Multiterritorialidades de los productores agroecológicos y su aporte a los territorios agroalimentarios en contextos de expansión urbana en el municipio El Santuario - oriente antioqueño

dc.contributor.advisorMejía Escalante, Mónica Elizabeth
dc.contributor.advisorQuintero Hernández, José Aníbal
dc.contributor.authorGuzmán Franco, Deicy
dc.date.accessioned2025-04-24T16:35:28Z
dc.date.available2025-04-24T16:35:28Z
dc.date.issued2025
dc.descriptionIlustraciones, gráficos, mapas, fotografíasspa
dc.description.abstractLas tendencias de desarrollo en contextos de expansión urbana traen consigo cambios que reconfiguran la morfología de las ciudades, en particular las áreas rurales, la vocación productiva de la ruralidad y la vida cotidiana. La subregión del Oriente Antioqueño no es ajena a esta situación, de manera particular en el municipio El Santuario, estas situaciones establecen retos para quienes de manera cotidiana desarrollan sus modos de vida en relación a actividades de producción de alimentos, ya que pone en riesgo la permanencia de los mismos en el territorio y la preservación de la vocación agroecológica, ante las nuevas dinámicas sociales, económicas y territoriales que se instauran. Por lo que es esencial entender que el territorio está en constante movimiento, en relación de multiterritorialidades que contienen lo humano, natural y estructural, ya que finalmente estos entramados son una superposición de prácticas y dinámicas que se complementan. La articulación de diversos actores e instituciones en los procesos de territorialización, desterritorialización y reterritorialización; son parte importante del territorio es por ello que para efectos de esta investigación los productores agroecológicos y la organización que los agremia se constituyen por su actividad, en un actor esencial en el desarrollo territorial, especialmente en la zona rural, por lo que se propone que sus prácticas construyen territorialidades para la permanencia, la soberanía y la seguridad alimentaria. El objetivo de la presente tesis es Reconocer las multiterritorialidades de productores Agroecológicos en el municipio El Santuario y su aporte a los territorios agroalimentarios, en contextos de expansión urbana. El diseño metodológico empleado se sustenta en el paradigma histórico hermenéutico desde el enfoque cualitativo, el área de estudio es el municipio El Santuario, el sujeto de investigación es la asociación de productores Hortifutas. La estrategia metodológica utilizó la historia oral y la observación participante. Adicionalmente el análisis parte del concepto de territorio y ensamblaje territorial, de Deleuze y Guattari (1994) y la teoría de la multiterritorialidad de Rogerio Haesbaert (2011) . Los resultados de esta tesis apuntan que las multiterritorialidades de los productores agroecológicos en El Santuario consolidan un aporte importante a los territorios agroalimentarios, articulando diferentes figuras territoriales con la Agroecología. Los principios de esta ciencia y prácticas de los productores posibilitan su permanencia en el territorio, la seguridad y la soberanía alimentaria en contextos de expansión, por medio de relaciones rizomáticas que terminan consolidando ensamblajes territoriales. (Tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractMulti-territorialities of agroecological producers and their contribution to agri-food territories in contexts of urban expansion in the municipality of El Santuario - Eastern Antioquia Abstract Development trends in contexts of urban expansion bring with them changes that reconfigure the morphology of cities, particularly rural areas, the productive vocation of rurality and daily life. The subregion of Eastern Antioquia is not alien to this situation, particularly in the municipality of El Santuario. These situations establish challenges for those who daily develop their ways of life in relation to food production activities, since it puts at risk the permanence of these foods in the territory and the preservation of the agroecological vocation, given the new social, economic and territorial dynamics that are established. It is therefore essential to understand that the territory is in constant movement, in relation to multi-territorialities that contain the human, natural and structural, since ultimately these frameworks are a superposition of practices and dynamics that complement each other. The articulation of various actors and institutions in the processes of territorialization, deterritorialization and reterritorialization are an important part of the territory, which is why for the purposes of this research, agroecological producers and the organization that brings them together constitute, through their activity, an essential actor in territorial development, especially in rural areas, which is why it is proposed that their practices build territorialities for permanence, sovereignty and food security. The objective of this thesis is to recognize the multi-territorialities of agroecological producers in the municipality of El Santuario and their contribution to agro-food territories, in contexts of urban expansion. The methodological design used is based on the historical hermeneutic paradigm from the qualitative approach, the study area is the municipality of El Santuario, the research subject is the association of horticultural producers. The methodological strategy used oral history and participant observation. Additionally, the analysis is based on the concept of territory and territorial assembly, by Deleuze and Guattari (1994) and the theory of multi-territoriality by Rogerio Haesbaert (2011). The results of this thesis indicate that the multi-territorialities of agroecological producers in El Santuario consolidate an important contribution to agro-food territories, articulating different territorial figures with Agroecology. The principles of this science and the practices of the producers enable their permanence in the territory, food security and sovereignty in contexts of expansion, through rhizomatic relationships that end up consolidating territorial assemblies. Keywords: Urban expansion, Territory, Multi-territoriality. Food security, Farmer, Agroecological producer, Rural planning, Agroecology.eng
dc.description.curricularareaArquitectura Y Urbanismo.Sede Medellínspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Urbano - Regionalesspa
dc.description.methodsEsta investigación parte del paradigma Histórico hermenéutico, con enfoque de tipo cualitativo; ya que como indica Galeano (2014) apunta a la comprensión de la realidad como proceso histórico de construcción, a partir de la lógica de diversos actores, con una mirada desde adentro y rescatando la singularidad y las particularidades propias de los procesos sociales (pág. 23). Enfoque que es pertinente dado el interés que se tiene de describir, comprender y reconocer las multiterritorialidades de los productores agroecológicos agremiados en el municipio de El Santuario, y su aporte a la construcción de los territorios agroalimentarios. Los objetivos están orientados al reconocimiento de prácticas, de lo cotidiano, percepciones, emociones, vivencias, experiencias, significados, historias de vida, estrategias de los actores y grupos, permitiendo evidenciar los vínculos o ensamblajes que se tejen entre ellos y el territorio. Como lo indica María Eumelia Galeano: Los estudios cualitativos ponen especial énfasis en la valoración de lo subjetivo y lo vivencial y en la interacción entre sujetos de la investigación; privilegian lo local; lo cotidiano y lo cultural para comprender la lógica y el significado que tienen los procesos sociales para los propios actores que son quienes viven y producen su realidad (Galeano, 2012, pág. 20). Como estrategia metodológica, se propone la Historia Oral, y la observación participante que, puede ser utilizada como estrategia y técnica de investigación social. Como técnica se refiere a la recolección de información que realizan observadores implicados, como investigadores, durante un período de tiempo extenso en el campo, suficiente para observar un grupo: sus interacciones, comportamientos, ritmos, cotidianidades (Galeano, 2012, pág. 34). En cuanto a su uso como estrategia según Galeano, esta puede ser usada por el investigador, quien en cierto grado asume el papel de miembro de un grupo y participa en sus funciones, cohabitando con la población por periodos más o menos largos, mientras trascurren los eventos que estudia con el fin de observar todo lo que pueda ser observado. Y posterior a ello registrar, sistematizar, analizar e interpretar los hechos o eventos por medio de la confrontación entre su lógica y la de los actores (2012, pág. 35). se realizaron un total de 14 sistematizaciones de la información y 14 entrevistas semiestructuradas. Ambos instrumentos contaron con un registro fotográfico. Tanto en la entrevista semiestructurada como en el registro fotográfico se utilizó el formato de consentimiento informado y autorización de uso de imagen.spa
dc.format.extent199 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88112
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Arquitecturaspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Arquitectura - Maestría en Estudios Urbano - Regionalesspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAgencia de Desarrollo Rural. (15 de 08 de 2024). Participación y Asociatividad. adr.gov.co. Obtenido de https://www.adr.gov.co/atencion-y-servicios-a-la-ciudadania/participacion-y-asociatividad/spa
dc.relation.referencesAgudelo Patiño, L. C. (2010). La Ciudad Sostenible. Medellín: Investigaciones Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAgudelo Patiño, L. C. (2012). Ruralidad metropolitana. Entre la tradición rural y el «brillo» urbano. Una interpretación. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, 555-571. https://doi.org/10.4000/bifea.432spa
dc.relation.referencesAgudelo, L. C. (2005). Sobre la noción de territorio en la planificación . Gestión y Ambiente, 39-48spa
dc.relation.referencesAlcaldía de El Santuario. (05 de 2020). Plan De Desarrollo 2020 - 2023. Con La Gente Para El Santuario. Recuperado de: https://www.elsantuario-antioquia.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-con-la-gente-por-el-santuariospa
dc.relation.referencesAlcaldía de El Santuario. (05 de 2024). Plan de desarrollo municipal 2024-207. Unidos con la Gente para seguir avanzando. Recuperado de https://www.elsantuario-antioquia.gov.co/spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Marinilla. (30 de 07 de 2022).Plan de Ordenamiento Territorial de Marinilla. Recuperado de file:///C:/Users/FAMILIA/Downloads/PLAN%20B%C3%81SICO%20DEORDENAMIENTO%20TERRITORIAL%20(PBOT)%20MARINILLA%20ANTIOQUIA_compressed.pdfspa
dc.relation.referencesAltieri, M. A. (2017). Breve reseña sobre los orígenes y evolución de la Agroecología en América Latina. En M. A. Altieri, Historia de la Agroecología en América Latina y España (págs. 7-8). California. SOCLA.spa
dc.relation.referencesÁlvarez Parra, C. A. (2022). Desbordando La Vida: Fortalecimiento De Subjetividades Urbano Rurales Desde La Eco-Territorialidad Y La Educación Popular En La Vereda Uval-Usme. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesAmaris Buelvas, M. A. (2020). Territorialidad Y Agricultura Agroecológica En América Latina: Análisis Sistematizado. Revista GeoNordeste, 06-25.spa
dc.relation.referencesAmaya Leal, W. E. (2021). Crecimiento demográfico, cambios residenciales y nuevas formas de expansión urbana en Rionegro patrones recientes y escenarios futuros. Medellín: Repositorio Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesANIF; Centro de Estudios Económicos Y Cámara de Comercio Oriente Antioqueño. (2023). Competitividad en el Oriente Antioqueño.spa
dc.relation.referencesAparecido da Costa, E. (2021). Expressões territoriais da agroecologia . Magazín Ruralidades y Territorialidades , 52-55.spa
dc.relation.referencesAsamblea Departamental de Antioquia. (2016). Ordenanza 46. Medellín.spa
dc.relation.referencesÁvila Sánchez, H. (2001). Ideas y planteamientos teóricos sobre los territorios periurbanos. Las relaciones campo ciudad en algunos países de Europa y América. Investigaciones Geográficas, 108-127.spa
dc.relation.referencesBartolomé, M. A. (2010). Interculturalidad y territorialidades confrontadas en américa latina. RUNA XXXI, 9-29.spa
dc.relation.referencesBlacha, L. E. (2018). Alimentación, poder y territorio en la Modernidad radicalizada. Ensenada: Universidad de la plata.spa
dc.relation.referencesBozzano, H. (2000). Territorios Reales, territorios pensados y territorios Posibles. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación- Universidad Nacional de la plata.spa
dc.relation.referencesBravo Medina, M. Á. (2018). Agroecología. Una propuesta de desarrollo propio en la zona reserva campesina del Valle del Río Cimitarra ZRCVRC. Bogotá: Universidad de la salle.spa
dc.relation.referencesCadavid Castro, M. A., Álvarez Castaño, L. S., & Quintero Vergara, S. D. (2019). Redes alimentarias alternativas de Medellín y el Oriente de Antioquia: espacios de construcción de confianza. Perspectivas en Nutrición Humana, 53-69.spa
dc.relation.referencesCastillo Amorocho, W. H. (2023). En los Territorios Campesinos Agroalimentarios se crean nuevas relaciones de poder. Sao Paulo: Universidad Estatal Paulista. Recuperado de http://hdl.handle.net/11449/250518spa
dc.relation.referencesCely Muñoz, N. (2018). La disputa por el territorio en el posconflicto rural en Colombia: el caso del territorio campesino. análisis político, 52-68. https://doi.org/10.15446/anpol.v31n92.71097spa
dc.relation.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2017). Configuración territorial de las provincias de Colombia. Ruralidad y redes. Bogotá: Publicación de las Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica Social (CONPES) . (31 de 03 de 2008). minagricultura.gov.co. Obtenido de https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Conpes/Conpes%20113%20de%202008.pdfspa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). Bogotá.spa
dc.relation.referencesCoordinador Nacional Agrario. (03 de 10 de 2023). biodiversidadla.org. Obtenido de https://www.biodiversidadla.org/Documentos/Colombia_Territorios_Agroalimentariosspa
dc.relation.referencesDANE. (11 de 09 de 2023). https://www.dane.gov.co. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacionspa
dc.relation.referencesDANE. (11 de 09 de 2023). https://www.dane.gov.co. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacionspa
dc.relation.referencesDecreto 1777 de 1996, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (01 de 07 de 2023). Obtenido de https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Proyectos%20Normativos/Zona%20de%20Reserva%20Campesina%20ZRC%20V2.pdfspa
dc.relation.referencesDeleuze, G., & Guatarri, F. (1973, 1985). El Anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G., & Guattari, F. (2004). Mil mesetas capitalismo y esquizofrenia . paris: Pretextos.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G., & Guattari, F. (2014). Rizoma. Introducción. México: Coyoacán S.A.spa
dc.relation.referencesDelgado, J. (2003). La Urbanización difusa, arquetipo territorial de la ciudad-región. Sociológica, 13-48.spa
dc.relation.referencesDi Virgilio, M. M. ( 2022). Miradas sobre territorios y territorialidades: Enfoques y estrategias metodológicas para el estudio de procesos socio-territoriales. Quid 16, 1-13.spa
dc.relation.referencesDilas Jiménez, J. O., Hernández Morillo, D., & Ascurra Toro, D. &. (2020). Agroecología: Una alternativa sostenible para la pequeña agricultura en un escenario post COVID19. Revista de Investigación científica y tecnológica, 1-17.spa
dc.relation.referencesDomínguez, D. I. (2019). Cartografía de la agroecología y las disputas territoriales en Argentina. NERA, 297-313.spa
dc.relation.referencesE., N. p., C., G. G., Camacho B., J., & Vázquez M., E. L. (2012). Bioplaguicidas: Una opción para el control biológico de plagas. Ra Ximhai - Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo, 17-29.spa
dc.relation.referenceselsitioinmobiliario.com.co. (12 de 08 de 2024). elsitioinmobiliario.com.co. Obtenido de https://elsitioinmobiliario.com.co/por-que-invertir-en-el-oriente-antioqueno-es-tan-buen-negocio/spa
dc.relation.referencesFAO. (2013). Manual de Compostaje del Agricultor. Santiago de chile: FAO. Recuperado de :https://www.fao.org/4/i3388s/i3388s.pdfspa
dc.relation.referencesFAO. (2016). Cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional - América Latina y el Caribe. (orientaciones de política). Santiago: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado de https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/858191fd-54b3-4746-ac36-e86a4bf1e74b/contentspa
dc.relation.referencesFAO. (2018). Los 10Elementos de la agroecología . Guía para la transición hacia sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles. FAO. Recuperado de https://www.fao.org/agroecology/overview/10-elements/es/spa
dc.relation.referencesFAO. (2021). Experiencias de transición Agroecológica en Colombia. Colombia: FAO. Recuperado de https://www.fao.org/family-farming/detail/es/c/1629844/spa
dc.relation.referencesFAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. (2021). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2021. Transformación de los sistemas alimentarios en aras de la seguridad alimentaria, una nutrición mejorada y dietas asequibles y saludables para todos. Roma: FAO. Recuperado de: https://doi.org/10.4060/cb5409esspa
dc.relation.referencesFAO; CEPAL;IICA. (2019). Perspectivas de la agricultura y el desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2019-2020. Costa rica. Recuperado de : https://www.cepal.org/es/publicaciones/45111-perspectivas-la-agricultura-desarrollo-rural-americas-mirada-america-latinaspa
dc.relation.referencesFAO; FIDA; OMS; PMA & UNICEF. (2021). Propuesta de Lineamientos de Politica Publica de agroecologia para Colombia. Colombia: FAO, Ministerio de Agricultura. Recuperado de https://sembrandocapacidades.fao.org.co/wp-content/uploads/2021/11/V-FINAL-DOCUMENTO-POLITICA-PUBLICA-ESPAN%CC%83OL-V-WEB.pdfspa
dc.relation.referencesGaleano M, M. E. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín: La Carreta Editores.spa
dc.relation.referencesGaleano Martínez, M. X. (2018). Red de Alimentos Agroecológicos del Valle del Cauca “Alimentos de vida” (Red MAC). Cali: Sello Editorial UNICATÓLICA.spa
dc.relation.referencesGarcía Gómez, K. (2023). Dos territorios, una región en disputa. La producción regional a través de las geografías del conflicto. El caso del Oriente antioqueño (1990-2021). Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesGil W. et al, .. (2020). Una reflexión sobre las políticas económicas internacionales en los cambios de la vida familiar en el Oriente antioqueño. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia., 46-67.spa
dc.relation.referencesGiraldo, O. F. (2013). Hacia una ontología de la Agri-Cultura en perspectiva del pensamiento ambiental. Revista Latinoamericana, 95-115.spa
dc.relation.referencesGiraldo, O. F. (2018). ECOLOGÍA POLÍTICA DE LA AGRICULTURA. Agroecología y posdesarrollo. México: Colegio de la frontera sur.spa
dc.relation.referencesGobernación de Antioquia. (20 de 06 de 2024). www.antioquiadatos.gov.co. Obtenido de https://www.antioquiadatos.gov.co/wp-content/uploads/2022/07/OPPA-Seguimiento/Sociales/3.%20Seguridad%20alimentaria/2016-46-Seguridad%20Alimentaria/2-DocTe%CC%81cnico_Exposicio%CC%81nMotivos_SegAlimentaria.pdfspa
dc.relation.referencesHaesbaert, R. (2004). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad.. Brasil: DFL.spa
dc.relation.referencesHaesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Territorio, 9-42.spa
dc.relation.referencesHaesbaert, R. (2014). Viver no limite. Rio de Janeiro: FA Studio.spa
dc.relation.referencesHaesbaert, R. (2016). De la multiterritorialidad a los nuevos muros: paradojas contemporáneas de la desterritorialización. Locale, 119-134.spa
dc.relation.referencesLey 12 DE 1982. Por la cual se dictan normas para el establecimiento de Zonas de Reserva Agrícola. (03 de febrero de 1982). D.O. 35937.spa
dc.relation.referencesLey 2294, Congreso De Colombia. (19 de 05 de 2023). función publica.gov.co. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=209510spa
dc.relation.referencesLugo Perea, L. J. (2021). El Giro Otro De La Agroecología: Las Agroecologías Otras Interepistémicas Y Los Mundos Agriculturales. Revista Desarrollo Territorial Sostenible Brasileño, 1-28.spa
dc.relation.referencesMançano Fernandes, B. (2017). Territorios y Soberania Alimentaria. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 22-38.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura de Colombia. (21 de dic de 1995). RESOLUCION No. 544 DE 21 DICIEMBRE DE 1995. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo rural. (21 de 06 de 2021). Resolución 000161 de 2021. Obtenido de https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Resoluciones/RESOLUCI%C3%93N%20NO.%20000161%20DE%202021.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. (26 de Diciembre de 2023). https://www.minagricultura.gov.co/. Obtenido de https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Resoluciones/Zona%20de%20Protecci%C3%B3n%20para%20la%20Producci%C3%B3n%20de%20Alimentos%20en%20la%20provicina%20Sabana%20Centro%20del%20departamento%20%20de%20Cundinamarca.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. (7 de 2024). minagricultura.gov.co. Obtenido de https://www.minagricultura.gov.co/tramites-servicios/Documents/Reglamento_para_la_produccion_Organica.pdfspa
dc.relation.referencesMorales Fonseca, M. G. (2016). La reconfiguración de la vivienda rural en el contexto social actual. VEREDAS / UAM XOCHIMILCO, 191-209.spa
dc.relation.referencesMorales Valencia, J. C. (2022). Dinámicas de urbanización en El Carmen de Viboral, una lectura de cambios en el territorio entre los años 2001-2020 . Medellín, Colombia: Repositorio Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesMuchnik, J. (2012). Sistemas agroalimentarios localizados: desarrollo conceptual y diversidad de situaciones. En G. y. Torres Salcido, Sistemas agroalimentarios localizados: identidad territorial, construcción de capital social e instituciones. ciudad de México: Universidad Autonoma de México. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/350950186_Sistemas_agroalimentarios_localizados_Identidad_territorial_construccion_de_capital_social_e_instituciones_Gerardo_Torres_Salcido_y_Rosa_Maroa_Larroa_Torres_Coordsspa
dc.relation.referencesNova González, A. (2021). Agricultura agroecológica, seguridad y soberanía alimentaria. Revista Flacso Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 18-23.spa
dc.relation.referencesONG Semillas. (01 de 08 de 2024). https://www.semillas.org.co. Obtenido de https://www.semillas.org.co/es/el-distrito-agrario-del-oriente-antioqueo-una-propuesta-para-el-ordenamiento-territorial-y-el-desarrollo-rural-sustentable#:~:text=El%20Distrito%20Agrario%20se%20define,la%20soberan%C3%ADa%20alimentaria%2C%20el%20desarrollospa
dc.relation.referencesONU. CEPAL-FAO-IICA. (2020). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2019-2020. IICA.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura & Agencia de Desarrollo Rural. (2019). Plan Integral de Desarrollo Agropecuario rural con enfoque territorial. Tomo II. Antioquia.: Ministerio De Agricultura.spa
dc.relation.referencesOrganización de Naciones Unidas - CEPAL. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: Publicación de las Naciones Unidas. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/spa
dc.relation.referencesOrganizacion de Naciones Unidas. (13 de Febrero de 2015). Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/spa
dc.relation.referencesOrtiz Jimenez, J. (17 de 04 de 2022). Expansión urbana llega a picos nunca vistos en el Oriente antioqueño. El Colombiano.spa
dc.relation.referencesOsorio Campillo, H., & Maya Sierra, T. &. (2015). Territorios y migraciones. Territorialidades En transformación. Bitácora 25, 113 - 122.spa
dc.relation.referencesParedes, M., & Latorre, S. &. (2020). Una perspectiva multiescalar de los estudios alimentarios . En P. Ospina Peralta, & P. &. Hollenstein, TERRITORIOS, RURALIDADES, AMBIENTE Y ALIMENTACIÓN EN ECUADOR. Un balance de la investigación (2000-2019) (págs. 143-168). Quito ( Ecuador): Universidad Andina Simón Bolívar.spa
dc.relation.referencesPérez Martínez, M. E. (2016). Las territorialidades urbano rurales contemporáneas: Un Debate Epistémico y Metodológico para su Abordaje. Bitácora, 103-112.spa
dc.relation.referencesPerfetti, J., Balcázar, A., & Hernández, A. &. (2013). Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. Bogotá: Fedesarrollo.spa
dc.relation.referencesPeriodico el Suroeste. (26 de 03 de 2024). periodicoelsuroeste.com. Obtenido de https://periodicoelsuroeste.com/avances-del-distrito-agrario-ecologico-y-provincial-en-el-suroeste/spa
dc.relation.referencesQuintero H., J. A. (2019). Cañas y ramadas, ensamblando el territorio dulce en el oriente de Antioquia- Colombia. Puerto Alegre: Universidad Federal de Rio Grande de Sur.spa
dc.relation.referencesRestrepo Yepes, O. C. (2011). La protección del derecho alimentario en Colombia: descripción y análisis de las políticas públicas sobre alimentación y nutrición desde 1967 a 2008. Opinión Jurídica, 47-64.spa
dc.relation.referencesRivera, C. C. (2013). Anotaciones para una historia de la Agroecología en Colombia. Revista Gestión y Ambiente, 73-89.spa
dc.relation.referencesRojas, J. C. (2018). Con la tierra en las manos: Motivaciones de la práctica agroecológica en el Oriente antioqueño. Revista Kavilando, 196-210.spa
dc.relation.referencesRojas, J. C., & Hoyos, L. F. (2018). Con la tierra en las manos: Motivaciones de la práctica agroecológica en el Oriente antioqueño. Revista Kavilando, 196-210.spa
dc.relation.referencesRosset, P. M. (2015). Agroecología, territorio, recampesinización y movimientos sociales. Estudios Sociales, 275-300.spa
dc.relation.referencesSabourin, E., François Le Coq, J., & al, e. (2018). ¿Qué políticas públicas promueven la agroecología en América Latina y el Caribe? Perspectiva, 1-4.spa
dc.relation.referencesSalamanca Mesa, D. P. (septiembre de 2019). Deshacer El Desarrollo Para Rehacer Otros Mundos La Propuesta De Los Territorios Campesinos Agroalimentarios En El Macizo Colombiano (Tcam). Bogotá: Pontificia Bolivariana.spa
dc.relation.referencesSalcedo Ayala, R. A. (2021). La planificación del desarrollo: ordenamiento socio espacial en el cercano Oriente Antioqueño. Medellín: Repositorio Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSamper Kutschbach, M. (2020). Enfoques y aproximaciones conceptuales de la agroecología, la seguridad alimentaria, la agricultura familiar y los territorios. ResearchGate.spa
dc.relation.referencesSánchez Henao, V. P. (2022). Configuraciones territoriales, conflictos ambientales y participación en el oriente antioqueño, caso Río Cocorná, durante el período 2010-2021. Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesSaquet, M. (2019). Enfoques y concepciones de territorio. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesSaquet, M. A. (2015). Por una geografía de las territorialidades y las temporalidades: Una concepción multidimensional orientada a la cooperación y el desarrollo territorial. La plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Obtenido de http://www.libros.fahce.unlp.spa
dc.relation.referencesSaquet, M. A. (2015). Territorialidades y territorialización con autonomía en las practicas agroecológicas. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales UNLP, 114(1), 178-189.spa
dc.relation.referencesSaquet, M. A. (2017). Territorio, clase social y lugar: premisas fundamentales del desarrollo territorial de base local, ecológica y cultural. Arquetipo, 39-69 .spa
dc.relation.referencesSaquet, M. A. (2021). Conciencia de clase y de lugar, praxis y desarrollo territorial . Buenos Aires: Clacso.spa
dc.relation.referencesSaquet, M. A. (2021). Las prácticas campesinas agroecológicas: distintas intensidades e incidencias. CLACSO.spa
dc.relation.referencesSaquet, M. A. (2024). Singularidades. Un manifiesto a favor de la ciencia territorial popular hecha en la praxis decolonial y contrahegemónica. Cuenca, Ecuador: Abya-Yala.spa
dc.relation.referencesdel Salento . Obtenido de http://siba-ese.unile.it/index.php/prd/article/viewFile/23251/19497spa
dc.relation.referencesSchwab, F., Calle Collado, Á., & & Muñoz Benito, R. (2020). Economía social y solidaria y agroecología en cooperativas de agricultura familiar en Brasil como forma de desarrollo de una agricultura sostenible. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa., 89-211. Recuperado de https://ciriec-revistaeconomia.es/wp-content/uploads/CIRIEC_9807_Schwab_et_al.pdfspa
dc.relation.referencesSierra Arbeláez, J. J. (2021). Ruralidad en zonas de influencia metropolitana, ¿hacia un ordenamiento territorial supramunicipal?, caso de estudio riente antioqueño cercano. Medellín: Repositorio Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSuaza S., D. E. ( 2009). El Distrito Agrario del Oriente Antioqueño: Una propuesta para el ordenamiento territorial y el desarrollo rural sustentable. Semillas, 104-108.spa
dc.relation.referencesUniversidad Externado de Colombia & el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA). (2007). Ciudad, espacio y población: el proceso de urbanización en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesValdivia-Díaz, M. &. (2021). Hacia una hoja de ruta para el escalamiento de la Agroecología en Colombia: un análisis de las políticas, programas y factores limitantes actuales. CGIAR.spa
dc.relation.referencesZuluaga, S. G. (2018). Agroecología en femenino. Reflexiones a partir de nuestras experiencias. Clacso.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc630 - Agricultura y tecnologías relacionadasspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias socialesspa
dc.subject.ddc710 - Planificación del área y arquitectura del paisajespa
dc.subject.lembEcología agrícola - El Santuario (Antioquia, Colombia)
dc.subject.lembAgrobiodiversidad - El Santuario (Antioquia, Colombia)
dc.subject.lembExpansión urbana - El Santuario (Antioquia, Colombia)
dc.subject.lembSeguridad alimenticia - El Santuario (Antioquia, Colombia)
dc.subject.lembPlanificación rural - El Santuario (Antioquia, Colombia)
dc.subject.proposalExpansión urbanaspa
dc.subject.proposalTerritoriospa
dc.subject.proposalMultiterritorialidadspa
dc.subject.proposalSeguridad alimentariaspa
dc.subject.proposalAgroecologíaspa
dc.subject.proposalPlanificación ruralspa
dc.subject.proposalProductor agroecológicospa
dc.subject.proposalUrban expansioneng
dc.subject.proposalTerritoryeng
dc.subject.proposalMulti-territorialityeng
dc.subject.proposalFood securityeng
dc.subject.proposalFarmereng
dc.subject.proposalAgroecological producereng
dc.subject.proposalRural planningeng
dc.subject.proposalAgroecologyeng
dc.titleMultiterritorialidades de los productores agroecológicos y su aporte a los territorios agroalimentarios en contextos de expansión urbana en el municipio El Santuario - oriente antioqueñospa
dc.title.translatedMulti-territorialities of agroecological producers and their contribution to agri-food territories in contexts of urban expansion in the municipality of El Santuario - eastern Antioquiaeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
43619634.2025.pdf
Tamaño:
10.52 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Urbano Regionales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: