De la Seguridad Democrática al Enfoque Territorial del Desarrollo: Recomendaciones desde el análisis de los referenciales de las políticas orientadas a superar el conflicto armado (2002 a 2023)

dc.contributor.advisorOspina Aldana, Claudia Patricia
dc.contributor.authorQuilindo Bolaños, Duvan Camilo
dc.coverage.countryColombia
dc.coverage.temporal2002-2023
dc.date.accessioned2024-07-16T15:58:38Z
dc.date.available2024-07-16T15:58:38Z
dc.date.issued2024-06-07
dc.descriptionThe Colombian armed conflict has mainly affected rural areas and resulted in half a million violent deaths and multiple human rights violations. Opinions on its origin are divided between the motivations of insurgent groups or structural conditions. Additionally, the conflict has been influenced by factors such as the lack of agrarian reform, the National Front, political underrepresentation, and illegal economies. The State and the FARC-EP guerrilla have been the main actors in this confrontation, and between 2002 and 2023, several public policies have been implemented to resolve the conflict. Analyzed from the perspective of Pierre Muller's policy frameworks, which examine the ideas behind their creation and application, two main frameworks emerge: "Democratic Security and Territorial Consolidation," present in the policies of Álvaro Uribe (2002-2010) and partially in the first term of Juan Manuel Santos (2010-2014); and "Development with a Territorial Approach," which emerged with the peace negotiations with the FARC-EP and the Integral Rural Reform (IRR) since 2010. Likewise, the implementation of the Peace Agreement by Iván Duque (2018-2022) showed a return to the first framework, and during Gustavo Petro's tenure, there are affinities with the IRR and the Total Peace policy. Finally, it is recommended that the current government advance in the implementation of the IRR, update the Regional Transformation Action Plans (PATR), rethink the Total Peace Policy in relation to illegal armed groups, and seek an agreement with the ELN.eng
dc.description.abstractEl conflicto armado colombiano ha afectado principalmente zonas rurales y ha resultado en medio millar de muertes violentas y múltiples violaciones a los Derechos Humanos. Las opiniones sobre su origen se dividen entre la motivación de los grupos insurgentes o las condiciones estructurales. Asimismo, el conflicto ha sido influenciado por factores como la falta de reforma agraria, el Frente Nacional, la subrepresentación política, y economías ilegales. El Estado y la guerrilla de las FARC-EP han sido los principales actores en esta confrontación, y entre 2002 a 2023, se han implementado varias políticas públicas para resolver el conflicto, que analizadas bajo la perspectiva de referenciales de Pierre Muller, que examinan las ideas detrás de su creación y aplicación, dan como resultado dos referenciales principales que son: "Seguridad Democrática y Consolidación Territorial", presente en las políticas de Álvaro Uribe (2002-2010) y parcialmente en el primer mandato de Juan Manuel Santos (2010-2014); y "Desarrollo con Enfoque Territorial", que surgió con las negociaciones de paz con las FARC-EP y la Reforma Rural Integral (RRI) desde 2010. Asimismo, la implementación del Acuerdo de Paz de Iván Duque (2018-2022) mostró un regreso al primer referencial, y durante lo corrido de Gustavo Petro, hay afinidades con la RRI y la política de Paz Total. Finalmente, se recomienda que el gobierno actual avance en la implementación de la RRI, actualice los Planes de Acción para la Transformación Regional (PATR), replantee la Política de Paz Total en relación con los grupos armados ilegales y busque un acuerdo con el ELN. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Políticas Públicasspa
dc.description.researchareaPolíticas de paz, seguridad y defensaspa
dc.format.extentvii, 63 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86457
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Políticas Públicasspa
dc.relation.referencesAcuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. (2016).spa
dc.relation.referencesArias, M. A., & Ibánez, A. M. (2014). Conflicto armado en Colombia y producción agrícola: ¿aprenden los pequeños productores a vivir en medio del conflicto? En A. e. al, costos económicos y sociales del conflicto en Colombia: ¿Cómo construir un posconflicto sostenible? (págs. 61-92). Bogotá D.C.: Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE, Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesArias, M. A., Camacho, A., Ibañez, A. M., & Mejía, D. (2014). Costos económicos y sociales del conflicto en Colombia: ¿cómo construir un posconflicto sostenible? Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE, Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesBAPP - Biblioteca Abierta del Proceso de Paz Colombiano. (01 de 01 de 2024). ¿Cuando? El Proceso de Paz en el tiempo. Obtenido de Biblioteca Abierta del Proceso de Paz Colombiano: https://bapp.com.co/cuando/spa
dc.relation.referencesCalderón, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamerica, 227-257.spa
dc.relation.referencesCambio. (13 de Agosto de 2022). La purga. Obtenido de Cambio Colombia: https://cambiocolombia.com/articulo/poder/la-purgaspa
dc.relation.referencesCentro de Coordinación de Acción Integral (CCAI). (2008). Plan de Consolidación Integral de la Macarena. Bogotá D.C.: CCAI.spa
dc.relation.referencesCharry, A. (2014). El abastecimiento de alimentos en las acciones de la Gobernación de Cundinamarca y la organización campesina 2003-2012. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCIDOB - Centro de Información y Documentación Internacionales en Barcelona. (13 de Agosto de 2013). Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores. Obtenido de CIDOB: https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_antecedentes_historicos_y_actoresspa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (2022). Hay futuro si hay verdad : Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Bogotá D.C.: Comisión de la Verdad.spa
dc.relation.referencesComisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (CHCV). (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá D.C.: CHCV.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2012). Ley 2272 de 2022. Política de Paz Total. Bogotá D.C. : Congreso de Colombia.spa
dc.relation.referencesDecreto Ley 893 de 2017 (2017). Presidencia de la República. (s.f.).spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (2015). El campo colombiano: un camino hacia el bienestar y la paz: Misión para la Transformación del Campo. Bogotá D.C.: DNP.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Pacto por Colombia pacto por la equidad. Bogotá D.C.: DNP.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2003). Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006: Hacia un Estado Comunitaro. Bogotá D.C.: DNP.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Estado Comunitario: Desarrollo para todos. Bogotá D.C.: DNP.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2023). Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. Colombia Potencia Mundial de Vida. Bogotá D.C. : DNP.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (29 de Septiembre de 2023). Tierralta y la seguridad en tiempos de Petro (análisis). Obtenido de El Espectador: https://www.elespectador.com/politica/tierralta-y-la-seguridad-en-tiempos-de-petro-analisis-noticias-hoy/spa
dc.relation.referencesEstrada, J., Martin, C., & Puello-Socarrás, J. (2021). Condiciones y tendencias de la implementación territorial. Geografías en contienda y trayectoria actual de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial - PDET. En La implementación territorial del Acuerdo de Paz con las FARC-EP: Estudios sobre los Prorgamas de Desarrollo con Enfoque Territorial - PDET (págs. 33-109). Bogotá D.C.: Centro De Pensamiento y Diálogo Político - CEPDIPO.spa
dc.relation.referencesFundación Ideas para la Paz (FIP). (2011). Balance de la Política Nacional de Consolidación. Bogotá D.C.: FIP.spa
dc.relation.referencesFundación Ideas para la Paz (FIP). (2018). La Estabilidación en la fase de transición. 2018: FIP.spa
dc.relation.referencesFundación Ideas para la Paz (FIP). (2022). El dilema de los PDET: ¿Cómo construir sobre lo construido, sin seguir en lo mismo? Bogotá D.C.: FIP.spa
dc.relation.referencesFundación Ideas para la Paz (FIP). (2023). ¿Hacia donde va el Acuerdo de Paz? Las cifras de la implementación a un año del Gobierno Petro y siete años de la firma del Acuerdo de Paz. Bogotá D.C.: FIP.spa
dc.relation.referencesFundación ideas para la Paz (FIP). (2023b). Preguntas de fondo a la participación en el proceso con el ELN. Bogotá D.C.: FIP.spa
dc.relation.referencesFundación Paz y Reconciliación (Pares). (2023). Sin Paz Urbana no hay Paz Total. Bogotá D.C.: Fundación Pares.spa
dc.relation.referencesGarcía, A., & Quiroga, C. (2017). Impacto del conflicto armado en el desarrollo colombiano y sus perspectivas en la economía del posconflicto. Ploutos, 48–56.spa
dc.relation.referencesGrupo de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad, Bogotá,. Cenntro Nacional de Memoria Histórica.spa
dc.relation.referencesHolguin, C. (2017). El concepto de referencial de Pierre Muller en algunos instrumentos de política pública sobre desplazamiento forzado en Colombia. Ciencia Política, 12(23, 115-147.spa
dc.relation.referencesInstitute for Integrated Transitions . (2019). Apuntes sobre la Hoja de Ruta unificada para la estabilización. IFIT.spa
dc.relation.referencesIsacson, A. (2015). Obituario de la 'consolidación' y lecciones para el posconflicto. Revista Semillas. Octubre 09 de 2015.spa
dc.relation.referencesJEP. (2021). Comunicado No. 19. Bogotá D.C.: JEP.spa
dc.relation.referencesLa Silla Vacia. (12 de Febrero de 2021). Quién es quién: Javier Florez Asitizabal. Obtenido de La Silla Vacía: https://www.lasillavacia.com/quien-es-quien/javier-florez-aristizabal/spa
dc.relation.referencesLa Silla Vacia. (6 de Septiembre de 2022). El cambio a los ascensos de policías y militares que quiere Petro. Obtenido de La Silla Vacia: https://www.lasillavacia.com/silla-nacional/el-cambio-a-los-ascensos-de-policias-y-militares-que-quiere-petro/spa
dc.relation.referencesLa Silla Vacia. (27 de Septiembre de 2022). Iván Cepeda, el arquitecto de la Paz Total. Obtenido de La Silla Vacia: https://www.lasillavacia.com/silla-nacional/ivan-cepeda-el-arquitecto-de-la-paz-total/spa
dc.relation.referencesLey 1753 de 2015. . (2015). Congreso de la República.spa
dc.relation.referencesLozano, A. (2008). Aspectos sobre política pública: Ejercicios para el análisis. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMantilla, S. (2012). Economía y conflicto armado en Colombia: los efectos de la globalización en la transformación de la guerra. Latinoamérica 2012, n.55, 35-73.spa
dc.relation.referencesMejía, D., Uribe, M. J., & Ibañéz, A. M. (2011). Una evaluación del Plan de Consolidación Integral de la Macarena (PCIM). Bogotá D.C.: Universidad de los Andes–Facultad de Economía–Cede.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Defensa Nacional. (2007). Política de Consolidación de la Seguridad Democrática. Bogotá D.C.: Ministerio de Defensa.spa
dc.relation.referencesMontoya-Cuellar, L. (2023). Reseña del informe: contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Revista Eleuthera 24 (2), 227-233.spa
dc.relation.referencesMuller, P. (1998). La producción de las Políticas Públicas. Innovar, revista de ciencias administrativas y sociales. No. 12, 65-75.spa
dc.relation.referencesMuller, P. (2002). Las políticas públicas. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesNieto, M., & Velasco, C. (2022). Evaluación de impacto de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Bogotá D.C.: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesOportunidad Estratégica. (2010). Propuesta organizacional para el CCAI. Bogotá D.C.: Oportunidad Estratégica.spa
dc.relation.referencesOrtega, C. (2016). El tránsito de seguridad del Estado a seguridad ciudadana en Colombia (1991-2013): un abordaje desde el análisis por referenciales de políticas públicas. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesOspina, C., Umaña, M., Niño, D., Guillen, M., & Sánchez, L. (2023). Indicadores Cotidianos como propuesta de medición complementaria para la transformación territorial. Caso Colombia. Bogotá D.C.: Documento de trabajo. Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (2018). Paz con Legalidad. Bogotá D.C.: Presidencia.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República, Ministerio de Defensa. (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2011). Colombia Rural. Razones para la Esperanza. Informe Nacional de Desarrollo. Bogotá D.C.: PNUDspa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2023). Informe trimestral del Secretario General. Bogotá D.C.: PNUD.spa
dc.relation.referencesRimisp - Centro Latinoamericano para el Desarollo Rural. (2018). Evaluación operativa al PDET: Informe final y recomendaciones de escalabilidad. Bogotá D.C.: Rimisp.spa
dc.relation.referencesRoa, N. (12 de 12 de 2023). Pacta la paz. Obtenido de Nueva revista: https://www.nuevarevista.net/pactar-la-paz/spa
dc.relation.referencesRodriguez, J. (2022). Política Pública, Salud Mental y TEPT: Un análisis de referenciales para el tratamiento del TEPT en víctimas del conflicto armado en Colombia (2011-2018). [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia].spa
dc.relation.referencesRoth, A.-N. (2002). Políticas Públicas: Formulacíón, implementación y evaluación. Bogotá D.C.: Ediciones Aurora.spa
dc.relation.referencesRoth, A.-N. (2008). Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas: ¿de la razón científica al arte retórico? Estudios Políticos. No. 33, 67-91.spa
dc.relation.referencesRubiano, M. (2018). El Ejército Nacional en la implementación de la Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial (2012-2016) [Tesis de Maestría. Universidad de los Andes]. Bogotá D.C.: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesSubirats, J., Knoepfel, P., Larrue, C., & Varone, F. (1998). Análisis y gestión de las políticas públicas. Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesTrujillo, A. M. (2012). La internacionalización del conflicto colombiano hacia Ecuador en la primera década del siglo XXI: Una lectura a partir de las estrategias del Estado y de las FARC*. Pap.polit. vol.17 no.2, 577-620.spa
dc.relation.referencesUnidad Administrativa para la Consolidación Territorial. (2014). Lineamientos de la Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial - PNCRT. Bogotá D.C.: UACT.spa
dc.relation.referencesUnidad para la Implementación del Acuerdo de Paz. (Octubre de 2023). Portal para la Paz. Obtenido de https://portalparalapaz.gov.co/hablar-de-paz-total-pasa-por-cumplir-el-acuerdo-gloria-cuartas/26/https://portalparalapaz.gov.co/hablar-de-paz-total-pasa-por-cumplir-el-acuerdo-gloria-cuartas/26/spa
dc.relation.referencesVelásquez, E. (2007). Historia del paramilitarismo en Colombia. História, v. 26, n. 1, 134-153.spa
dc.relation.referencesVera, A. (2019). La inclusión del enfoque de género en la formulación de la política pública de seguridad ciudadana en Bogotá (2004 -2012) [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia] .spa
dc.relation.referencesZamudio, M. (8 de Agosto de 2017). Cinco razones por las que Sergio Jaramillo pasará a la historia. Obtenido de Open Democracy: https://www.opendemocracy.net/es/democraciaabierta-es/cinco-razones-por-las-que-sergio-jaramillo-pasar-la-historia/spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)spa
dc.subject.lembAcuerdos de paz
dc.subject.lembConflicto armado
dc.subject.lembGuerrillas
dc.subject.otherPolítica de Paz
dc.subject.proposalReferencialesspa
dc.subject.proposalpolíticas para la superación del conflictospa
dc.subject.proposalacuerdo de paz.spa
dc.subject.proposalpolicy frameworkseng
dc.subject.proposalconflict resolution policieseng
dc.subject.proposalColombia peace accordseng
dc.subject.proposalAcuerdo
dc.titleDe la Seguridad Democrática al Enfoque Territorial del Desarrollo: Recomendaciones desde el análisis de los referenciales de las políticas orientadas a superar el conflicto armado (2002 a 2023)spa
dc.title.translatedFrom Democratic Security to the Territorial Approach to Development: Recommendations from the Analysis of Policy Frameworks Aimed at Overcoming Armed Conflict (2002 to 2023)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1130601153.2024.pdf
Tamaño:
741.38 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Magister en Políticas Públicas

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: