Uso del modelo GEST como factor que promueve el aprendizaje de los estudiantes de la educación media en el área de física

dc.contributor.advisorFigueroa Flórez, Jaider Albeiro
dc.contributor.authorChica Quiceno, Sandra Milena
dc.contributor.researchgroupFormación Docente en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
dc.date.accessioned2025-09-29T14:03:38Z
dc.date.available2025-09-29T14:03:38Z
dc.date.issued2025
dc.descriptiongraficas, ilustraciones, tablasspa
dc.description.abstractEl trabajo de esta investigación es determinar el impacto que el modelo GEST tiene en el aprendizaje de la física en estudiantes de Educación Media del Colegio de Cristo, centrándose en las dificultades para identificar y analizar información científica. El modelo GEST integra estrategias pedagógicas como trabajo colaborativo, experiencias prácticas, simuladores, salidas pedagógicas y herramientas tecnológicas. Metodológicamente, la investigación adopta un enfoque cualitativo con diseño longitudinal y alcance correlacional, empleando intervenciones en el aula y observaciones para evaluar la efectividad del modelo en la población estudiantil que se prepara para las pruebas SABER 11, procurando que los resultados sean relevantes y aplicables en el contexto educativo colombiano. Realizando un análisis estadístico de los informes institucionales de las pruebas SABER 11 en los últimos siete años (pretest: 2018-2022; postest: 2023-2024) para identificar dificultades de aprendizaje en Física. La investigación se fundamenta teóricamente en bases de datos y a partir de ellas también selecciona estrategias pedagógicas para la implementación del modelo. La aplicación del modelo GEST optimiza la calidad del aprendizaje, reflejado en mejores resultados en las pruebas internas y SABER 11, especialmente en los aprendizajes relacionados con identificar características y explicar cómo ocurren algunos fenómenos de la naturaleza. Obteniendo un rendimiento más homogéneo entre estudiantes, evidenciado por un aumento en la media aritmética de los puntajes y en la participación estudiantil en el aula, así como una disminución en la desviación estándar y en el porcentaje de respuestas incorrectas para los aprendizajes objeto del estudio. Finalmente se propone un seguimiento para evaluar la sostenibilidad de los resultados y ajustar las estrategias del modelo (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis research proposes to determine the impact that GEST model has on learning physics at Colegio de Cristo middle school students focusing on the difficulties in identifying and analyzing scientific information. GEST model incorporates pedagogical strategies such as collaborative learning, practical experiences, simulation, pedagogical outdoor experiences and technological tools. On methodology, this research has a qualitative focus with a longitudinal design and a correlational scope. It uses class intervention and observation to evaluate the effectiveness of the model on the students who preparing for the SABER 11 testing attempting that results are relevant and applicable to Colombian educational context. By reviewing a statistical analysis of institutional reports of SABER 11 on the last 7 years (pre-test: 2018-2022; postest:2023-2024) to identify the learning difficulties in physics. The research is theoretically based on the data base, therefore the selection of the pedagogical strategies to implement the model. The implementation of the GEST model optimizes the quality of learning, reflected in improved results in internal assessments and SABER 11 testing, particularly in learning related to identifying characteristics and explaining how some natural phenomena occur. This yields a more homogeneous student performance, evidenced by an increase in the arithmetic mean of scores and in student participation in the classroom, as well as a decrease in the standard deviation and in the percentage of incorrect answers for the learning objectives under study. Finally, a follow-up is proposed to evaluate the sustainability of the results and adjust the model's strategies.eng
dc.description.curricularareaMatemáticas Y Estadística.Sede Manizales
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
dc.description.methodsEl trabajo corresponde al paradigma de investigación aplicada, es de enfoque cualitativo, alcance explicativo y diseño longitudinal en el sentido de ir mirando comportamiento a largo plazo. El paradigma de investigación aplicada busca la aplicación del conocimiento en problemas específicos que afronta la sociedad (Castro-Maldonado et al., 2023), en este sentido el presente trabajo investigativo se orienta en la búsqueda de soluciones que sean efectivas y que fortalezcan las habilidades científicas de identificar y analizar la información en estudiantes de grado 10 y 11. Con el enfoque cualitativo se pretende priorizar la comprensión de las experiencias y percepciones de los estudiantes con relación a las estrategias implementadas en el modelo GEST. Como lo señalan Hernández Sampieri y Mendoza Torres (2018); este enfoque permite explorar las perspectivas del participante y examinar el significado que le otorgan a sus experiencias, lo cual resulta fundamental para analizar el impacto del modelo en el aula. Con el alcance explicativo no se limita a describir una situación problema, se busca responder a las preguntas sobre el porqué de los eventos, sucesos y fenómenos (Creswell y Creswell, 2018), en este caso, se procura comprender la forma en la que el modelo GEST influye en el aprendizaje de la física. Finalmente, adoptar un diseño longitudinal implica examinar los cambios a través del tiempo de una población (Christensen et al., 2015). Con este diseño se puede observar la evolución del aprendizaje en los estudiantes a lo largo de la implementación del modelo GEST, comprendiendo su comportamiento y analizando sus posibles trasformaciones.
dc.description.researchareaEnseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas
dc.format.extentxvii, 113 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88969
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Manizales
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.publisher.placeManizales, Colombia
dc.publisher.programManizales - Ciencias Exactas y Naturales - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
dc.relation.referencesAcevedo Díaz, J. A., Vázquez-Alonso, A., Manassero-Mas, M. J. y Acevedo Romero, P. (2007), Consensos sobre la naturaleza de la ciencia: aspectos epistemológicos. Revista Eureka sobre la Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(2), 202-225. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3801
dc.relation.referencesAdúriz-Bravo, A. (2005). Una introducción a la naturaleza de la ciencia. La epistemología en la enseñanza de las ciencias naturales. Fondo de Cultura Económica
dc.relation.referencesÁlvarez de Zayas, C. M. (1999). La escuela de la vida. Pueblo y Educación.
dc.relation.referencesAnderson, J. R. (2000). Learning and Memory: An Integrated Approach (2a. ed.). John Wiley & Sons, Inc.
dc.relation.referencesAnguita, A., Estefania C., Carilao, N., y Urbina, L. (s.f.). Guía n°3 de física, nivel tercer año medio. Ciencias para la Ciudadanía. Recuperado el 02 de marzo de 2023, de https://tinyurl.com/yqmcxyhz
dc.relation.referencesAreaCiencias. (2021, septiembre 23). Trabajo Energía y Potencia [página web]. Areaciencias. Recuperado el 03 de marzo de 2023. https://www.areaciencias.com/fisica/trabajo-energia-y-potencia/
dc.relation.referencesArguedas-Negrini, I. (2011). Acceso a la permanencia en la educación secundaria en estudiantes costarricenses. Revista de Educación y Desarrollo, (19), 29-34. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/19/019_Completa_VF.pdf
dc.relation.referencesArguedas Negrini, I., y Jiménez Segura, F. (2007). Factores que promueven la permanencia de estudiantes en la educación secundaria. Revista Electrónica «Actualidades Investigativas en Educación», 7(3), 1-37. https://doi.org/10.15517/aie.v7i3.9285
dc.relation.referencesArguedas Negrini, I., y Jiménez Segura, F. (2016). Permanencia en la educación secundaria y su relación con el desarrollo positivo durante la adolescencia. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(1), 50-65. https://doi.org/10.15366/reice2009.7.1.003
dc.relation.referencesAusubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. Grune and Stratton.
dc.relation.referencesAyón Parrales, E. B. y Víctores-Pérez, M. del C. (2020). La simulación: estrategia de apoyo en la enseñanza de las Ciencias Naturales en básica y bachillerato, Portoviejo, Ecuador. Dominio de las Ciencias, 6(2), 4-22. https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1204
dc.relation.referencesBarrios Gaxiola, M. I., y Frías Armenta, M. (2016). Factores que Influyen en el Desarrollo y Rendimiento Escolar de los Jóvenes de Bachillerato. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 63-82. https://doi.org/10.15446/rcp.v25n1.46921
dc.relation.referencesBautista Ballén, M. y Saavedra Sánchez, Ó. I. (2008). Nueva Física 10. Santillana. https://tinyurl.com/ymetk9yy
dc.relation.referencesBless Gutiérrez, V. y Díaz Columbié, Y. (2010). La problematización de las ciencias escolares como desafío posible: enfoque a una educación científica de calidad desde la concepción científica del aprendizaje basado en problemas. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2(2), [1-17]. https://www.eumed.net/rev/ced/22/bgdc.pdf
dc.relation.referencesBourdieu, P. y Passeron, J. C. (1996). La reproducción: Elementos para una teoría de enseñanza, (2ª. ed.). Distribuciones Fontamara S.A. https://socioeducacion.wordpress.com/wp-content/uploads/2011/05/bourdieu-pierre-la-reproduccion1.pdf
dc.relation.referencesBrigman, G. y Campbell, C. (2003). Helping Students Improve Academic Achievement and School Success Behavior. Professional School Counseling, 7(2), 91-98. https://www.academia.edu/58364284/Helping_Students_Improve_Academic_Achievement_and_School_Success_Behavior
dc.relation.referencesCalderón Polanía, Y. (2011). La formación de actitud científica desde la clase de Ciencias Naturales. Amazonia Investiga, 1(1), 36-53. https://doi.org/10.34069/AI/2012.01.02.3
dc.relation.referencesCapuano, V. (2011). El uso de las TIC en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Virtualidad, Educación y Ciencia, 2(2), 79-88. https://doi.org/10.60020/1853-6530.v2.n2.335
dc.relation.referencesCartagena Beteta, M. (2008). Relación entre la autoeficacia y el rendimiento escolar y los hábitos de estudio en alumnos de secundaria. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(3), 59-99. https://doi.org/10.15366/reice2008.6.3.003
dc.relation.referencesCastro-Maldonado., J. J. Gómez-Macho., L.K. y Camargo-Casallas., E. (2023). La investigación aplicada y el desarrollo experimental en el fortalecimiento de las competencias de la sociedad del siglo XXI. Tecnura, 27(75), 140-174. https://doi.org/10.14483/22487638.19171
dc.relation.referencesChristensen, L. B., Johnson, R. B. y Turner, L. A. (2015). Research methods, design, and analysis (112a. ed.). Pearson Education Limited. https://spada.uns.ac.id/pluginfile.php/510378/mod_resource/content/1/creswell.pdf
dc.relation.referencesColegio de Cristo – Manizales. (s/f). Edu.co. Recuperado el 18 de octubre de 2024, de https://colcristo.edu.co/
dc.relation.referencesColegio de Cristo. (2021). Proyecto Educativo Institucional 2020-2023 [pdf]. Hermanos Maristas – Manizales.
dc.relation.referencesCreswell, J. W. y Creswell J. D. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4a. ed.). Sage publications.
dc.relation.referencesDíaz Arroyo, M., y Ferrer Bolívar, L. (2018). Estrategias Didácticas para el fortalecimiento de las competencias de Ciencias Naturales de 5° [Trabajo de grado, Universidad de la Costa C.U.C.] Repositorio C.U.C. https://hdl.handle.net/11323/291
dc.relation.referencesDíaz-Barriga Arceo, F, Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. McGraw-Hill. https://tinyurl.com/yoyrz5c9
dc.relation.referencesEspinoza Freire, E. (2017) Interdisciplinaridad un reto a la enseñanza superior. Revista Conrado, 13(60), 253-260. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/605
dc.relation.referencesFlores Alanís, I. M. y Meza Mejía, M. (2010). La nueva tarea de la escuela. Revista Panamericana de Pedagogía, (17), 15-38. https://doi.org/10.21555/rpp.v0i17.1762
dc.relation.referencesGalindo Huchim, J. P. (s/f.). Fuerzas de un cohete [página web]. IRONJUAN. Recuperado el 2 de marzo de 2023, de https://ironnjuann.wixsite.com/misitio/fundamentos-de-cohetes
dc.relation.referencesGaulin, C. (2001). Tendencias actuales de la resolución de problemas. Sigma, (19), 51-63. https://tinyurl.com/yozlzsxj Gil Pérez, D., y Valdés Castro, P. (1996). La orientación de las actividades de laboratorio como investigación: un ejemplo ilustrativo. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 14(2), 155-163. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21444
dc.relation.referencesGimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (Eds.). (2008). La enseñanza: su teoría y su práctica (6ª. ed.). Akal.
dc.relation.referencesGonzález, M., Capuano, V. y Zalazar, J., (2009). Sobre cómo evoluciona el uso de las TICs en la Enseñanza de la Física, en los últimos 10 años. Memorias de REF XVI. Organizada por APFA y las Facultades de Ingeniería y de Filosofía, Humanidades y Artes, de la U.N. de San Juan (p. 12).
dc.relation.referencesGonzález Barbera, C. (2003). Factores determinantes del bajo rendimiento académico en educación secundaria. [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. https://hdl.handle.net/20.500.14352/55437
dc.relation.referencesHarrison, A. G. y Treagust, D. F. (2000). A typology of school science models. International Journal of Education, 22(9), 1011-1026. https://doi.org/10.1080/095006900416884
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. https://tinyurl.com/2csh5sec
dc.relation.referencesHewitt, P. G. (2004). Conceptos de Física. LIMUSA S. A.
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación y la Educación (ICFES). (2017). Guía de orientación Saber 11°. 2025-1, 4ª ed. ICFES. https://www.icfes.gov.co/wp-content/uploads/2024/11/Guia-de-orientacion-saber-11-2017-1.pdf
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación y la Educación (ICFES). (2018). Reporte de resultados del examen Saber 11° por aplicación 2018—2, Establecimientos educativos (Informe Resultados Saber 11°_317001000075_2018-2; Versión 2018).
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación y la Educación (ICFES). (2019). Reporte de resultados del examen Saber 11° por aplicación 2019—4, Establecimientos educativos (Informe Resultados Saber 11°_317001000075_2019-4; Versión 2019).
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación y la Educación (ICFES). (2021a). Reporte de resultados del examen Saber 11° por aplicación 2020—4, establecimientos educativos (Informe Resultados Saber 11°_317001000075_2020-4; Versión 2020).
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación y la Educación (ICFES). (2021b). Reporte de resultados del examen Saber 11° por aplicación 2021—4, establecimientos educativos (Informe Resultados Saber 11°_317001000075_2021-4; Versión 2021).
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación y la Educación (ICFES). (2022). Reporte de resultados del examen Saber 11° por aplicación 2022—4, establecimientos educativos (Informe Resultados Saber 11°_317001000075_2022-4; Versión 2022).
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación y la Educación (ICFES). (2023). Reporte de resultados del examen Saber 11° por aplicación 2023—4, establecimientos educativos (Informe Resultados Saber 11°_317001000075_2023-4; Versión 2023).
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación y la Educación). (ICFES). (2024). Reporte de resultados del examen Saber 11° por aplicación 2024—3, establecimientos educativos (Informe Resultados Saber 11°_317001000075_2024-3; Versión 2024).
dc.relation.referencesIntroducción al trabajo y la energía. (s/f). Khan Academy [página web]. Recuperado el 02 de marzo de 2024, de https://es.khanacademy.org/science/physics/work-and-energy/work-and-energy-tutorial/v/introduction-to-work-and-energy
dc.relation.referencesKolb, D. A. (1984). Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and Development. Prentice Hall.
dc.relation.referencesMaricel, M., y Velland, M. (2015). Proyecto salida de campo (Ciencias Naturales 1° año C.B.C). primerobcbc, 5-9. https://tinyurl.com/yttkooke
dc.relation.referencesMarrero-Galván, J. J. (2023). Influencia del engagement académico en la actitud hacia la ciencia en estudiantes de educación secundaria de las Islas Canarias. Revista Complutense De Educación, 34(2), 325-335. https://doi.org/10.5209/rced.79301
dc.relation.referencesMaturana Romesín, H. y Nisis de Rezepka, S. (2002). Formación humana y capacitación (4.a ed.). Dolmen Ediciones S. A.
dc.relation.referencesMaturana Romesín, H. y Varela, F. (2011). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del entendimiento humano (19ª. ed.). Editorial Universitaria
dc.relation.referencesMendoza, A., Acevedo, D. y Tejada, C. N. (2016). Teoría de la Formación por Etapas de las Acciones Mentales (TFEAM) en la Enseñanza y Aprendizaje del Concepto de Valencia Química. Formación universitaria, 9(1), 71-76. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000100008
dc.relation.referencesMiller, D. (2019). Digital integrity as a 21st century skill. En R. Power (Ed.). Technology and the curriculum. Summer 2019. Spring. https://tinyurl.com/yptz22kx
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2009). ¿Qué es la educación superior? http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196477.html
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (26 de mayo de 2015). Decreto No. 10751.Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Diario Oficial AÑO CL. N. 49523. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019930
dc.relation.referencesMiñano Pérez, P., Cantero Vicente, M. P. y Castejón Costa, J. L. (2008). Predicción del rendimiento escolar de los alumnos a partir de las aptitudes, el autoconcepto académico y las atribuciones causales. Revista Horizontes Educacionales, 13(2), 11-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3987524
dc.relation.referencesMonereo, C. (coord.), Badía, A., Baixeras, M. V., Boadas, E., Castelló, M., Guevara, I., Miquel Bertrán, E., Monte, M. y Sebastiani, E. M. (2008). Ser estratégico y autónomo aprendiendo. Unidades didácticas de enseñanza estratégica para la ESO (3ª. ed.). Graó.
dc.relation.referencesMonereo, C. (coord.), Castelló, M., Clariana, M., Palma, M. y Pérez, M. L. (2007). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela (12ª. ed.). Graó. https://tinyurl.com/yoafpsbf
dc.relation.referencesMorales Bueno P. y Landa Fitzgerald, V. (2004) Aprendizaje basado en problemas. Theoria, 13(1)145-157. http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v13/13.pdf
dc.relation.referencesMuñoz, J. L. (2011, 18 de febrero). Propulsión espacial [página web]. Agrupación Astronómica Jerezana Magallanes. https://tinyurl.com/ymdr4yef
dc.relation.referencesMurillo-Zabala, A. M. y Jurado de los Santos P. (2021). Permanencia estudiantil: Factores que inciden en el Politécnico Internacional de Bogotá, Colombia. Revista Electrónica Educare, 25(1), 1-25. https://doi.org/10.15359/ree.25-1.6
dc.relation.referencesNetto R. S. (s.f. a). Guía n° 1 de ejercicios resueltos de trabajo y energía [página web]. FISICANET. Recuperado el 02 de marzo de 2024 https://www.fisicanet.com.ar/fisica/trabajo-energia/tp01-trabajo-energia.php
dc.relation.referencesNetto R. S. (s.f. b). Guía n°3 de ejercicios resueltos de trabajo y energía. FISICANET. Recuperado el 02 de marzo de 2024. https://www.fisicanet.com.ar/fisica/trabajo-energia/tp03-trabajo-energia.php
dc.relation.referencesNetto R. S. (s.f. c). Guía n°2 de ejercicios resueltos de impulso y cantidad de movimiento [página web]. FISICANET. Recuperado el 02 de marzo de 2024. https://www.fisicanet.com.ar/fisica/impulso/tp02-cantidad-de-movimiento.php
dc.relation.referencesNewell, A. y Simon, H. A. (1972). Human problem solving. Prentice-Hall.
dc.relation.referencesPalés Argullós, J. L. y Gomar Sancho, C. (2020). El uso de las simulaciones en educación médica. Education in the Knowledge (EKS), 11(2), 147-170. https://doi.org/10.14201/eks.7075
dc.relation.referencesParra, B. M. (1990). Dos concepciones de resolución de problemas de matemáticas. Educación Matemática, 2(3), 22-31. https://doi.org/10.24844/EM0203.04
dc.relation.referencesPasive Castellanos, Y. (s.f.). Física 10°: Taller de trabajo mecánico [documento pdf]. I.E. Diversificado Recuperado el 27 de febrero de 2023, de https://conaldifisica.files.wordpress.com/2018/11/taller-recuperacion-10-4p.pdf
dc.relation.referencesPiaget, J. (1970). Science of education and the psychology of the child. Viking Compass Edition.
dc.relation.referencesPiaget, J. (1972). Psychology and Epistemology: Towards a Theory of Knowledge. Penguin Books.
dc.relation.referencesPolya, G. (1989). Cómo plantear y resolver problemas. (J. Zugazagoitia, Trad.15.ª reimpresión). Trillas. (Obra original publicada en 1945). https://tinyurl.com/yk772mn4
dc.relation.referencesPruitt, D. G. y Carnevale, P. J. (1993). Negotiation in social conflict. Open University Press.
dc.relation.referencesQuintero Gil, E. (2010). Problemas resueltos movimiento lineal y choques. Capítulo 9 Física Tomo 1. Cuarta, quinta y sexta edición. Raymond A. Serway [pdf]. https://tinyurl.com/ywh8z5np [Tomado de: Serway, R. A. y Jeett Jr., J. W. (2008). Física para ciencias e ingeniería, Vol. 1 (7ª. ed., V. Campos Olguín, trad.) [pdf]. CENGAGE. http://www2.fisica.unlp.edu.ar/materias/fisgenI/T/Libros/Serway-7Ed.pdf
dc.relation.referencesQuintero Quintero, M. T., Orozco Vallejo, G. M. y Patiño Giraldo, L. E. (2013). El desempeño académico: una opción para la cualificación de las instituciones educativas. Plumilla Educativa, 12(2), 93-115. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.12.375.2013
dc.relation.referencesRedd, Z., Brooks, J. y McGarvey, A. M. (2001). Background for Community Level Work on Educational Adjustment in Adolescence: Reviewing the Literature on Contributing Factors. Institute of Education Sciences. https://tinyurl.com/27u6wjna
dc.relation.referencesRENOVETEC (2021, 30 de septiembre). Ingeniería forense: Análisis de choques frontales de vehículos. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=En_H1mkW_ds
dc.relation.referencesScience Learning Hub. (2010, 9 de Agosto). Alternative conceptions about energy [página web]. University of Waikato. Recuperado el 6 de marzo de 2024. https://tinyurl.com/2x8cg3ow .
dc.relation.referencesSepulveda, E. M. (s.f.). No title. Fisicaenlinea.com. Recuperado el 6 de marzo de 2023, de https://www.fisicaenlinea.com/11energia/energia04-potencial.html
dc.relation.referencesSousa Fernandes, S. A., García Monteagudo, D. y Souto González, X. M. (2016). Educación geográfica y las salidas de campo como estrategia didáctica: un estudio comparativo desde el Geoforo Iberoamericano. Biblio3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales 21(1.155), 1-22. https://revistes.ub.edu/index.php/b3w/issue/view/2021
dc.relation.referencesUNESCO. (1984). Science and technology education and national development. UNESCO.
dc.relation.referencesUNESCO. (1986). Science and technology education and national development. UNESCO.
dc.relation.referencesUNESCO. (1988a). Science and technology education and national development. UNESCO.
dc.relation.referencesUNESCO. (1988b). Science and technology education and national development. UNESCO.
dc.relation.referencesUNESCO. (1990). Science and technology education and national development. UNESCO.
dc.relation.referencesVarela, J. (2000). El aprendizaje de las ciencias en la educación secundaria: un modelo para la problematización del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, (22), 123-140.
dc.relation.referencesVergara-Rojas, R. (2014). Factores de permanencia escolar: Análisis de la educación básica y media en Caldas [Tesis de maestría, Universidad EAFIT]. Repositorio Universidad EAFIT. http://hdl.handle.net/10784/7418
dc.relation.referencesVygotski, L. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (S. Furió trad., 3ª. ed.). Crítica. (Original publicado en 1978). http://tinyurl.com/yg3jlkve
dc.relation.referencesZañartu Correa, L. M. (2003). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de diálogo interpersonal y en red. Contexto Educativo: Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías, 28(año V), 1-9. https://tinyurl.com/yvh24bkb
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc530 - Física
dc.subject.proposalEnseñanzaspa
dc.subject.proposalAprendizajespa
dc.subject.proposalTecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)spa
dc.subject.proposalAprendizaje por resolución de problemasspa
dc.subject.proposalSimuladoresspa
dc.subject.proposalTrabajo colaborativospa
dc.subject.proposalExperimentaciónspa
dc.subject.proposalTeachingspa
dc.subject.proposalLearning
dc.subject.proposalInformation and Communication Technologies (ICT)
dc.subject.proposalProblem-Based learning
dc.subject.proposalSimulators
dc.subject.proposalCollaborative work
dc.subject.proposalExperimentation
dc.subject.unescoFísica
dc.subject.unescoPhysics
dc.subject.unescoMétodo de enseñanza
dc.subject.unescoTeaching methods
dc.subject.unescoTécnica didáctica
dc.subject.unescoClassroom techniques
dc.titleUso del modelo GEST como factor que promueve el aprendizaje de los estudiantes de la educación media en el área de físicaspa
dc.title.translatedUse of the GEST model as a learning factor that promotes learning in middle school students in physicseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestros
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolar
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico general
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familias
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales.pdf
Tamaño:
1.86 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: