Colección Gerardo Molina

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79799

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Ítem
    La política petrolera en América Latina 1970-2010: los casos de México y Venezuela, Argentina y Brasil, Colombia y Bolivia
    (Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS), 2013) Hernández R., Luis Humberto; Corcas Editores S.A.S.; Seguridad y Defensa
    Como su título deja ver, este trabajo se erige en un ejercicio comparativo constituido por seis países latinoamericanos, cuya dinámica petrolera se ve condicionada por el modelo económico neoliberal. Están organizados en tres pares en función del nivel de sus hidrocarburos y la manera de comerciar con estos recursos. La pregunta que da sustento a esta investigación, enmarcada en la región de América Latina, es: ¿qué características revisten las políticas implementadas en el sector de los hidrocarburos y qué implicaciones sociopolíticas tuvieron?
  • Ítem
    El otro de los estudios ambientales: apuntes para la consideración de la responsabilidad ambiental a partir de la teoría de la justicia de John Rawls
    (Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS), 2017) León, Ivonne Patricia; Mesa Quintero, Diego; Zabala Sandoval, Óscar Yesid; Cultura Política, Instituciones y Globalización
    Desde la segunda mitad del siglo XX, la cuestión ambiental ha ocupado un lugar importante en la agenda pública mundial y se ha convertido en un sistema de creencias bifurcado en posturas que oscilan entre el antropocentrismo y el biocentrismo. El ambientalismo, como formación discursiva, se ha erigido en un nuevo metarrelato, que nos enfrenta a las exclusiones, mientras se presenta como la única salida para erradicar el mal de la Tierra y asegurar la sobrevivencia humana. Reconocer esto puede conducirnos a un encuentro con el otro, y a la posibilidad de aceptarlo en la diferencia, sin sacrificios y sin posturas falsamente altruistas, en favor de una visión de la responsabilidad en la que prime la solidaridad y se desarrollo el cuidado ambiental como protección de diversas otredades. Desde una revisión de la perspectiva de John Rawls, este libro intenta demostrar que, en los estudios ambientales y el principio de responsabilidad, la cuestión del otro tiene una doble consideración: una negativa, donde se enfatiza el factor contaminante, y otra, como categoría en la que el otro es un ente no considerado, por lo que el cuidado ambiental se limita al control de las acciones de quien contamina o a un abstracto ineficiente. Para trascender esa posición, el concepto de responsabilidad ambiental debe incorporar una visión del otro donde prime la solidaridad y se desarrolle el cuidado ambiental como protección del ser humano, cuya expresión real son las generaciones actuales.
  • Ítem
    Propiedad intelectual sobre semillas: UPOV-Derechos de los agricultores
    (Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS), 2017) Uribe Arbeláez, Martín; Mesa Quintero, Diego; Portilla Solarte, Boris Iván; Rodríguez Morales, John; Uribe Arbeláez, Martín; Salinas Malaver, Brayan; Grupo de Investigación Derecho y Desarrollo: Prometeo
    El objeto de este libro, resultado de investigación, es la propiedad intelectual sobre las semillas y, en particular, el análisis del Convenio UPOV. El libro busca responder preguntas como: ¿Cuáles son las diferencias y alcances de las versiones UPOV de 1978 y 1991? ¿En qué quedan los derechos de los agricultores? ¿Cuáles son las consecuencias sociales en el evento de que se eliminen o reduzcan al mínimo? En este escenario, ¿qué papel desempeñan las resoluciones del ICA al reglamentar todo lo relacionado con las semillas? En síntesis, ¿cuál es la mejor regulación para el país?
  • Ítem
    Cooperación y seguridad en la guerra contras las drogas: el Plan Colombia y la Iniciativa Mérida
    (Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS), 2015) García Pinzón, Viviana; ; Andrade Doris; Ospina, Sandra; Seguridad y Defensa
    El tráfico de drogas ilícitas y el crimen organizado constituye una de las mayores amenazas contra el Estado y la democracia en América Latina y el Caribe. Asimismo, el narcotráfico se convirtió en un eje de la agenda de Estados Unidos con la región en el marco de la "guerra contra las drogas". En este libro se analizan los casos de Colombia y México, y su relación con Estados Unidos sobre este tema, a partir de dos de los mayores programas bilaterales en materia de seguridad entre América Latina y Estados Unidos en las últimas décadas: el Plan Colombia y la Iniciativa Mérida. Desde una perspectiva constructivista, se aborda el posicionamiento del narcotráfico en las agendas de seguridad de cada uno de los países, la relación bilateral y las características de cada uno de los programas. El estudio comparado del Plan Colombia y la Iniciativa Mérida evidencia la multiplicidad de intereses y problemáticas involucradas en la política antidrogas en la región.
  • Ítem
    Antonio Gramsci y la crisis de la hegemonía: la refundación de la ciencia política
    (Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS), 2013) Herrera Zgaib, Miguel Ángel; ; García Lozano, Juan Carlos; Presidencialismo y Participación
    El presente libro anima una reflexión crítico-conceptual sobre el genial sardo Antonio Gramsci, un intelectual orgánico de los grupos y clases subalternas. El discurso se engarza siguiendo el interés científico por la Hegemonía como categoría analítica entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, bajo la impronta del Marxismo entendido como una Teoría General; y con el presupuesto fáctico de que siguiendo su huella en las luchas de los subalternos en la Europa de su tiempo se logra advertir la novedad que tiene para la Ciencia Política, cuando esta se entiende y se practica como Filosofía de la Praxis.
  • Ítem
    ¿Corregir o distribuir para transformar? Una concepción de justicia para la política pública de restitución de tierras en Colombia
    (Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS), 2017) Blanco Cortina, David José; Güiza Gómez, Diana Isabel; Santamaría Chavarro, Camila Andrea; ; Daza Velásquez, Pablo Emilio; Mesa Quintero, Diego; Cardozo Herreño, Olga Lucía; Bermúdez Liévano, Andrés; Pedraza Rodríguez, Laura Viviana; Ávila Urrego, Lina María; Buitrago Martín, Miguel Ángel; Derecho Constitucional y Derechos Humanos
    Sin duda, la tierra ha sido un factor que ha causado el conflicto armado y ha permitido su permanencia debido a su valor militar, estratégico y económico. Según la cifra modesta, la guerra ha despojado a muchos colombianos de, por lo menos, seis millones quinientas mil hectáreas de tierra. En la presente publicación se discute cómo corregir las injusticias del conflicto y, al mismo tiempo, transformar los factores de desigualdad y exclusión que causaron la guerra en Colombia y que, de no ser modificados, serán un serio obstáculo para la sostenibilidad de un proyecto de paz, estable y duradero.
  • Ítem
    Altas cortes y clase política en Colombia: tres estudios de caso en perspectiva sociojurídica
    (Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS), 2017) Cruz Rodríguez, Michael; Mesa Quintero, Diego; Montero, Sebastian; Colectivo de Estudios Poscoloniales/Decoloniales en América Latina, Colectivo Copal
    La profunda crisis del sistema jurídico colombiano exige soluciones, pues una de sus causas principales es la turbia relación entre muchos agentes de la justicia y los políticos. La independencia práctica del poder judicial surge cuando los magistrados, en sus decisiones, se distancian ideológicamente de la clase política institucionalizada. Este fenómeno, abordado desde el esquema teórico de Pierre Bourdieu en articulación con la perspectiva de Duncan Kennedy sobre la decisión judicial, es ilustrado analíticamente por el autor de este libro en tres casos: la tutela contra providencias de altas cortes (1992-2013), la crisis de la Upac (1998-2001) y la judicialización de la parapolítica (2007-2013). Así, esta obra anuncia el amplio poder simbólico que las altas cortes pueden ejercer en múltiples campos sociales; advierte sobre el peligro de que las decisiones judiciales se compren y se vendan; y nos invita a concebir espacios de independencia judicial que contribuyan a la estabilización.
  • Ítem
    Derecho y globalización: las transformaciones del Estado contemporáneo
    (Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS), 2017) Reyes Beltrán, Pablo Ignacio; Mesa Quintero, Diego; Bermúdez Valderrama, Juliana; Solano, Juan Sebastián; Rueda, María Fernanda; Grupo de Investigación Cultura Política, Instituciones y Globalización
    Esta obra está inscrita en el debate sobre las relaciones entre la globalización y el derecho que inciden en las transformaciones del Estado contemporáneo. Como resultado de este proceso, que ha favorecido el libre tránsito de las inversiones transnacionales y el movimiento global de capitales y mercancías, lo local ha quedado ensamblado en las relaciones globales. Así, la proliferación y creación de una gran pluralidad jurídica de origen global y supranacional ha presionado cambios adaptativos en las estructuras legislativas, institucionales y constitucionales de los Estados nacionales.
  • Ítem
    Memoria colectiva y comunidad política: propedéutica etnográfica constructivista
    (Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS), 2006) Zambrano, Carlos Vladimir
    Este es un estudio de la memoria colectiva en relación con las comunidades políticas y no de la memoria individual en las sociedades. Se insiste en que este libro es resultado de un trabajo centrado sobre la producción de la memoria en sí, sin desconocer que los estudios de la memoria en tiempos recientes se han acercado a la cuestión de la reparación de las victimas. Se sabe que es ahí donde el estudio de la memoria tiene su mayor y mejor anclaje. Anclaje útil para constituir el fundamento de la argumentación judicial y de la defensa de los derechos de las victimas por violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos, el fomento de las comisiones de verdad, justicia y reconciliación y el desarrollo de la restitución de la dignidad personal, muy raras veces colectiva. La finalidad es heroica: revertir la historia desde las víctimas, es permitir que la voz de los caídos se alce, es desenmascarar a los secuestradores de la memoria y liberarla a ella de las retenciones a que ha sido sometida; es impulsar el derecho humano a la memoria para que le dé cabida a los excluidos; mujeres, indígenas, afroamericanos, a los discapacitados, pero también a las ideologías de cohesión tan malinterpretadas como necesarias hoy en día.
  • Ítem
    Democracia radical, desobediencia civil y nuevas subjetividades políticas: Alternativas a la democracia neoconservadora de mercado
    (Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, 2006) Mejía Quintana, Óscar; Jiménez Martín, Carolina; Cultura Política, Instituciones y Globalización
    Este trabajo sostendrá que la desobediencia civil y la promoción de una democracia disputatoria constituyen dos respuestas efectivas que merecen ser consideradas en el contexto de aquellas sociedades donde las manifestaciones autoritarias del Estado deviene un síntoma no sólo cotidiano, sino estructural del dominio de las élites, comprometidas tanto con el hegemon neoliberal como con modelos de democracia restringida sin ninguna posibilidad de participación popular ni de sectores críticos o contestarios. En situaciones de crisis y arbitrariedad de los estados, la apelación a formas contestarias como la desobediencia civil y la disputabilidad de las decisiones por parte de los ciudadanos devienen manifestaciones legitimas y necesarias para la preservación de la democracia.