Lo sagrado democratizado: conformación de espacios museales, alternativos, en la Iglesia San Ignacio de Bogotá

dc.contributor.advisorGaitán Amman, Felipespa
dc.contributor.authorAcosta Sánchez, Melissa Isabelspa
dc.contributor.orcid0009-0008-7540-1809spa
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionCundinamarcaspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000838
dc.date.accessioned2024-05-27T19:22:12Z
dc.date.available2024-05-27T19:22:12Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografíasspa
dc.description.abstractLa contribución que los profesionales en museología realizan dentro de los procesos de divulgación arqueológica debe ser posicionada como esencial, ya que los conocimientos específicos de este campo profesional permiten mejores gestiones de los espacios y patrimonios culturales de la sociedad. El presente documento, dividido en tres secciones que reflexionan sobre la labor del museólogo en distintos proyectos arqueológicos y culturales, ejemplifica los desafíos compartidos por ambas disciplinas en su compromiso con la salvaguardia del patrimonio cultural. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe contribution of museum professionals in archaeological outreach processes should be regarded as essential, as their specific knowledge in this professional field enables better management of cultural heritage within society. This document, divided into three sections reflecting onto the work of museum professionals in various archaeological and cultural projects, exemplifies the shared challenges of both disciplines in their commitment to the preservation of cultural heritage.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Museología y Gestión del Patrimoniospa
dc.format.extent254 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86163
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Museología y Gestión del Patrimoniospa
dc.relation.referencesÁlvarez García, S., & Aparicio Pérez, A. (2016). Alcance y significado del patrimonio cultural de la Iglesia. Obtenido de Repositorio Institucional de la Fundación Universitaria San Pablo CEU: https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/8498/1/Alcance_SantiagoAlvar ez&AntonioAparicio_CCyVP%20XVIII_2016.pdfspa
dc.relation.referencesAcosta Sánchez, M. I. (2019). El traje mortuorio jesuita: Análisis histórico y arqueométrico de los textiles arqueológicos rescatados en el templo de San Igancio en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia: tesis para optar por el título de Atropóloga.spa
dc.relation.referencesAidar, G. (2020). ¿Es posible pensar en prácticas museológicas sociales y críticas dentro de los museos tradicionales? Santiago de Chile: Coloquio Internacional de Museología Participativa, Social y Crítica.spa
dc.relation.referencesAlvarado, N. G. (2019). Valoraciones y tensiones en el Patrimonio Religioso: Fiesta de la coronación de la virgen del Rosario de Chiquinquirá (Colombia). Trabajo de grado para la Maestría en Patrimonio Cultural. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.spa
dc.relation.referencesAmigo, M. C. (2014). La democratización cultural como antecedente del desarrollo de audiencias culturales. Quaderns d'animació i educació social 19.spa
dc.relation.referencesAndolfo, M., Day Pilaría, F., De Feo, M. E., Frank, A. D., Martins, M. E., Matarrese, A., & Moralejo, R. (2012). El concepto de cultura desde la mirada antropológica: Experiencia de trabajo en un curso introductorio universitario. La Plata: Universidad Nacional de La Plara, Argentina.spa
dc.relation.referencesArancibia, J. M. (2015). El patrimonio religioso y cultural. Anuario Argentino de Derecho Canónico, 243-269.spa
dc.relation.referencesAurora, L. (1986). El museo. Teoría, praxis y utopía. Madrid: Cátedra.spa
dc.relation.referencesBall, K., & Fisher, R. (2013). Conference socialisation: exploring first time attendees experiences. ournal of Hospitality, Leisure, Sport & Tourism Education, 50-60.spa
dc.relation.referencesBarba, C. (2004). Los enfoques latinoamericanos sobre la política social: más allá del consenso de Washington. Espiral, 85-130.spa
dc.relation.referencesBarbieri, N. (2018). Es la desigualdad, también en cultura. Cultura y Ciudadanía. Pensamiento.spa
dc.relation.referencesBatres Posada, J. Ó. (2013). La museología: una luz para ver nuestros museos. Revista De Museología Kóot, 43-64.spa
dc.relation.referencesBayardo, R. (2004). La economía cultural, las políticas culturales y el financiamiento público de la cultura. Turismo y patrimonio, 57-68.spa
dc.relation.referencesBecerra, R., & González, H. (1991). Las órdenes religiosas y la religiosidad en Andalucía durante el Barroco. Congreso Internacional Andalucía Barroca, 171-195.spa
dc.relation.referencesBedolla, A. G. (2013). Entre lo ideal y lo posible: notas sobre el papel del guión temático en la planeación de exposiciones. Gaceta de museos, 12-16.spa
dc.relation.referencesBeltrán Cely, W. M. (2013). Pluralización religiosa y cambio social en Colombia. Theologica Xaveriana, 57-85.spa
dc.relation.referencesBermúdez Carrillo, L. A. (2015). Capacitación: una herramienta de fortalecimiento de las pymes. InterSedes, 01-25.spa
dc.relation.referencesBond, G., & Gilliam, A. (1994). Social construction of the past: representation as power. Psychology Press.spa
dc.relation.referencesBorda, J. J. (1872). Historia de la Compañía de Jesús en la Nueva Granada. Dijón: Editorial Lejay.spa
dc.relation.referencesCARA: Center for Applied Research in the Apostolate. (2018). Frequently Requested Church Statistics. Obtenido de Cara: https://cara.georgetown.edu/faqsspa
dc.relation.referencesCarbonell, C. (2012). El turismo cultural como una oportunidad para la salvaguardia, conservación y valoración del patrimonio. Comunicaión, cultura y política, 37-46.spa
dc.relation.referencesCarreño, P. (1912). censo general de la República de Colombia: levantado el 5 de marzo de 1912. Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesCasas, A. (2017). Rehabilitación del patrimonio religioso: recuperación funcional y revitalización social. Arquitectura Viva, 60-63.spa
dc.relation.referencesCastellanos Pérez, R., & Pérez Santos, E. (2022). Claves para obtener información precisa sobre los públicos de museos con encuestas en línea. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Consultoría. (11 de abril de 2017). Lo que dice la encuesta de creencias religiosas y prácticas de los colombianos. Obtenido de Centro Nacional de Consultoría: https://www.cnc.com.co/single-post/2017/04/11/Lo-que-dice-la- encuesta-de-creencias-religiosas-y-pr%C3%A1cticas-de-los-colombianos.spa
dc.relation.referencesChavarro, D., Vélez, M. I., Tovar, G., Montenegro, I., Hernández, A., & Olaya, A. (2017). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia y el aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación. Documento de trabajo.spa
dc.relation.referencesConsejo de Europa. (1976). Hacia una democracia cultural. Estrasburgo: Ministerio de Cultura: Secretaría gneral Técnica.spa
dc.relation.referencesConsejo municipal de gestión del riesgo de desastres (CMGRD). (2012). Caracterización general de escenarios de riesgo. Valledupar: Consejo municipal de gestión del riesgo de desastres (CMGRD).spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (1997). Constitución Política de Colombia. Obtenido de Archivo general de la Nación: https://normativa.archivogeneral.gov.co/ley-397-de- 1997/#:~:text=Con%20el%20fin%20de%20proteger,de%20los%20medios%20de%2 0comunicaci%C3%B3n.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (2008). Constitución Política de Colombia. Obtenido de Archivo General de la Nación: https://normativa.archivogeneral.gov.co/ley-1185-de- 2008/#:~:text=Esta%20ley%20define%20un%20r%C3%A9gimen,la%20Lista%20Re presentativa%20de%20Patrimoniospa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (2019). Constitución Política de Colombia. Obtenido de Archivo general de la Nación: https://normativa.archivogeneral.gov.co/decreto-2016- de-2019/spa
dc.relation.referencesConstructora Ariguaní S.A.S. (26 de Septiembre de 2022). Arigunaí. Obtenido de https://www.ariguani.com.co/spa
dc.relation.referencesCrespo, M. d. (2011). Los nuevos paradigmas museísticos de la postmodernidad: El MUSAC de León. Museo y territorio, 115-123.spa
dc.relation.referencesDe la Calle Vaquero, M., & Hernández, M. G. (1998). Ciudades históricas: patrimonio cultural y recurso turístico. Ería: Revista cuatrimestral de geografía, 249-266.spa
dc.relation.referencesDeCarli, G. (2008). Un museo sostenible: museo y comunidad en la preservación activa de su patrimonio. Hereida: Universidad Nacional de Costa Rica.spa
dc.relation.referencesDel Rey Fajardo, J. (2014). Expulsión, extinción y restauración de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada (1767-1815). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesDeloch, B. (2002). Museal. En B. Deloch, El museo virtual (págs. 79-128). Gijón: IKEA.spa
dc.relation.referencesDi Marco, G. (2004). Justicia social y democratización. Proyecto, 99-118.spa
dc.relation.referencesDíaz, M. B. (2012). Los museos comunitarios mexicanos en el proceso de renovación museológica. Revista de Indias, 177-212.spa
dc.relation.referencesDuarte, D. (2018). Proyecto Cinemotecnia de Cali: Guion investigativo-Museológico. EDUKAFÉ: Documentos de trabajo de la escuela, 4-49.spa
dc.relation.referencesEgido, T., López, T. E., Sánchez, J., & González, M. (2004). Los jesuitas en España y en el mundo hispánico. Madrid: Marcial Pons Historia.spa
dc.relation.referencesEscobar, R. (2017). El derecho a la libertad religiosa y de cultos en Colombia: evolución en la jurisprudencia constitucional. 1991-2015. Revista Prolegómenos, 125-138.spa
dc.relation.referencesEsquivel, J. C. (2000). Iglesia Católica, política y sociedad: un estudio de las relaciones entre la elite eclesiástica argentina, el Estado y la sociedad en perspectiva histórica. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesEurofound: European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions. (2019). religious-participation-in-europe. Obtenido de Eurofound: https://www.eurofound.europa.eu/publications/report/2019/religious-participation-in- europe.spa
dc.relation.referencesFernández, M. I. (2017). Entre signo y símbolo: una diferencia que afecta la axiología del patrimonio cultural inmueble. Gremium, 81-96.spa
dc.relation.referencesFernández, S. (2021). La tensión entre el principio de laicidad y el deber de proteger el patrimonio cultural religioso: un análisis del caso colombiano. Tesis para optar para el título de Doctor en Derecho. Madrid: Universidad Carlos III.spa
dc.relation.referencesFerrajoli, L. (2003). Sobre la definición de "democracia": una discusión con Michelangelo Bovero. Isonomía 19, 227-241.spa
dc.relation.referencesFornelli, F. (1998). La profesión en los directivos del museo. Gaceta de Museos, 3-6.spa
dc.relation.referencesFuentes, S. R. (2000). Museo, museología y meografía. Biblios: revista electrónica de bibliotecología, archivología y museología.spa
dc.relation.referencesGabarrón Hernández, R. R. (2016). Democratización eficiente y sus elementos: una investigación sociológica. Barcelona: Universidad de Barcelona.spa
dc.relation.referencesGaitan, F., Wesp, J., & Uprimny, E. (2017). Investigaciones arqueológicas en el templo de San Ignacio. Informe de actividades de campo. Bogotá: Documento Inédito.spa
dc.relation.referencesGalindo, L. A. (2018). El guion museológico, una herramienta para la seducción. Revista de museología, 1-14.spa
dc.relation.referencesGaravito, L. (2006). El origen del patrimonio como política pública en Colombia, y su relevancia para la interpretación de los vínculos entre cultura y naturaleza. Debates contemporáneos, 169-187.spa
dc.relation.referencesGaravito, L. (2006). El origen del patrimonio como politica publica en Colombia, y su relevancia para la interpretacion de los vinculos entre cultura y naturaleza. Revista Ópera, 169-187.spa
dc.relation.referencesGarcía Canclini, N. (2000). Políticas culturales en tiempos de globalización. Revista de estudios sociales, 50-62.spa
dc.relation.referencesGarcía, Á. M. (2019). La recuperación funcional del patrimonio religioso en el mundo contemporaneo. Arbor, 0-63.spa
dc.relation.referencesGarcía, C., & López, M. F. (2016). Patrimonio religioso: más allá de la conservación física. Proyecto Diseño, 48-55.spa
dc.relation.referencesGil, D. V. (2017). Arqueología pública , o el uso social del patrimonio. Otras Arqueologías, 251-284.spa
dc.relation.referencesGiménez, G. (2002). Globalización y culture. Estudios Sociologicos, 23-46.spa
dc.relation.referencesGnecco, C. (1999). Multivocalidad histórica: hacia una cartografía postcolonial de la arqueología. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesGonzález, H., Rozitchner, L., Kaufman, A., & Massuh, G. (2004). ¿Qué es una política cultural y cuál es su relación con la cultura política? Argumentos. Revista de crítica social, 1- 32.spa
dc.relation.referencesGonzález, J. J. (2015). Patrimonio Cultural de la Iglesia en la Diócesis de Santander. Santander: Universidad de Cantabria.spa
dc.relation.referencesGonzález, V. (2010). Novedades de la legislación arqueológica colombiana. Boletín OPCA , págs. 83-87.spa
dc.relation.referencesGrant, S., & Mayhorn, C. (2013). Meeting-based training: A review and call for research. International Journal of Training and Development, 121-137.spa
dc.relation.referencesGutierrez, N. (2011). El patrimonio religioso como factor de desarrollo turístico de la ciudad de Tunja. Trabajo de grado para optar por el título de Administradora de empresas. Tunja: Universidad Nacional Abierta y a Distancia .spa
dc.relation.referencesHarvey, E. (1995). Derechos culturales. Paris: UNESCO.spa
dc.relation.referencesHernándes, C. G., & Espinosa, M. (2018). La difusión cultural y el fomento del capital cultural del estudiante universitario. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, 177- 198.spa
dc.relation.referencesHernández, F. (2005). Museografía didáctica. En J. Santacan, & N. Serrat, Museografía didáctica (págs. 23-61). Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesHuesca, M. (2013). Política cultural, política exterior: balance de la proyección de Cataluña en Francia (Siglos XIX y XX). Amnis. Revue d’études des sociétés et cultures contemporaines Europe/Amérique.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Antropología e Historia. (1 de abril de 2021). Protocolo manejo de bienes arqueológicos. Obtenido de Instituto Colombiano de Antropología e Historia: https://www.icanh.gov.co/recursos_user/ICANH%20PORTAL/SUBDIRECCI%C3%93 N%20CIENT%C3%8DFICA/ARQUEOLOGIA/2020/protocolo_manejo_de_bienes_ar queologicos/Protocolo_manejo_de_bienes_arqueologicos2020.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Antropología e Historia. (2021). Terminos de referencia para los programas de arqueología preventiva. Bogotá D.C.: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Antropología e Historia. (2021). Terminos de referencia para los programas de aruqoelogía preventiva. Bogotá D.C.: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.spa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. (2000). Unidades Geomorfológicas del territorio colombiano. Bogotá D.C.: Ministerio del Medio Ambiente.spa
dc.relation.referencesInstituto Humboldt. (2017). Serie recursos hidrobiológicos y pesqueros continentales de Colombia: XVI. Áreas clave para la conservación de la biodiversidad dulceacuícola amenazada en Colombia:moluscos, cangrejos,peces,tortugas,crocodílidos,aves y mamíferos. Bogotá D.C.: Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.spa
dc.relation.referencesJaramillo, A., Martínez, J., & González, F. (2012). Destierros, Incertidumbres y Establecimientos: Trayectorias y recorrido de la compañía de Jesús (1604-2000). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesKessler, J. (1995). The role of the curator. Fiberarts Magazine.spa
dc.relation.referencesKolshus, K., Matras, F., & Sophie Treinen, A. V. (04 de 2014). Cómo organizar una feria del conocimiento. Obtenido de https://www.fao.org/3/aq228s/aq228s.pdfspa
dc.relation.referencesLabaca, L. (2013). El Patrimonio Cultural de la iglesia católica en España. Revista sobre patrimonio cultural, 53-100.spa
dc.relation.referencesLahiri, N., Shepherd, N., Watkins, J., & Zimmerman, L. (2007). Diálogos desde el sur. Foro Virtual:arqueología y descolonización. Arqueología Suramericana, 3-19.spa
dc.relation.referencesLander, E. (2007). Diálogos a través del Atlántico Sur: saberes hegemónicos y saberes alternativos. Cuadernos de Historia. Seie Economía y Sociedad, 171-182.spa
dc.relation.referencesLarrauri, I. (2007). Curas, curanderos y curadores en los museos. Diario de Campo, 89-94.spa
dc.relation.referencesLeón García, M. d. (2008). Historia, antropología y museos en México: Metodología y reflexión para la investigación histórica y antropológica en museos y exposiciones. Memoria Académica, 73-105.spa
dc.relation.referencesLeón Velandia, T. C. (2019). Alfarería Jesuita en la Santafé Colonial: Siglos XVII y XVIII. Bogotá: Tesis de pregrado. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencia Humanas, Departamento de Antropología.spa
dc.relation.referencesLleras, R. (2004). La creación del guion científico de la remodelación del Museo del Oro. Boletín museo del Oro, 19-30.spa
dc.relation.referencesLleras, R. (2014). La producción del patrimonio cultural restaurado. Boletín de historia y antigüedades, 381-395.spa
dc.relation.referencesLockhart, J., & Schwartz, S. (1992). América Latina en la edad moderna. Madrid: Ediciones AKAL.spa
dc.relation.referencesLópez Rosas, W. (2015). Hacia la autonomía disciplinaria y profesional de la museología en Colombia. Publicaciones Digitales ENCRyM.spa
dc.relation.referencesLópez Túnez, J. M., & Álvarez, a. C. (2011). La difusión cultural mundial en el ámbito online. Actas II Congreso Internacional Sociedad Digital: espacios para la interactividad y la inmersión, 9-22.spa
dc.relation.referencesLópez, E. A. (1990). El acceso a los museos: evolución histórica. Boletín de la ANABAD, 173- 178.spa
dc.relation.referencesMantecón, A. R. (2003). Los usos del patrimonio cultural en el Centro Histórico. Alteridades, 35-43.spa
dc.relation.referencesMarco Dorta, E. (1950). La Arquitectura del Siglo XVII en Panamá, Colombia y Venezuela. Barcelona: Salvat Editores.spa
dc.relation.referencesMarques, M. d. (2015). Críticas ao modelo hierarquizado de cultura: por um projeto de democracia cultural para as políticas culturais públicas. Revista de Estudios Sociales, 43-51.spa
dc.relation.referencesMartos, L. A., & Quintero, L. F. (2011). ¿Debe el Estado financiar las artes y la cultura? Economía e sociedade, 195-228.spa
dc.relation.referencesMcGimsey, C. (1972). Public archaeology. Londres: Seminar Press.spa
dc.relation.referencesMemoria, G. d.-D. (2023). Lista de Bienes Declarados Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional. Bogotá. D.C.spa
dc.relation.referencesMenezes Ferreira, L., Montenegro, M., Rivolta, M. C., & Nastri, J. (2014). Arqueología multivocalidad y activación patrimonial en Sudamérica "No somos ventrílocuos". Multivocalidad y activaciones patrimoniales en arqueología: perspectivas desde Sudamérica, 15-29.spa
dc.relation.referencesMinisterio de cultura. (2010). Compedio de Políticas Culturales. Bogotá: Ministerio de cultura.spa
dc.relation.referencesMolyneaux, B. L. (1994). Introduction: the represented past. En B. L. Molyneaux, The Presented Past: heritage museums and education (págs. 1-13). New York: Routledge.spa
dc.relation.referencesMonteagudo, J. (2014). Iniciación a los estudios de visitantes en museos. Propuesta de elaboración de un cuestionario estándar. Londres: PUBLICIA.spa
dc.relation.referencesMosco Jaimes, A. (2016). Sobre la curaduría y su papel en la divulgación. Intervención, 74- 79.spa
dc.relation.referencesMosco Jaimes, A. (2018). Curaduría interpretativa. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.spa
dc.relation.referencesMoure, E. (2019). Restauración Del Templo De San Ignacio en Bogotá: proyecciones y apuestas. Bogotá D.C.: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.spa
dc.relation.referencesMuñoz Rojas, C. (2010). Redefiniendo la memoria nacional: debates en torno a la conservación arquitectónica en Bogotá 1930-1946. Historia Crítica, 20-43.spa
dc.relation.referencesMuseo Colonial. (2015). Guion temático: exposición permanente del museo. Documento inédito, 1-8.spa
dc.relation.referencesMuseo Nacional de Colombia. (30 de noviembre de 2018). Hace 80 años... la Ley 147 de 1938 (8 de noviembre) . Obtenido de Noticias Museo Nacional de Colombia: https://museonacional.gov.co/noticias/Paginas/Ley_147.aspxspa
dc.relation.referencesNavarro Rojas, O. (2011). Ética, museos e inclusión: un enfoque crítico. Museo y territorio, 49-59.spa
dc.relation.referencesNivón, E. (2013). Nivón, Eduardo. "Las políticas culturales en América Latina en el contexto de la diversidad. Diversidad cultural, desarrollo y cohesión social, 50-75.spa
dc.relation.referencesOcampo, C. C. (2020). Estética y democracia cultural. El Artista.spa
dc.relation.referencesOchoa Jiménez, M. J. (2012). Latin America and the Concept of Culture in the International Legal Order. Boletín mexicano de derecho comparado, 1221-1238.spa
dc.relation.referencesPadró, C. (2011). Retos de la museología crítica desde la pedagogía crítica y otras intersecciones. Museo y territorio, 102-114.spa
dc.relation.referencesPalma, L. A., & Aguado, L. F. (2010). Economía d ela cultura. Una nueva área de especialización de la economía. Revista de economía institucional, 129-165.spa
dc.relation.referencesPeña, H. J. (2010). Proceso de preotección del patrimonio arqueológico de pueblos originarios localizado en el antiguo territorio muisca de Ramiriquí. Derecho y Realidad, 219-238.spa
dc.relation.referencesPeralta, A. M. (2006). La democracia cultural y los movimientos patrimonialistas en México. Cuicuilco, 73-88.spa
dc.relation.referencesPine, J., & Gilmore, J. (2000). La economía de la experiencia. Mexico D.F.: Granica.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (2019). Decreto número 139 de 2019. Por el cual se modifica el Decreto 1080 de 2015. Diario Oficial No. 51.323 del 8 de febrero de 2019.spa
dc.relation.referencesPrieto, V. (2010). El Concordato de 1973 y la evolución del derecho eclesiástico colombiano. Situación actual y perspectivas de futuro. Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico, 1-50.spa
dc.relation.referencesPulido Londoño, H. (2017). Políticas culturales: la producción historiográfica sobre América Latina en la primera mitad del siglo XX. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 363-391.spa
dc.relation.referencesQuintero Agámez, C. (2021). Presencia, voz y representación indígena en los museos coloniales. El caso del Museo Colonial de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia: trabajo final presentado para optar al título de magíster en Museología y Gestión del Patrimonio.spa
dc.relation.referencesRamos Aitken, I. (2014). Panorama de la institucionalidad cultural y las políticas culturales en Iberoamérica. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Dirección de Relaciones Culturales y Científicas.spa
dc.relation.referencesRiascos, L. (2008). LA INEXPORTABILIDAD DE BIENES DE INTERES HISTORICO- CULTURAL: COMO INSTITUCION Y COMO CAUTELA ADMINISTRATIVA. Obtenido de Universidad de Nariño: http://derechopublico.udenar.edu.co/INEXPORT.pdfspa
dc.relation.referencesRicalde, C. D., López Hernández, E. S., & Peniche, I. (2005). Desarrollo sustentable o sostenibles: una definición conceptual. horizonte sanitario.spa
dc.relation.referencesRincón, C. (2015). Avatares de la memoria cultural en Colombia: formas simbólica del Estado, museos y canon literario. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesRodríguez Gómez, G., & Ibarra Sáiz, M. S. (2011). e-Evaluación orientada al e-aprendizaje estratégico . Madrid: Narcea.spa
dc.relation.referencesRodríguez, G. A. (2011). Las licencias ambientales y su proceso de reglamentación en Colombia. FNA, Foro Naional Ambiental.spa
dc.relation.referencesRodríguez, I., & Govea, H. (2006). El discurso del desarrollo sustentable en Amércia Latina. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 37-63.spa
dc.relation.referencesRojas, É. B. (2019). El patrimonio cultural: Activaciones locales, discursos globales. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesSalcedo Fidalgo, D. (2011). Reflexión y aplicación de la práctica curatorial: nuevos modos de exhibición y circuitos alternativos. Museo y territorio, 95-101.spa
dc.relation.referencesSalcedo, J. (2004). Las vicisitudes de los jesuitas en Colombia durante el siglo XIX. Theologica Xaveriana, 679-692.spa
dc.relation.referencesSalerno, V. (2012). Pensar la Arqueología desde el Sur. Complutum, 191-203.spa
dc.relation.referencesSalerno, V. (2013). Arqueología pública: reflexiones sobre la construcción de un objeto de estudio. Revista Chilena de Antropología.spa
dc.relation.referencesSanín Santamaría, J. D. (2010). Made in Colombia: la construcción de la colombianidad a través del mercado. Revista colombiana de Antropología , 27-61.spa
dc.relation.referencesSchadla-Hall, T. (1999). Public archaeology. European journal of archaeology, 147-158.spa
dc.relation.referencesSilva, R. (2000). República liberal y cultural popular en Colombia, 1930-1946. Cali: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).spa
dc.relation.referencesSt.Clair, E. M. (2005). LA EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS DE AMÉRICA. REFLEXIONES SOBRE EL CASO DE NUEVA ESPAÑA. Obtenido de Universidad Francisco de Vitoria: http://ddfv.ufv.es/bitstream/handle/10641/959/La%20expulsi%C3%B3n.pdf?sequenc e=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesSuazo, F. (2007). El Sano oficio de curar. Estilo, 78-81.spa
dc.relation.referencesSubirats, J. (2019). Políticas sociales. En A. Maertinell, Manual Atalaya. Apoyo a la gestión cultural. Cádiz: Universidad de Cádiz.spa
dc.relation.referencesSuriá, R. (2010). socialización y desarrollo social. Obtenido de Suriá, Raquel. "Psicología social (sociología)." Recuperado de https://rua. ua. es/dspace/bitstream/10045/14289/1/TEMA 205spa
dc.relation.referencesThompson, J., & Bassett, D. (1986). Manual of curatorship: a guide to museum practice. Butterworths: Oxford.spa
dc.relation.referencesThrosby, D. (2001). Economía y cultura. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesTouraine, A. (2015). ¿Qué es la democracia? México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesTrujillo Hassan, D. (2019). De dientes para adentro. Arqueología de la alimentación entre una élite bogotana de la segundad mitad del siglo XIX. Bogotá: Tesis de pregrado. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesTuncer, H. G., & Baykal, E. (2011). The importance of religious and cultural tourism: A case study of Istanbul. Tourism Management Perspectives, 39-44.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (1969). Cultural policy a preliminary study. París: UNESCO.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2014). Cómo medir la participación cultural. Manual del marco de estadísticas culturales de la UNESCO 2009 no2. París: Instituo de estadística de la UNESCO.spa
dc.relation.referencesVargas-Ayala, J. M. (2017). Los bienes de interés cultural y su naturaleza de bienes públicos. Rev. Digital de Derecho Admin, 293.spa
dc.relation.referencesVela, F. (2019). La conservación del patrimonio arquitectónico del siglo XX. Criterios y experiencias en España y América Latina. Madrid : Universidad politécnica de Madrid.spa
dc.relation.referencesVidal-Beneyto, J. (1981). Hacia una fundamentación teórica de la política cultural. Reis, 123- 134.spa
dc.relation.referencesWilliam, B., & Baumol, W. (1966). Performing Arts: The Economic Dilemma. Charlottesville: Kraus Reprint Company.spa
dc.relation.referencesZuñiga Muñoz, M. A. (2022). Un guion museológico (posible y pendiente) para la Casa Museo Rafael Núñez. Avatares de la comunicación y la cultura, 1-23.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc060 - Organizaciones generales y museología::069 - Museología (Ciencia de los Museos)spa
dc.subject.proposalMuseologíaspa
dc.subject.proposalArqueologíaspa
dc.subject.proposalArqueología históricaspa
dc.subject.proposalDivulgaciónspa
dc.subject.proposalPatrimonio religiosospa
dc.subject.proposalEstudio de públicosspa
dc.subject.proposalMuseologyeng
dc.subject.proposalArchaeologyeng
dc.subject.proposalHistorical archaeologyeng
dc.subject.proposalOutreacheng
dc.subject.proposalReligious heritageeng
dc.subject.proposalAudience studieseng
dc.subject.unescoActividad de los museosspa
dc.subject.unescoMuseum activitieseng
dc.subject.unescoProgramas de museosspa
dc.subject.unescoMuseum programmeseng
dc.subject.unescoMuseografíaspa
dc.subject.unescoMuseographyeng
dc.titleLo sagrado democratizado: conformación de espacios museales, alternativos, en la Iglesia San Ignacio de Bogotáspa
dc.title.translatedThe Democratization of the Sacred: Formation of Alternative Museum Spaces in the San Ignacio Church (Bogotá, Colombia)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
MELISSA_TESIS_MAESTRIA_2024.pdf
Tamaño:
13.68 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: