 9, 2164956120962442.spa
dc.relation.referencesFernàndez‐Novell, J. M., Gomis, R. R., Cid, E., Barberà, A., & Guinovart, J. J. (2002). Bridging the gap in biochemistry between secondary school and university. Biochemistry and Molecular Biology Education, 30(3), 172-174spa
dc.relation.referencesPilco, C. J., Mejía, C. M., Toalombo, R. M., Azogue, D. M., & Báez, M. P. (2023). Identificación y cuantificación de levaduras Saccharomyces Cerevisiae en la fermentación de mostos de vinos: Identification and quantification of Saccharomyces Cerevisiae yeasts in the fermentation of wine musts. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 2430-2445spa
dc.relation.referencesRubio Mero, C. B. (2020). Aplicación de masa madre de cultivo, con tres tipos de harinas (maíz, morocho y garbanzo) para la elaboración de panes en la ciudad de Guayaquil (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química).spa
dc.relation.referencesCARRASCAL, D., SALCEDO, G., & VERGARA, T. (2014). Algunas propiedades químicas de aldehídos y cetonas.spa
dc.relation.referencesRíos Ramos, E. P., & Zelada Romero, H. M. (2017). Determinación del rendimiento de glucosa por hidrólisis enzimática de almidones de yuca (Manihot esculenta), camote (Ipomoea batatas) y papa (Solanum tuberosum).spa
dc.relation.referencesLópez, J. (2015). La taxonomía de Bloom y sus actualizaciones.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educación::373 - Educación secundariaspa
dc.subject.ddc570 - Biología::572 - Bioquímicaspa
dc.subject.lembCIENCIAS NATURALES-ENSEÑANZAspa
dc.subject.lembNatural science - Study and teachingeng
dc.subject.lembESCUELAS SECUNDARIASspa
dc.subject.lembHigh schoolseng
dc.subject.lembMETODOS DE ENSEÑANZAspa
dc.subject.lembEducational methodeng
dc.subject.lembBIOQUIMICA VEGETALspa
dc.subject.lembPlant biochemistryeng
dc.subject.lembPANspa
dc.subject.lembBreadeng
dc.subject.proposalMacromoléculasspa
dc.subject.proposalCarbohidratosspa
dc.subject.proposalLevadurasspa
dc.subject.proposalFermentaciónspa
dc.subject.proposalRespiración celularspa
dc.subject.proposalInvestigación acción participativaspa
dc.subject.proposalMacromoleculeseng
dc.subject.proposalCarbohydrateseng
dc.subject.proposalYeasteng
dc.subject.proposalFermentationeng
dc.subject.proposalCellular respirationeng
dc.subject.proposalParticipatory action researcheng
dc.titlePanadería artesanal : una estrategia para la enseñanza de macromoléculas y metabolismo en la escuela media vocacionalspa
dc.title.translatedArtisan baking : a strategy for teaching macromolecules and metabolism in vocational middle schooleng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1030534093.2023.pdf
Tamaño:
8.2 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: