Derecho y globalización: las transformaciones del Estado contemporáneo

dc.contributor.authorReyes Beltrán, Pablo Ignacio
dc.contributor.graphicaldesignerMesa Quintero, Diego
dc.contributor.illustratorBermúdez Valderrama, Juliana
dc.contributor.otherSolano, Juan Sebastián
dc.contributor.otherRueda, María Fernanda
dc.contributor.researchgroupGrupo de Investigación Cultura Política, Instituciones y Globalizaciónspa
dc.date.accessioned2021-11-17T15:03:10Z
dc.date.available2021-11-17T15:03:10Z
dc.date.issued2017
dc.description"Derecho y globalización: las transformaciones del Estado contemporáneo" fue editado por Unijus, Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerado Molina, de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Forma parte de la colección "Gerardo Molina". El texto fue compuesto en caracteres Futura y Adobe Caslon Pro. Se utilizó papel book cream de 60 gramos y en la carátula propalcote de 240 gramos. El libro se terminó de imprimir en Bogotá, en Xpress Estudio Gráfico y Digital en el año 2017.spa
dc.description.abstractEsta obra está inscrita en el debate sobre las relaciones entre la globalización y el derecho que inciden en las transformaciones del Estado contemporáneo. Como resultado de este proceso, que ha favorecido el libre tránsito de las inversiones transnacionales y el movimiento global de capitales y mercancías, lo local ha quedado ensamblado en las relaciones globales. Así, la proliferación y creación de una gran pluralidad jurídica de origen global y supranacional ha presionado cambios adaptativos en las estructuras legislativas, institucionales y constitucionales de los Estados nacionales.spa
dc.description.degreelevelOtraspa
dc.description.researchareaCultura políticaspa
dc.description.researchareaCiudadanía y Democraciaspa
dc.description.researchareaGlobalizaciónspa
dc.description.researchareaTransformación institucionalspa
dc.description.researchareaFilosofía política y moralspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80690
dc.language.isospaspa
dc.publisherInstituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS)spa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Nivel Nacionalspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.programAmazonía - Amazonía - Doctorado en Estudios Amazónicosspa
dc.relation.referencesAglietta, M. (1999). Regulación y crisis del capitalismo. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.spa
dc.relation.referencesAman, A. C. (2001). The limits of globalization and the future of administrative law: From Government to Governance. Indiana Journal of Global Studies, 8 (2), 379-400. Recuperado de http://www.repository.law.indiana.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1220&context=ijglsspa
dc.relation.referencesAmry, R. (2004). Relaciones interétnicas y cumplimiento del acuerdo de identidad y derechos de los pueblos indígenas de Guatemala. En C. Molina (ed.), El Estado: reflexiones acerca de sus retos en el siglo xxi (pp. 212-229). Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesAndreff, W. (1995). Multinacionais globais (Trad. M. L. Loureiro). São Paulo: EDUSC Editora.spa
dc.relation.referencesAnzola, M. (2004). Instituciones para la economía de mercado: los retos del derecho público. En C. Molina (ed.) El Estado: Reflexiones acerca de sus retos en el siglo xxi (pp. 194-209). Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesArbeláez Martínez, B. (1993). La privatización como alternativa para el sector público de países en desarrollo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesArnaud, A. (2000). Entre modernidad y globalización: siete lecciones de la historia de la filosofía del derecho y del Estado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesArrighi, G. (1999). El largo Siglo xx: Dinero y poder en los orígenes de nuestra época. Madrid: Editorial Akal.spa
dc.relation.referencesAssef, L. (2014). Pluralismo Jurídico. En Infojus (ed.), xxvii Jornadas argentinas de filosofía Jurídica y social. Multiculturalismo, interculturalidad y derecho (pp. 229-257). Buenos Aires: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Recuperado de http://www.saij.gob.ar/docs-f/ediciones/libros/XXVII_jornadas_argentinas_filosofia_juridica_social.pdfspa
dc.relation.referencesAtienza, M. (2010). Constitucionalismo, globalización y derecho. En M. Carbonell y L. García Jaramillo (eds.), El canon neoconstitucional (pp. 39-96). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesBarber, B. (1993). Global Democracy or Global Law: Which comes first? Indiana Journal of Global Legal Studies, 1 (1), 119-137. Recuperado de http://www.repository.law.indiana.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1006&context=ijglsspa
dc.relation.referencesBauman, Z. (1999). La globalización. Consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2005). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBeck, U. (2004a). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesBeck, U. (2004b). Poder y el contrapoder en la era de global: la nueva economía política mundial. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesBerger, K. P. (s. f). The New Law Merchant and the Global Market Place: A 21st Century View of Transnational Commercial Law. Recuperado de https://www.trans-lex.org/2/_/a-21st-century-view-of-transnational-commercial-law/spa
dc.relation.referencesBobbio, N. (1987). Teoría general del derecho. Bogotá: Editorial Temis.spa
dc.relation.referencesBodino, J. (1985). Los seis libros de la República. Madrid: Editorial Tecnos.spa
dc.relation.referencesBonilla, D. (2010). Estado-nación y globalización: soberanía absoluta, soberanía porosa y soberanía vacía. En G. Teubner, S. Sassen, S. Krasner, Estado, soberanía y globalización (pp. 11-18). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesBorón, A. (2005). Raíces de la resistencia al neoliberalismo. Revista América Latina en Movimiento. Recuperado de http://www.archivochile.com/Debate/debate_izq_latina/debatizqlatina0025.pdfspa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1993). Espíritus del Estado. Génesis y estructura del campo burocrático. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 96-97, 49-62. Recuperado de http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/1042.pdf.spa
dc.relation.referencesBoyer, R. (2007). Crisis y regímenes de crecimiento: una introducción a la escuela de la regulación. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.spa
dc.relation.referencesBraudel, F. (1986). La dinámica del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBrenner, R. (2009). Un análisis histórico-económico clásico de la actual crisis. En J. Estrada, J Gualdrón (eds.), Crisis capitalista, economía, política y movimiento (pp. 19-37). Bogotá: Espacio crítico. Centro de estudios.spa
dc.relation.referencesBuchanan, J. (2009). Los límites de la libertad. Entre la anarquía y el Leviatán. Buenos Aires: Katz Editores.spa
dc.relation.referencesBula, J. I. (1999). Crisis del Estado de Bienestar. Hacia una nueva teoría del Estado y sus consecuencias sociales. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesBurgos Silva, G. (2009). Estado de Derecho y La Globalización, El papel del Banco Mundial y las reformas institucionales en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCadena, W. R. (2001). La nueva lex mercatoria: un caso pionero en la globalización del Derecho. Papel Político, 13, 23-45.spa
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Bogotá. (1993). La apertura económica en Colombia: agenda de un proceso. Bogotá: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesCamou, A. (1993). Gobernabilidad y democracia en México. Avatares de una Transición. Revista Nueva Sociedad, 128, 102-119.spa
dc.relation.referencesCamou, A. (2001). Los desafíos de la gobernabilidad. México: Flacso, Iisunam, Plaza y Valdés.spa
dc.relation.referencesCardoso, F. H. y Falletto, E. (1988). Dependencia y desarrollo en América Latina: ensayo de interpretación sociológica. Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesCastells, M. (1997). La era de la información. Economía. Economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesCepal. (2002). Globalización y desarrollo. Brasilia: Cepal.spa
dc.relation.referencesCepeda Espinosa, M. J. (1993). Introducción de la Constitución de 1991: hacia un nuevo constitucionalismo. Bogotá: Presidencia de la República. Consejería para el desarrollo de la Constitución.spa
dc.relation.referencesChevallier, J. (2011). El Estado posmoderno. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesChudnovsky, D. y López, A. (2007). Inversión Extranjera Directa y desarrollo: La experiencia del Mercosur. Revista de la Cepal, 92, 7-28.spa
dc.relation.referencesCohen, J. L. y Arato, A. (2000). Sociedad civil y teoría política. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesCohen, J. L. (2012). Globalization and Sovereignty. Rethinking Legality, Legitimacy, and Constitutionalism. Nueva York: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesColonna, R. (1997). Iniciación a la economía. Madrid: Acento Editorial.spa
dc.relation.referencesComanducci, P. (2002). Formas de (neo)constitucionalismo: un análisis metateórico. Isonomía, 16, 89-112. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/formas-de-neoconstitucionalismo--un-anlisis-metaterico-0/spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1990a). Ley 45 de 1990, por la cual se expiden normas en materia de intermediación financiera, se regula la actividad aseguradora, se conceden unas facultades y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 39 607 del 19 de diciembre de 1990. Recuperado de la página web de la Cancillería https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/ Normograma/docs/ley_0045_1990.htmspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1990b). Ley 49 de 1990, por la cual se reglamenta la repatriación de capitales, se estimula el mercado accionario, se expiden normas en materia tributaria, aduanera y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 39 615 del 28 de diciembre de 1990. Recuperado de la página web de la Alcaldía de Bogotá http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6545spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1990c). Ley 50 de 1990, por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 39 618 del 1 de enero de 1991. Recuperado de la página web de la Alcaldía de Bogotá http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=281spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1991a). Ley 1 de 1991, por la cual se expide el Estatuto de Puertos Marítimos y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 39 626 de 11 de enero de 1991. Recuperado de la página web del Ministerio de Transporte https://www.mintransporte.gov.co/descargar.php?idFile=13068spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1991b). Ley 7 de 1991, por la cual se dictan normas generales a las cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular el comercio exterior del país, se crea el Ministerio de Comercio Exterior, se determina la composición y funciones del Consejo Superior de Comercio Exterior, se crean el Banco de Comercio Exterior y el Fondo de Modernización Económica, se confieren unas autorizaciones y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 39 632 del 16 de enero de 1991. Recuperado de la página web de la Cancillería https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/ley_0007_1991.htmspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1991c). Ley 9 de 1991, por la cual se dictan normas generales a las que deberá sujetarse el Gobierno Nacional para regular los cambios internacionales y se adoptan medidas complementarias. Diario Oficial 39 634 del 17 de enero de 1991. Recuperado de la página web del Banco de la República. http://www.banrep.gov.co/economia/pli/ LEY09DE1991CONHIPERVINCULOS-1.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1992). Ley 6 de 1992, por la cual se expiden normas en materia tributaria, se otorgan facultades para emitir títulos de deuda pública interna, se dispone un ajuste de pensiones del sector público nacional y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 40 490 del 30 de junio de 1992. Recuperado de la página web de la Alcaldía de Bogotá http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2767spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1993a). Ley 35 de 1993, por la cual se dictan normas generales y se señalan en ellas los objetivos y criterios a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular las actividades financiera, bursátil y aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de recursos captados del público y se dictan otras disposiciones en materia financiera y aseguradora. Diario Oficial 40 710 del 5 de enero de 1993. Recuperado de la página web de la Secretaria del Senado http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0035_1993.htmlspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1993b). Ley 100 de 1993, por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 41 148 del 23 de diciembre de 1993. Recuperado de la página web de la Alcaldía de Bogotá http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1994a). Ley 115 de 1994, por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial 41 214 del 8 de febrero de 1994. Recuperado de la página web del Ministerio de Educación Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1994b). Ley 134 de 1994, por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana. Diario Oficial 41 373 del 31 de mayo del 1994. Recuperado de la página web de la Alcaldía de Bogotá http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=330spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1994c). Ley 142 de 1994, por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 41 433 del 11 de julio de 1994. Recuperado de la página web de la Alcaldía de Bogotá http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1995a). Ley 191 de 1995, por medio de la cual se dictan disposiciones sobre Zonas de Frontera. Diario Oficial 41 903 del 23 de junio de 1995. Recuperado de la página web de la Secretaria del Senado http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0191_1995.htmlspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1995b). Ley 223 de 1995, por la cual se expiden normas sobre Racionalización Tributaria y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 42 160 del 22 de diciembre de 1995. Recuperado de la página web de la Alcaldía de Bogotá http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6968spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1996). Ley 334 de 1996, por la cual se dictan normas tendientes a la racionalización del gasto público, se conceden unas facultades extraordinarias y se expiden otras disposiciones. Diario Oficial 42 951 del 27 de diciembre de 1996. Recuperado de la página web de la Alcaldía de Bogotá http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=345spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1997). Ley 388 de 1997, por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 43 091 del 18 de julio de 1997. Recuperado de la página web de la Alcaldía de Bogotá http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=339spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2001a). Ley 680 de 2001, por la cual se reforman las Leyes 14 de 1991, 182 de 1995, 335 de 1996 y se dictan otras disposiciones en materia de televisión. Diario Oficial 44 516 del 8 de agosto de 2001. Recuperado de la página web de la Alcaldía de Bogotá http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6254spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2001b). Ley 712 de 2001, por la cual se reforma el Código Procesal del Trabajo. Diario Oficial 44 640 del 5 de diciembre de 2001. Recuperado de la página web de la Secretaria del Senado http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0712_2001.htmlspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2001c). Ley 715 de 2001, por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Diario Oficial 44 654 del 21 de diciembre de 2001. Recuperado de la página web de la Alcaldía de Bogotá http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4452spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2002). Ley 789 de 2002, por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo. Diario Oficial 45 046 del 27 de diciembre de 2002. Recuperado de la página web de la Alcaldía de Bogotá http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6778spa
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá. (2004). Acuerdo 131 de 2004, por el cual se establecen informes de rendición de cuentas de la gestión contractual y administrativa a cargo del Distrito, sus Localidades y Entidades Descentralizadas, y se dictan otras disposiciones. Registro Distrital 3234 del 7 diciembre de 2004. Recuperado de la página web de la Alcaldía de Bogotá http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=15386spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Cons.]. (1991). Bogotá: Legis.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (1996). Sentencia C-216. M. P. Carlos Gaviria Díaz. Recuperado de la página web de la Corte Constitucional http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/1996/C-216-96.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (1997). Sentencia C-323. M. P. Fabio Morón Díaz. Recuperado de la página web de la Corte Constitucional http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/1997/C-323-97.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (1998). Sentencia C-492. M. P. Fabio Morón Díaz. Recuperado de la página web de la Corte Constitucional http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/1998/C-492-98.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (1999a). Sentencia C-228. M. P. Alfredo Beltrán Sierra. Recuperado de la página web de la Secretaría del Senado http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/c-228_1999.htmlspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (1999b). Sentencia C-405. M. P. Alejandro Martínez Caballero. Recuperado de la página web de la Corte Constitucional http://www.correo.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/1999/C-405-99.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (1999c). Sentencia C-719. M. P. José Gregorio Hernández Galindo. Recuperado de la página web de la Corte Constitucional http://www.correo.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/1999/C-719-99.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2000). Sentencia C-327. M. P. José Gregorio Hernández Galindo. Recuperado de la página web de la Secretaría del Senado http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/c-327_2000.htmlspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2013). Sentencia C-011. M. P. Alexei Julio Estrada. Recuperado de la página web de la Corte Constitucional http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/c-011-13.htmspa
dc.relation.referencesCouffignal, G. (2002). El papel del Estado en un mundo globalizado: el caso de América Latina. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 13 (1). Recuperado de http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/959/994spa
dc.relation.referencesCurzio, L. (2007). La seguridad nacional de México y la relación con Estados Unidos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (DPN). (1991). Estatuto de inversiones internacionales. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/economia/pli/res51-91_conpes.pdfspa
dc.relation.referencesDuguit, L. (2005). Manual de derecho constitucional: Teoría general del Estado, el derecho y el Estado, las libertades públicas. Granada: Comares.spa
dc.relation.referencesDurán, S. (2005). Los Estados nación en un sistema globalizado. Palermo: Centro de Estudios para el Desarrollo Exportador (Cedex), Universidad de Palermo. Recuperado de http://www.palermo.edu/cedex/pdf/CEDEXEnero06Estados.pdfspa
dc.relation.referencesEhrlich, E. (2005). Sociología y Jurisprudencia. En J. A. Gómez García (ed.), Escritos sobre sociología y jurisprudencia (pp. 28-57). Madrid: Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (26 de febrero de 2010). Cronología de expectativas constitucionales. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo189970-cronologia-de-expectativas-constitucionalesspa
dc.relation.referencesEstrada Álvarez, J. y Gualdrón Sandoval, J. (1992). Rompiendo la corriente: un Debate al neoliberalismo. Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones Sociales (CEIS).spa
dc.relation.referencesEstrada Álvarez, J. (2002). Viejos y nuevos caminos hacia la privatización de la educación pública. Política educativa y neoliberalismo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesEstupiñán Achury, L. (2012). Desequilibrios territoriales. Estudios sobre descentralización y el ordenamiento territorial colombiano: una mirada desde el nivel intermedio de gobierno. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesEvans, P. (1979). Dependent Development: The Alliance of Multinational, State, and Local Capital in Brazil. Princeton, N. J.: Princeton University Press.spa
dc.relation.referencesFarai, J. E. (2001). El derecho en la economía globalizada. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesFariñas Dulce, M. J. (2000). De la globalización económica a la globalización del Derecho: los nuevos escenarios jurídicos. Derechos y Libertades, 8, 179-194. Recuperado de http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/1380/DyL-2000-V-8-Farinas-Dulce.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesFazio, H (2011). ¿Qué es la globalización?: contenido, explicación y representación. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesFernández, L. y Calvo Caravaca, A. L. (1995). Derecho mercantil internacional: estudios sobre derecho comunitario y del comercio internacional. Bogotá: Tecnos.spa
dc.relation.referencesFernández, E. (1991). Teoría de la justicia y derechos humanos. Madrid: Editorial Debate.spa
dc.relation.referencesFondo de Cultura Económica. (1992). Coloquio de invierno I. Los grandes cambios de nuestro tiempo: la situación internacional, América Latina y México. La situación mundial y la democracia. México: Unam. Conaculta. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesForero Pardo, E. y Medellín Torres, P. (1992). Descentralización, privatización y apertura económica. Bogotá: Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo, Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesFranco Leguízamo, C. A. (2007). De la lex mercatoria a la lex constructionis. Revista e-mercatoria, 6 (1), 326-349. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3626063spa
dc.relation.referencesFriedman, M y Friedman, R. (1980). La libertad de elegir. Hacia un nuevo liberalismo económico. Barcelona: Grijalbo.spa
dc.relation.referencesFurtado, C. (1989). Dialéctica del desarrollo: diagnóstico de la crisis del Brasil. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesGabino Pinzón, J. (1970). La unificación internacional del derecho comercial. Revista de la Cámara de Comercio, 1, 32-49.spa
dc.relation.referencesGaray, L. J. (1994). América Latina ante el reordenamiento económico internacional. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGaray L. J. y Sarmiento A. (1999). Construcción de una nueva sociedad. Bogotá: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesGarcía Canclini, N. (1989). Culturas híbridas. México: Grijalbo.spa
dc.relation.referencesGarcía, J. A. (1997). La filosofía del derecho de Habermas y Luhmann. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesGarcía Villegas, M. y Rodríguez, C. (2003). Derecho y Sociedad en América Latina: Un debate sobre los estudios jurídicos críticos. Bogotá: ILSA, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGarcía Villegas, M. (2013). El derecho al Estado. Los efectos legales del apartheid institucional en Colombia. Bogotá: Colección Dejusticia y el Reino de los Países bajos.spa
dc.relation.referencesGaviria, C. (1990). Discurso de posesión del señor presidente de la República de Colombia, César Gaviria Trujillo. Bogotá: Presidencia de la República.spa
dc.relation.referencesGessner, V. y Schade, A. (1990). Conflicts of Culture in Cross-Border Legal Relations: The Conception of a Research Topic. En M. Featherstone, Global Culture. Nationalism, Globalization and Modernity. A Theory, Culture & Society special issue (pp. 253-277). Londres: Sage Publications Ltd.spa
dc.relation.referencesGilpin, R. (2004). A economía política das relações internacionais (Trad. S. Bath). Brasilia: UNB Editora.spa
dc.relation.referencesGoldman, B. (1983). Lex mercatoria. Journal of World Trade Law, 17, 177-192.spa
dc.relation.referencesGómez Sierra, F. (2001). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Ediciones Leyer.spa
dc.relation.referencesGómez, R. J. (1993). Privatización, apertura y descentralización. En E. Arias Jiménez, Alternativas de privatización para el sector público colombiano (pp. 45-70). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesGonzález Ulloa, P. (2010). El Estado y la globalización ante la nueva crisis internacional. Política y Cultura, 34.spa
dc.relation.referencesGonzález Casanova, P. y Saxe Fernández, J. (1996). El mundo actual: situación y alternativas. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGowan, P. (2000). La apuesta por la globalización. La geoeconomía y la geopolítica del imperialismo euro-estadounidense. Madrid: Ediciones Akal.spa
dc.relation.referencesGrossi, P. (2011). El novecientos jurídico: un siglo posmoderno. Madrid: Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesGrun, E. (2006). Una visión sistémica y cibernética del derecho en el mundo globalizado del siglo xxi. Buenos Aires: Lexis Nexis.spa
dc.relation.referencesGuinsberg, E. (1993). Estado de pos-bienestar en el discurso neoliberal. Crítica Jurídica, 13, 1-8.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1998). Facticidad y validez. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (2000). La constelación posnacional. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesHamilton, A., Madison, J. y Jay, J. (2006). El federalista. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesHanning, A. (1999). La Unión Europea ante nuevas amenazas. Política Exterior xiii, 7-32.spa
dc.relation.referencesHardt, M. y Negri, A. (2005). Imperio. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: Ediciones Akal.spa
dc.relation.referencesHaufler, V. (2006). International Governance and the Private Sector. En C. May (ed.), Global Corporate Power. International Political Economy Yearbook (pp. 80-103). Boulder: Lynne Rienner Publishers.spa
dc.relation.referencesHeld, D. (1997). La democracia y el orden global. Del Estado moderno al gobierno cosmopolita. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesHeld, D., McGrew, A., Goldblatt, D. y Perraton, J. (2002). Transformaciones globales: política, economía y cultura. México: Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesHernández Becerra, A. (1997). Las ideas políticas en la historia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesHernández, J. A. (2013). La Constitución de Colombia de 1991 y sus enemigos. El fracaso del consenso constitucional. Revista Colombia Internacional, 79, 49-76.spa
dc.relation.referencesHirst, M. (1996). Seguridad, democracia e integración. América Latina en un mundo en transición. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesHobbes, T. (1986). Leviatán: o la materia, forma y poder de una república, eclesiástica y civil. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesHobsbawm, E. (1987). Nación y nacionalismo. Barcelona: Editorial Itsmo.spa
dc.relation.referencesHobsbawm, E. (1995). La historia del siglo xx. Barcelona: Editorial Crítica.spa
dc.relation.referencesHuerta, M. I. del T. (2006). El fenómeno del Soft Law y las nuevas perspectivas del derecho internacional. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 6, 513-549. Recuperado de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-internacional/article/viewFile/160/256spa
dc.relation.referencesHuntington, S. P. (1973). Transnational Organizations in World Politics. World Politics, 25 (3), 334-368.spa
dc.relation.referencesIanni, O. (2006). Teorías de la globalización. Madrid: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesIglesias, F. A. (2007). Globalizar la democracia: por un parlamento global. Buenos Aires: Ediciones Manantial.spa
dc.relation.referencesIslam, R. (2002). Las instituciones como puntales del mercado. Finanzas y Desarrollo, 39 (1), 48-51. Recuperado de https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2002/03/pdf/islam.pdfspa
dc.relation.referencesJameson, F. (2006). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesJessop, R., Supelano A. y Bula, J. (1999). Crisis del Estado de bienestar. Hacia una nueva teoría del Estado y sus consecuencias sociales. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesJessop, R. (2008). El futuro del Estado capitalista. Madrid: Libros de la Catarata.spa
dc.relation.referencesJessop, R. (2009). Desarrollos recientes en la teoría del Estado. Enfoques, problemas, agendas. Madrid: Libros de la Catarata.spa
dc.relation.referencesJunta Directiva del Banco de la República. (2 de septiembre de 1993). Resolución externa 21 de 1993. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/res21.pdfspa
dc.relation.referencesJunta Directiva del Banco de la República. (17 de septiembre de 1993). Resolución externa 24 de 1993. Recuperado de http://legal.legis.com.co/document?obra=legcol&document=legcol_7599204144a7f034e-0430a010151f034spa
dc.relation.referencesJunta Monetaria de la República de Colombia. (26 de junio de 1991). Resolución 57 de 1991. Recuperado de http://legal.legis.com.co/document/index?obra=legcol&bookmark=bf19911cea68cd245f5aad3c9cdd6b0545anf9spa
dc.relation.referencesKalmanovitz, S. (2001). Las instituciones colombianas en el siglo xx. Bogotá: Alfaomega.spa
dc.relation.referencesKant, I. (1964). Filosofía de la Historia. Buenos Aires: Editorial Nova.spa
dc.relation.referencesKant, I. (1967). La paz perpetua. Madrid: Aguilar.spa
dc.relation.referencesKaplan, M. (1997). Crisis y reformas del Estado latinoamericano. Revista clad Reforma y Democracia, 9, pp. 6-18.spa
dc.relation.referencesKelsen, H. (1985). Teoría pura del derecho. Bogotá: Bolsilibros.spa
dc.relation.referencesKeohane, R. (1993). Instituciones internacionales y poder estatal. Ensayos sobre la teoría de las relaciones internacionales. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.spa
dc.relation.referencesKeohane, R. (1998). Después de la hegemonía. Cooperación y discordia en la política económica mundial. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.spa
dc.relation.referencesKosacoff, B., López, A. y Pedrazzoli, M. (2007). Comercio, inversión y fragmentación del mercado global: ¿está quedando atrás América Latina? Serie Estudios y Perspectivas, 39, 1-66. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4864/S0700429_es.pdf;jsessionid=66C9E-98B01ECACC1DE69D94EAE64403C?sequence=1spa
dc.relation.referencesKrasner, S. (2001). Problematic Sovereignty, Contested Rules and Political Possibilities. Nueva York: Columbia University Press.spa
dc.relation.referencesKrasner, S. (2010). Globalización y soberanía. En G. Teubner, S. Sassen, S. Krasner, Estado, soberanía y globalización (pp. 139-179). Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesLaïdi, Z. (1997). Un mundo sin sentido. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesLeff, E. (2004). Saber Ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo Veintiuno.spa
dc.relation.referencesLeón Steffens, A. (1995). Nuevas normas del derecho internacional privado. Nociones fundamentales. Santiago: Sociedad Chilena de Derecho Internacional.spa
dc.relation.referencesLinz, J. N. (1990). Transiciones a la democracia. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 11, 7-33.spa
dc.relation.referencesLleras de la Fuente, C. (1997). Constitución económica de Colombia. Bogotá: El Navegante Editores.spa
dc.relation.referencesLópez Medina, D. (2006). El derecho de los jueces. Bogotá: Legis.spa
dc.relation.referencesLópez Ruiz, F. (2007). Notas sobre la nueva lex mercatoria. Revista de Derecho del Mercado Financiero, 1. Recuperado de http://rdmf.files.wordpress.com/2007/12/lopez-ruiz-notas-sobre-la-nueva-lex-mercatoria.pdf.spa
dc.relation.referencesLópez Vergara, J. D. y García Jaramillo, S. (2011). La Constitución de 1991: de un siglo de liberalismo clásico, a dos décadas de un utópico Estado social de derecho. Universitas estudiantes, 8, 259-278.spa
dc.relation.referencesLópez Forero, A. I. (1998). Europa en la época del descubrimiento. Comercio y expansión ibérica hacia ultramar (1450-1550). Bogotá: Editorial Ariel.spa
dc.relation.referencesLowenthal, A. (1999). Relaciones Estados Unidos-América Latina al cambio de siglo: gestión de la agenda “interméstica”. Revista Este País, 99. Recuperado de https://archivo.estepais.com/inicio/historicos/99/1_pro-puesta_relacionesestadosunidosam_lowenthal.pdfspa
dc.relation.referencesLuhmann, N. (1986). Complejidad y democracia. En M. Cupolo (ed.), Sistemas políticos: términos conceptuales (pp. 9-40). México: UAM-A.spa
dc.relation.referencesLuhmann, N. (1997). Globalization or World Society? How to Conceive of Modern Society. International Review of Sociology, 7 (1), 67-80.spa
dc.relation.referencesLuhmann, N. (2005). El derecho de la sociedad. México: Editorial Herder.spa
dc.relation.referencesLuhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. México: Herder. Universidad Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesMadriñan, R. E. (2013). Principios de derecho comercial. Bogotá: Temis. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesMaira, L. (2005). La Gobernabilidad y la globalización. En R. Torrent, A. Millet y A. Arce (eds.), Diálogo sobre gobernabilidad, globalización y desarrollo (pp. 223-238). Barcelona: Universidad de Barcelona. Centro de Estudios Internacionales. Observatorio de las Relaciones UE-América Latina.spa
dc.relation.referencesManin, B. (1988). Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesMartín Arribas, J. (2005). ¿Hacia un derecho internacional global en los albores del siglo XXI? Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. Recuperado de http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dconstla/cont/2005.2/pr/pr13.pdfspa
dc.relation.referencesMay, C. (2006). Global Corporate Power. Boulder: Lynne Rienner Publishers.spa
dc.relation.referencesMayntz, R. (2002). Los Estados nacionales y la gobernanza global. Reforma y Democracia, 24. Recuperado de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/clad/clad0043401.pdfspa
dc.relation.referencesMolina, C. M. (2004). El Estado: reflexiones acerca de sus retos en el siglo xxi. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesMejía, O. (1998). Participación ciudadana: del mito a la realidad. Hacia una reinterpretación consensual-discursiva de la Constitución de 1991. En G. Hoyos y A. Uribe (Comps.), Convergencia entre Ética y Política (pp. 173-196). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesMejía, O. (2000). Autopoiésis, legitimidad funcional y democracia sistémica. Ideas y valores, 113, 45-79.spa
dc.relation.referencesMejía, O. (2002). Legitimidad, democracia consensual y Constitución. La Constitución de 1991 como proyecto inacabado. El otro derecho, 28, 21-46.spa
dc.relation.referencesMejía, O. (2013a). A dos décadas de la Constitución de 1991. Revista Araucaria, 29, 59-90.spa
dc.relation.referencesMejía, O. (2013b). Curso de filosofía política. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Unijus.spa
dc.relation.referencesMejía, O. y Guzmán, N. (2002). La Corte Constitucional: entre la emancipación social y la eficacia sistémica. Revista Pensamiento Jurídico, 15, 7-32.spa
dc.relation.referencesMejía, O. y Múnera, L. (2008). Constitución, democracia y Estado autoritario en Colombia. Revista Ciencia Política, 6, 80-108.spa
dc.relation.referencesMéndez Munevar, J. (1995). Efectos sociales de la apertura en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Sociales Juan Pablo II.spa
dc.relation.referencesMendieta, E. y Castro-Gómez, S. (1998). Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, Poscolonialidad y Globalización en Debate. México: Miguel Ángel Porrúa.spa
dc.relation.referencesMittelman, J. (2002). El síndrome de la globalización: transformación y resistencia. Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesMoguillansky, M. (2011). Globalización, cultura y sociedad: Cambio cultural, géneros discursivos y estructuras del sentir. Andamios, 8 (17), 323-344. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex-t&pid=S1870-00632011000300014&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesMoncayo Jiménez, E. (2002). Nuevos enfoques teóricos, evolución de las políticas regionales e impacto territorial de la globalización. Santiago de Chile: Ilpes. Naciones Unidas, Cepal.spa
dc.relation.referencesMoncayo, V. M. (2004). El leviatán derrotado: reflexiones sobre teoría del Estado y el caso colombiano. Bogotá: Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesMonroy Cabra, M. G. (1998). Derecho Internacional público. Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesMontes, P. (1999). Globalización y Derechos Humanos. Nova et Vetera, 38, 38-58.spa
dc.relation.referencesMotta, C. (1995). Intereses y derechos: transición al Estado social. En C. Motta y A. Cortina (comps.), Ética y conflicto: lecturas para una transición democrática (pp. 207-233). Bogotá: Tercer Mundo Editores, Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesNaranjo Mesa, V. (2003). Teoría constitucional e instituciones políticas. Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesNeiva Santos, R. (2009). Petrobras en la política exterior del gobierno de Lula: una mirada desde la Economía Política internacional (tesis de maestría). Universidad de San Andrés en cooperación con la Universidad de Barcelona, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://flacso.org.ar/wp-content/uploads/2014/06/Disertacion_Raquel.Magalhaes.Neiva_. Santos_28.12.09.pdfspa
dc.relation.referencesNogueira, M. A. (1995). Gobernabilidad democrática progresiva. Dilemas y requisitos. Revista Análisis Político, 25, 55-68.spa
dc.relation.referencesNorth, D. C. (1981). Estructura y cambio en la historia económica. Madrid: Alianza Universidad.spa
dc.relation.referencesNorth, D. C. (1984). Estructura y cambio en la historia económica. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesNorth, D. C. (1995). El marco institucional para el desarrollo económico. México: Apoyo.spa
dc.relation.referencesNozick, R. (2008). Anarquía, Estado y utopía. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesNúñez Leiva, J. I. (2012). Constitución, constitucionalismo y algunas lagunas jurídicas (normativas y axiológicas). Revista Estudios Constitucionales, 10 (2). 511-532.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesOllapally, D. (2003). El tercer mundo en el nuevo orden mundial. Revista Ciencia Política, 32, 37-44.spa
dc.relation.referencesOsorio, J. (2014). El Estado en el centro de la mundialización: La sociedad civil y el asunto del poder. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesPalacios, G. (ed.). (2010). Ecología política y gobernanza de la Amazonía: Hacia un balance crítico del régimen Uribe. En Ecología política en la Amazonia. Las profusas y difusas redes de la gobernanza (pp. 25-56). Bogotá: ILSA. Ecofondo. Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia.spa
dc.relation.referencesPérez Serrano. N. (1933). El concepto clásico de soberanía y su revisión actual. Madrid: Tipografía de Archivo.spa
dc.relation.referencesPérez Murcia, L. E., Uprimny, R. y Rodríguez Garavito, A. (2012). Los derechos sociales en serio: hacia un diálogo entre derechos y políticas públicas. Bogotá: Dejusticia. IDEP. Recuperado de http://www.dejusticia.org/files/r2_actividades_recursos/fi_name_recurso.163.pdfspa
dc.relation.referencesPetras, J. (1993). Paradojas de un mundo en transición. Ciudad de México: IMRED-SRE.spa
dc.relation.referencesPetras, J. y Veltmeyer, H. (1995). La recuperación económica de América Latina. El mito y la realidad. Nueva Sociedad, 137, pp. 164-179.spa
dc.relation.referencesPocock, J. G. A. (1975). The Machiavellian Moment: Florentine Political thought and the Atlantic Republican Tradition. Nueva Jersey: Princeton University Press.spa
dc.relation.referencesPorto-Gonçalves, C. W. (2008). Otra verdad inconveniente: la nueva geografía política de la energía en una perspectiva subalterna. Polis, 7 (21), 105-143. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/polis/v7n21/art07.pdfspa
dc.relation.referencesPresidencia de la República y Departamento Nacional de Planeación. (1991). La revolución Pacífica. Plan de desarrollo económico y social 1990-1994. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (31 de diciembre de 1992). Decreto 2132 de 1992, Por el cual se reestructuran y fusionan entidades y dependencias de la administración nacional. Diario Oficial 40 704. Recuperado de la página web de la Secretaria del Senado http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2132_1992.htmlspa
dc.relation.referencesPresidencia de la República y Departamento Nacional de Planeación. (1998). Cambio para construir la paz (1998-2002). Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (2003). Decreto 200 de 2003, por el cual se determinan los objetivos y la estructura orgánica del Ministerio del Interior y de Justicia, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 45 086 de 3 de febrero de 2003. Recuperado de la página web de la Secretaria del Senado http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_0200_2003.htmlspa
dc.relation.referencesPresidencia de la República y Departamento Nacional de Planeación. (2005). Visión Colombia II Centenario: 2019. Recuperado de http://archivo.cepal.org/pdfs/GuiaProspectiva/visionColombiaIIcentenario_2019comple.pdfspa
dc.relation.referencesQuintero Ramírez, Ó. A. (2002). Sociología e historia del movimiento estudiantil por la Asamblea Constituyente de 1991. Revista Colombiana de Sociología, 1 (7), 125-151. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/11164/11830spa
dc.relation.referencesRamírez, M. (1993). Apertura económica. Revista Consigna Económica, 437, 87-98.spa
dc.relation.referencesRequeijo, J. (2001). Economía mundial. México: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2003). Medios y Nación. Bogotá: Editorial Aguilar.spa
dc.relation.referencesRestrepo, D. (2006). Historias de descentralización. Transformaciones del régimen político y cambio en el modelo económico. América Latina, Europa y EUA. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesReyes Laguna, P. (2010). Soft Law, moral suasión y autorregulación: ¿tibieza del legislador o prudencia en la elaboración de las normas jurídicas? Recuperado de http://www.codigo-civil.net/nulidad/lodel/docannexe.php?id=812spa
dc.relation.referencesRivera García, A. (2001). Crisis internacional de la soberanía y modelo cosmopolita de democracia. A propósito de Stephen D. Krasner: Soberanía, hipocresía organizada. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/Araucaria/A%C3%B1o%205%20%20N%C2%BA%209%20%202003/Antonio%20Rivera%20Garc%C3%ADa.pdfspa
dc.relation.referencesRivero Rodríguez, M. (2000). Diplomacia y relaciones exteriores en la Edad Moderna, 1453-1794. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesRoberts, J. M. (1993). Historia Universal Ilustrada. El mundo desde 1914. Bogotá: Debate. Círculo de Lectores.spa
dc.relation.referencesRobinson, W. I. (2007). Una teoría sobre el capitalismo global. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.spa
dc.relation.referencesRodríguez, D. (2005). Invitación a la sociología de Niklas Luhmann. En J. Torres Nafarrate (Trad.), El derecho de la sociedad (pp. 23-55). México: Editorial Herder.spa
dc.relation.referencesRodríguez Fernández, M. (2012). Reconocimiento de la lex mercatoria como normativa propia y apropiada para el comercio internacional. Revista e-mercatoria, 11 (2).spa
dc.relation.referencesRodríguez, L. (2004). Disminución o extensión del Estado en treinta años de reforma administrativa en Colombia. En C. M. Molina (ed.), El Estado: reflexiones acerca de sus retos en el siglo xxi (pp. 67-101). Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesRoseneau, J. (1995). Governance in the Twenty-first Century. Global Governance, 1 (1), 13-43.spa
dc.relation.referencesRossenau, J. (1997). Cambio y complejidad. Desafíos para la comprensión en el campo de las relaciones internacionales. Análisis Político, 32. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/colombia/assets/own/analisis32.pdfspa
dc.relation.referencesRufino, A. (2009). Derecho mediador. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 43, 267-284.spa
dc.relation.referencesSaldivia, L. (2012). El derecho y la soberanía en la globalización. En G. Teubner, S. Sassen, S. Krasner, Estado, soberanía y globalización (pp. 19-63). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesSantos, B. de S. (2002). La globalización del Derecho. Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, ILSA.spa
dc.relation.referencesSantos, B. de S. (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesSantos, B. de S. y Rodríguez Garavito, C. (eds.). (2007). El derecho y la globalización desde abajo. Hacia una legalidad cosmopolita. Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesSarmiento Anzola, L. (1992). Al final de la utopía: Libertad y equidad en tiempos neoliberales. Revista Foro, 18, 49-64.spa
dc.relation.referencesSassen, S. (1996). ¿Losing Control? Sovereignty in the Age of Globalization. Nueva York: Columbia University Press.spa
dc.relation.referencesSassen, S. (2001). The Global City. New York, London, Tokio. New Jersey: Princeton University Press.spa
dc.relation.referencesSassen, S. (2003). Los espectros de la globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesSassen, S. (2010a). Desnacionalización de las políticas estatales y privatización de la producción de normas. En G. Teubner, S. Sassen, S. Stephen, Estado, soberanía y globalización (pp. 103-137). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesSassen, S. (2010b). Territorio, autoridad y derechos: de los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. Buenos Aires: Katz.spa
dc.relation.referencesSoros, G. (2002). Globalización. Barcelona: Planeta.spa
dc.relation.referencesStrange, S. (2001). La retirada del poder del Estado: la difusión del poder en la economía mundial. Barcelona: Icaria Editorial.spa
dc.relation.referencesSuarez, A. (2004). Capitalismo y multinacionales. Madrid: Pirámide.spa
dc.relation.referencesTeubner, G. (1997). Global Bukowina: Legal Pluralism in the World-Society. En G. Teubner (ed.), Global Law without a State (pp. 3-28). Aldershot: Dartmouth.spa
dc.relation.referencesTeubner, G. (1998). Regulatory Law. Chronicle of a Death Foretold. International Journal for the Theory of law and its Documentation, 14 (1). Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/096466399200100401?journalCode=slsaspa
dc.relation.referencesTeubner, G. (2000). Elementos materiales y reflexivos en el derecho moderno. En P. Bourdieu y G. Teubner, La fuerza del derecho (pp. 81-152). Bogotá: Universidad de los Andes. Pontificia Universidad Javeriana. Instituto Pensar. Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesTeubner, G. (2002) El Derecho como sujeto epistémico: hacia una epistemología constructiva del derecho. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 25. Recuperado de http://publicaciones.ua.es/filespubli/pdf/02148676RD37473068.pdfspa
dc.relation.referencesTeubner, G. (2003) A Bukowina global sobre a emergência de um pluralismo jurídico transnacional. Revista de Ciencias sociales y Humanas, 14 (33), 9-31.spa
dc.relation.referencesTeubner, G. (2005). El derecho como sistema autopoiético en la sociedad global. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesTeubner, G. (2010). Regímenes globales privados: ¿derecho neo-espontáneo y constituido dual de sectores autónomos? En G. Teubner, S. Sassen, S. Stephen, Estado, soberanía y globalización (pp. 65-102). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesTilly, C. (1992). Coerción, capital y los Estados europeos, 990-1990. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesTober Torres, J. A. (2012). La nueva lex mercatoria o de cuando la realidad supera la ficción. Ataques y defensas de la nueva lex mercatoria en el comercio internacional. Revista Pensamiento Jurídico, 34, 239-274. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/36792/1/37829-168735-2-PB.pdfspa
dc.relation.referencesTokatlian, J. G. (1992). Neoliberalismo y política mundial: Dilemas y disyuntivas de la política exterior de Colombia. Bogotá: Revista Foro, 18, 87-97.spa
dc.relation.referencesTokatlian, J. G. (2004). Hacia una nueva estrategia internacional. El desafío de Néstor Kirchner. Buenos Aires: Norma.spa
dc.relation.referencesToussaint, E. (2004). La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos. Buenos Aires: Clacso.spa
dc.relation.referencesUlloa Aguirre, P. A. (2010). El Estado y la globalización ante la nueva crisis internacional. Política y Cultura, 34, 89-106.spa
dc.relation.referencesUngar, E. (1993). Gobernabilidad en Colombia: retos y desafíos. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesUprimny, R., Herreño, L. y Botero, J. (2007). Estado de derecho y sentencias judiciales. Seguridad jurídica y garantismo. Bogotá: ILSA.spa
dc.relation.referencesValaskakis, K. (1999). La globalización como teatro: nuevo escenario, nuevos actores, nuevo guion. Recuperado de http://www.comminit.com/la/content/la-globalizaci%C3%B3n-como-teatro-nuevo-escenario-nuevos-actores-nuevo-gui%C3%B3nspa
dc.relation.referencesVarela Barrios, E. (2007). La soberanía transformada. Cali: Universidad del Valle, Ediciones ECOE.spa
dc.relation.referencesVelarde, C. (2014). Pluralismo jurídico y principio de igualdad. En J. Douglas y D. Duquelsky (coords.) xxvii Jornadas argentinas de filosofía jurídica y social. Multiculturalismo, interculturalidad y derecho (pp. 197-217). Buenos Aires: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.spa
dc.relation.referencesVenanzi, A. de. (2002). Globalización y corporación: El orden social en el siglo xxi. Barcelona: Anthropos Editorial. Universidad Central de Venezuela.spa
dc.relation.referencesWallerstein, I. (1997). Eurocentrism and its avatars: The Dilemmas of Social Science. Sociological Bulletin, 46 (1), 21-39. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/23619786spa
dc.relation.referencesWallerstein, I. (2002). ¿Mundialización o época de transición? Una visión a largo plazo de la trayectoria del sistema-mundo. En F. Chesnais, G. Duménil, Y. Lévy, I. Wallerstein, La globalización y sus crisis. Interpretaciones desde la economía crítica (pp. 73-96). Madrid: Libros de la Catarata.spa
dc.relation.referencesWeber, M. (1967). El político y el científico. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesYunes Moreno, D. (1994). Curso elemental de Derecho Administrativo. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.spa
dc.relation.referencesZagrebelsky, G. (2005). El derecho dúctil. Ley, derechos y justicia. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesZuluaga Gil, R. (2008). ¿Supremacía o reforma? Una aproximación a la constitución con especial referencia a Colombia. Vniversitas, 57 (116), 31-52. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14557/11742spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessSpa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.source.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Spa
dc.subject.ddc340 - Derecho::344 - Derecho laboral, social , educativo, culturalspa
dc.subject.proposalDerecho y globalizaciónspa
dc.subject.proposalEstado-nación y globalizaciónspa
dc.subject.proposalSoberanía - Colombiaspa
dc.subject.proposalTransnacionalización de la economíaspa
dc.subject.proposalFilosofía de la democraciaspa
dc.subject.proposalDerecho y sociedadspa
dc.subject.proposalPoder (Ciencias Sociales)spa
dc.subject.proposalColombia - Constitución, 1991spa
dc.titleDerecho y globalización: las transformaciones del Estado contemporáneospa
dc.typeLibro completospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Spa
oaire.fundernameFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
9789587830316.pdf
Tamaño:
2.02 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: