Planificación y sostenibilidad : Un discurso paralelo a la realidad territorial análisis del POT Santa Marta “Jate Matuna” (2000-2019)

dc.contributor.advisorSalazar Ferro, José Alfonsospa
dc.contributor.authorBernal Ochoa, Yuly Paolaspa
dc.coverage.citySanta Martaspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionMagdalenaspa
dc.coverage.temporal2000-2019spa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/7005076
dc.date.accessioned2022-03-25T16:51:42Z
dc.date.available2022-03-25T16:51:42Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionilustraciones, diagramas, mapasspa
dc.description.abstractCada vez más la sostenibilidad es asumida un compromiso global para generar estrategias frente al agotamiento de los recursos naturales y la capacidad de los ecosistemas para soportar la presión humana. Sin embargo, desde la Cumbre de La Tierra Río 1992 la sostenibilidad que se incluye en los instrumentos de Ordenamiento Territorial no siempre se ha visto reflejada en las acciones de planificación. Este trabajo tiene como objetivo comprender el discurso de la sostenibilidad desde la dimensión ambiental, social y económica propuesto en el Plan de Ordenamiento Territorial de Santa Marta 2000 en contraste con su operatividad en el territorio durante su vigencia 2000 – 2019, a través de revisión bibliográfica y análisis de contenido del discurso de sostenibilidad en el POT. La Agenda 21 de Río 1992 no contiene lineamientos claros para la materialización de la sostenibilidad, especialmente a nivel local. En Santa Marta, a pesar de que el discurso de sostenibilidad está relacionado tangencialmente con las acciones, los proyectos presentados para la sostenibilidad no han sido ejecutados a la fecha. Estos hallazgos muestran que los instrumentos de planeación y financiación tomados como las formas de implementación no trascienden la fase discursiva, debido se carece de una metodología aplicable en el territorio, lo que evidencia los retos y vacíos que debe asumir la planificación de un territorio como Santa Marta. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractIncreasingly, sustainability is assumed as a global commitment to generate strategies against the depletion of natural resources and the capacity of ecosystems to withstand human pressure. However, since the 1992 La Tierra Rio Summit, the sustainability included in the instruments of Land Management has not always been reflected in planning actions. This work aims to understand the discourse of sustainability from the environmental, social and economic dimension proposed in the Land Management Plan of Santa Marta 2000 in contrast to its operation in the territory during its period 2000 - 2019, through bibliographic review and content analysis of the sustainability discourse in the POT. Rio 1992 Agenda 21 does not contain clear guidelines for the materialization of sustainability, especially at the local level. In Santa Marta, despite the fact that the sustainability discourse is tangentially related to the actions, the projects presented for sustainability have not been executed to date. These findings show that the planning and financing instruments taken as the forms of implementation do not transcend the discursive phase, due to the lack of an applicable methodology in the territory, which shows the challenges and gaps that the planning of a territory like Santa Marta must assume.eng
dc.description.curricularareaArquitectura y Urbanismospa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Urbanismospa
dc.description.researchareaPlaneación y gestiónspa
dc.format.extentv, 165 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81387
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentEscuela de Arquitectura y Urbanismospa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Urbanismospa
dc.relation.referencesAgredo Cardona, G. A. (2008). De la planificación territorial sostenible a la cuenca Urbana Sostenible en Colombia. Boletin Ambiental , 4-11.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Santa Marta DTCH. (2012). Sistema de Indicadores para la Sosteniblidad Territorial. Santa Marta DTCH: Geografía Urbana.spa
dc.relation.referencesAlcaldia Mayor de Santa Marta DTCH. (1998). Diagnostico Plan de Ordenamiento Territorial 1999-2008 . Santa Marta DTCH: FUNDOSAM .spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Santa Marta DTCH. (2000). POT "Jate Matuna" . Santa Marta: FUNDOSAM.spa
dc.relation.referencesAndrade Medina, P., & Bermúdez Cárdenas, D. C. (2010). La sostenibilidad ambiental urbana en Colombia. Bogotá: 73-93. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/748/74816991004.pdfspa
dc.relation.referencesArcadis. (2016). Sustainable Cities Indez 2016. Zurichspa
dc.relation.referencesArtaraz, M. (2001). Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. Ecosistemas. Obtenido de http//www.aeet.org/ecosistemas/022/informe1.htmspa
dc.relation.referencesBrito, P. (29 de Diciembre de 2011). Alcalde saliente de Santa Marta entregó balance de su gestión. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10929521spa
dc.relation.referencesBrudtland. (1987). Nuestro Futuro Común. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo. Obtenido de http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdfspa
dc.relation.referencesBrundtland. (1987). Informe Nuestro Futuro Común. Comisión Mundial sonbre Medio Ambiente y Desarrollo. Obtenido de http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdfspa
dc.relation.referencesBustillo Garcia , L., & Mártinez Dávila , J. P. (2008). Los enfoques del desarrollo sustentable. Interciencia, 33(5), 389-395. Recuperado el 10 de marzo de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/339/33933512.pdfspa
dc.relation.referencesCastro Alfaro, A. (2014). Planificación Territorial en la ciudad de Cartagena: Una relación dialectiva entre desarrollo sostenible y sostenibilidad ambiental. AGLALA, 5.spa
dc.relation.referencesCastro, J., & Navía , A. (2016). Camino a la Sosteniblidad. Del crecimiento e las ciudades, el desarrollo y el binestar. Sosteniblidad/ciudades , 52-56.spa
dc.relation.referencesCEPAL. (2002). Situación ambiental de la región. En La sostenibilidad del desarrollo en América Latina y el Caribe: desafios y oportunidades. (pág. 241). Santiago de Chile: Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesCEPAL. (2003). Gestión urbana para el desarrollo sostenibile en América Latina y el Caribe . Santiago de Chile : Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesCimadamore , A. D., & Cattani, A. D. (2008). La construcción de la pobreza y la desigualdad en América Latina: una introducción. En A. D. Cimadamore, & A. D. Cattani, Producción de pobreza y desigualdad en América Latina (pág. 9). Colombia: CLACSO. Obtenido de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/clacso/crop/cattani/cattani.pdf#page=39spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (1991).spa
dc.relation.referencesCortés Mura , H. G., & Peña Reyes , J. I. (2015). De la sostenibilidad a la sustentabilidad. Modelo de desarrollo sustentable para su implementación en políticas y proyectos. Revista EAN, 40-55.spa
dc.relation.referencesDiaz Rocca, L., & Causado Rodríguez, E. (2009). La insostenibilidad del desarrollo urbano: El caso de Santa Marta- Colombia. Santa Marta: Clío América, Universidad del Magdalena.spa
dc.relation.referencesDNP. (2013). Kit del Ordenamiento Territorial. En D. N. Planeación, Componente Urbano y de Expansión del POT Moderno (págs. P-19). DPN.spa
dc.relation.referencesDonald, J. M. (2003). Pobreza y ciudad en America Latina . En CEPAL, Gestión urbana para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe (págs. 93-144). Santiago de Chile : Naciones Unidas .spa
dc.relation.referencesEl Heraldo. (2012). SANTA MARTA: ¿A URBANIZAR LOS PARQUES AMBIENTALES? – INFORME ESPECIAL. El Heraldo. Recuperado el 05 de 2021, de https://www.elheraldo.co/santa-marta-urbanizar-los-parques-ambientales-informe-especial-75174spa
dc.relation.referencesEscobar Mindiola, J. M., & Murgas Canchano, R. M. (2006). Planificación y desarrollo: El caso de Santa Marta 1995-2003. Santa Marta D.T.C.H: Universidad del Magdalena .spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y decontrucción de desarrollo. Caracas, Venezuela : Fundación Editorial el perro y la rana, 2007.spa
dc.relation.referencesEstenssoro, F. (2015). El Ecodesarrollo como concepto precursor del desarrollo sustentable y su influencia en América Latina. UNIVERSUM, 30(1), 81-99. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/universum/v30n1/art_06.pdfspa
dc.relation.referencesFernandez Cavil , L., & Ruiz - Godoy, J. (2017). La evolución discursiva de la Sostenibilidad a la Resiliencia. Ecología Política, 34-38. Obtenido de file:///C:/Users/yulyb/Downloads/Dialnet-LaEvolucionDiscursivaDeLaSostenibilidadALaResilien-6063828.pdfspa
dc.relation.referencesFigueroa Cabas , Y. M. (2011). CARACTERIZACION DEL TURISMO EN EL CORREGIMIENTO TAGANGA,SANTA MARTA: Una mirada desde la perspectiva de la sosteniblidad. San Andrés, Isla: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesFINDETER. (2016). Plan de Acción Santa Marta Sostenible. Financiera del Desarrollo Territorial. Obtenido de https://repositorio.findeter.gov.co/handle/123456789/9620spa
dc.relation.referencesFoladori, G., & Pierri, N. (2005). ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sostenible. mMéxico: Universidad Autonoma de Zacatecas. ISBN 970-701-610-8.spa
dc.relation.referencesFuocault, M. (1970). El orden del discurso (Fabula Argentina 2004 ed.). (A. González Trovano, Trad.) Argentina: Fabula Tuquets. Obtenido de https://monoskop.org/images/5/5d/Foucault_Michel_El_orden_del_discurso_2005.pdfspa
dc.relation.referencesGallopín, G. (2003). Sosteniblidad y desarrollo sostenible: Un enfoque sistémico . Comisión Económica para América Latina y el Caribe , División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos . Santiago de Chile, Chile : CEPAL, Gobierno de los paises Bajosspa
dc.relation.referencesGarcia Rojas, J. P. (2015). Desarrollo sostenible: origen, evolución y enfoques (Documento de docencia No. 3). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi:http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1074spa
dc.relation.referencesGarcia Solís, S. (2019). Propuesta prospectiva de sistema captador y almacenamiento de agua pluvial para la utilización general en unidades del IPN caso ESEO. Ciudad de México: Instituto Politécnico Internacional Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás Sección de Estudios de Posgrado e Investigación.spa
dc.relation.referencesGarcia, V. I. (2015). INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO URBANO EN CONTEXTOS DE FRAGILIDAD AMBIENTAL Aplicación al caso de San José del Rincón, Santa fé. Argentina : Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.spa
dc.relation.referencesGómez Contreras, J. L. (2014). Del desarrollo sostenible a la sosteniblidad ambiental. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, vol. XXII, núm. 1, enero-junio,, 115-136. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90931814009spa
dc.relation.referencesGoméz Gil , C. (2017). Objetivos de Desarrollo Sostenible(ODS). Una revisión critica. PAPELES de relaciones ecosociales y cambio globa, 18(Nº 140 ), pp. 107-118. Obtenido de https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/revista_papeles/140/ODS-revision-critica-C.Gomez.pdfspa
dc.relation.referencesGudynas, E. (2011). Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América Látina en movimiento .spa
dc.relation.referencesGuimaraes, R. (2001). LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ENTRE RIO-92 Y JOHANNESBURGO 2002: ERAMOS FELICES Y NO SABIAMOS. Ambiente y Sociedad(9). doi:https://doi.org/10.1590/S1414-753X2001000900002spa
dc.relation.referencesHaughton, G., & Hunter, C. (1994). Ciudades sostenibles. Londres: Asociación de Estudios Regionales.spa
dc.relation.referencesHewitt, N. (1998). Guía europea para la planificación de las Agendas 21 Locales. Cómo implicarse en un plan de acción ambiental a largo plazo hacia la sostenibilidad (1ª ed., 2ª imp.(1998) ed.). Bakeaz. Centro Documentación Estudios. Obtenido de https://www.agapea.com/libros/Guia-europea-para-la-planificacion-de-las-Agendas-21-Locales-Como-implicarse-en-un-plan-de-accion-ambiental-a-largo-plazo-hacia-la-sostenibilidad-9788488949257-i.htmspa
dc.relation.referencesINVEMAR . (12 de 07 de 2021). Invemar, Normatividad . Obtenido de http://www.invemar.org.co/web/guest/marco-legalspa
dc.relation.referencesJordán, R. (2003). Ciudad y desarrollo en América Latina y el Cribe . En CEPAL, Gestión urbana para el desrrollo sostenible en América Latina y el Caribe (págs. 43-68). Santiago de Chile : Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesLatouche, S. (2007). Sobrevivir al desarrollo . Barcelona : Icariaspa
dc.relation.referencesLatouche, S. (2007). Sobrevivir al desarrollo. La desconolización del imaginario económico a la construcción de una sociedad alternativa. (I. editorial, Ed.) Francia: Colección Más Madera.spa
dc.relation.referencesLazaro Araujo, L. (2009). Ordenación del Territorio, Desarrollo Sostenible, Medio Ambiente, Urbanismo. Fundicot Asociación Interprofesional de Ordenación del Territorio, 1568-1586. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2930464spa
dc.relation.referencesLefevre, H. (1987). El derecho a la ciudad . Barcelona : Península .spa
dc.relation.referencesLeff, E. (2000). Tiempos de sustentabilidad. Ambiente & Sociedade, 5-13. Obtenido de https://www.scielo.br/pdf/asoc/n6-7/20424.pdfspa
dc.relation.referencesLey 388 de 1997. (18 de julio de 1997). Ley de ordenamiento Territorial. Colombia. Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=339spa
dc.relation.referencesLey 99. (1993). Obtenido de Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones:spa
dc.relation.referencesLópez Ricalde, C. D., López Hernandez , E. S., & Ancona Peniche , I. (2005). Desarrollo sustentable o sostenible: una definición conceptual. (U. J. Tabasco, Ed.) Horizonte Sanitario, 4(2). Recuperado el 4 de 3 de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/4578/457845044002.pdfspa
dc.relation.referencesMarquardt, B. (julio - diciembre de 2006). Historia de la sostenibilidad. Un concepto mediambiental en la historia de Europa (1000-2006). Historia Crítica(32), 172-197. Recuperado el 18 de 12 de 2020, de http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n32/n32a08.pdfspa
dc.relation.referencesMarquéz, G. (2003). Colombia, Ambiente, pobreza y violencia. FERMENTUM. Revista Venezolana de Sociología y Antropología., 13, 25-37. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70503604spa
dc.relation.referencesMartins , A. A., Mata, T. M., & Costa, C. A. (2006). Education for sustainability: Changes and trends. Clean Technologies and Environmental Policy, 31-37. doi:10.1007/s10098-005-0026-3spa
dc.relation.referencesMeadows, D. (1972). The Limits to Growth. New York: A Potomac Associates Book.spa
dc.relation.referencesMeisel Roca , A., & Ricciulli Marin , D. (2018). La pobreza en Santa Marta. Los estragos del Bien. Centro de estudios Económicos, Regionales CEES. Cartagena: Banco de La República. . Obtenido de https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9184/dtser_266.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2021). Fondo de Compensación Ambiental - FCA. Colombia. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=346%3Aplantilla-areas-planeacion-y-seguimiento16spa
dc.relation.referencesMinisterio de Medio Ambiente. (2002). Logros y Avances de la Gestión Ambiental en Colomabi "Proyecto Colectivo Ambiental". D´Vinni Impresores. Obtenido de file:///C:/Users/yulyb/Downloads/LOGROS_Y_AVANCES_DE_LA_GESTION_AMBIENTAL%20(1).pdfspa
dc.relation.referencesMolina Triana, A. G. (2014). Las Autoridades del Sistema Nacional Ambiental: Un Análisis desde la política pública. Bogotá: Instituto de Estudios y Servicios Ambientales IDEASA. Obtenido de http://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/84/Las_autoridades_sistema_nacional_ambiental.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesMoreno Plata, M. (2013). Una lectura prospectiva de la agenda rio+20: La emergencia de la gobernanza para el desarrollo sostenible . Revista Xihmai VIII, VIII(15), 57-74. Obtenido de file:///C:/Users/yulyb/Downloads/Dialnet-UnaLecturaProspectivaDeLaAgendaRio20-4164456.pdfspa
dc.relation.referencesNaciones Unidas . (s.f.).spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (1972). Informe de la conferecia de las Naciones Unidas sonbre el Medio Humano. Estocolmo, Suecia: Naciones Unidas. Obtenido de https://www.dipublico.org/conferencias/mediohumano/A-CONF.48-14-REV.1.pdfspa
dc.relation.referencesNaredo, J. M. (2001). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. Madrid: Ciudades para un futuro sostenible. Obtenido de http//www.habitat.aq.upm.es/cs/p2/a005.html.spa
dc.relation.referencesNicola, G. (2008). La planificación territorial. Recuperado el Recuperado el 03 de julio de 2014 de, de http://asambleaconstituyente.gov.ec/blogs/gerardo_nicola/2008/07/16/la-planificacion-territorial/spa
dc.relation.referencesNossa Aguero, S. (2017). Elementos Novedosos de Habitat 3. Bitacora, 11-18. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/biut/v27n2/0124-7913-biut-27-02-00011.pdfspa
dc.relation.referencesOcampo, J. A. (2003). Globalización y desarrollo . Una reflexión desde América Latina y el Caribe. Whashington, D.C: Editor: Juan Martin .spa
dc.relation.referencesOdum, E. (1969). The estrategy of ecosystem development. Science , 164: 262-70.spa
dc.relation.referencesPrograma Hábitat. (1996). Ciudades para un Futuro más Sostenible. Obtenido de http://habitat.aq.upm.es/aghab/lista.htmlspa
dc.relation.referencesRiechmann, J. (1995). DESARROLLO SOSTENIBLE: LA LUCHA POR LA INTERPRETACIÓN. En J. Riechmann, & J. M. Naredo, De la economía a la Ecología (págs. 1-20). Trotta, Madrid. Obtenido de http://istas.net/descargas/desost.pdfspa
dc.relation.referencesRincón, C. A. (2009). Desarrollo histórico y ámbito de accion en la Planeación en Colombia. Administración y desarrollo, 39-58. Obtenido de file:///C:/Users/yulyb/Downloads/Dialnet-DesarrolloHistoricoYAmbitoDeAccionDeLaPlaneacionEn-6403461.pdfspa
dc.relation.referencesRodriguez , I., & Govea , H. (2006). El discurso de desarrollo sustentable en America Latina. Economía y Ciencias Sociales , 2(12), 37-spa
dc.relation.referencesSachs, W. (1996). La Anatomía del desarrollo sostenible. La gallina de los huevos de oro: debate sobre el concepto, 15-41. Obtenido de https://biblat.unam.mx/es/revista/lecturas-de-economia/articulo/la-gallina-de-los-huevos-de-oro-debate-sobre-el-concepto-de-desarrollo-sostenible-santafe-de-bogota-cerec-ecofondo-1996spa
dc.relation.referencesSalazar Ferro, J. (2010). Ordenamiento urbano y consolidación de políticas del suelo. En B. I. Desarrollo, Las ciudades del mañana. Gestión del Suelo Urbano en Colombia. Washington D.C: BID.spa
dc.relation.referencesaldías Barreneche, C. (2009). Las ciudades y regiones, la realidad territorial del desarrollo. Revista de Ingeniería, 82-95. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n29/n29a11.pdfspa
dc.relation.referencesSalvador, R. (2007). La ciudad sostenibl: Resumen y conclusiones. Madrid, España . Obtenido de http//www.habitat.aq.upm.es/cs/p2/a005.htmlspa
dc.relation.referencesSanchez , V., & Sejenovich, H. (1978). “Ecodesarrollo: Una estrategia para el desarrollo social y económico compatible con la conservación ambiental”. Revista Interamericana de Planificación, XII(45-48), 152-160.spa
dc.relation.referencesSuperar la Sosteniblidad Urbana: Una ruta para América Látina. (2007). Bitacora 27, 2, 27-34. doi:https://doi.org/10.15446/bitacora.v27n2.62483spa
dc.relation.referencesSwyngedouw, E. (1995). La naturaelza no existe : la sostenibilidad como síntoma de una planificación despolitizada. (t. d. Buitrago, Ed.)spa
dc.relation.referencesVarela Alvarez , E. J., Morata, F., Madureira, H., & Cardenas , F. (2006). Desenvolvimiento sustentable e Territorio na Eurorrexion. Norte de Portugal . Obtenido de www.eixoatlantico.comspa
dc.relation.referencesVasquez Barrero , L. S. (2012). Sostenibilidad Urbana de Pequeñas o Medianas Ciudades de America Latina. Boletín Ambiental, 3-7. Obtenido de http://idea.manizales.unal.edu.co/publicaciones/boletines_ambientales/boletin111.pdfspa
dc.relation.referencesVillamizar Duarte , N., & Sicard Niño , G. (2009). Elementos para el desarrollo Urbano Sostenible en Colombia. Alarife Revista de Arquitectura , 20-37.spa
dc.relation.referencesVillareal Larios, G. (2019). Se disparan construcciones ilegales sin licencia. Hoy Diario de Magdalena. Obtenido de https://www.hoydiariodelmagdalena.com.co/archivos/304623spa
dc.relation.referencesW, S. (1996). “La anatomía política del desarrollo sostenible”. Lecturas de Economía, 15-41. Obtenido de https://biblat.unam.mx/es/revista/lecturas-de-economia/articulo/la-gallina-de-los-huevos-de-oro-debate-sobre-el-concepto-de-desarrollo-sostenible-santafe-de-bogota-cerec-ecofondo-1996spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)spa
dc.subject.ddc710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::712 - Arquitectura paisajística (diseño del paisaje)spa
dc.subject.proposalSostenibilidadspa
dc.subject.proposalPlaneaciónspa
dc.subject.proposalImplementaciónspa
dc.subject.proposalTerritoriospa
dc.subject.proposalSustainabilityeng
dc.subject.proposalPlanningeng
dc.subject.proposalImplementationeng
dc.subject.proposalTerritoryeng
dc.subject.unescoPlanificación urbanaspa
dc.subject.unescoUrban planningeng
dc.subject.unescoPlanificación del desarrollospa
dc.subject.unescoDevelopment planningeng
dc.subject.unescoDesarrollo económico y socialspa
dc.subject.unescoEconomic and social developmenteng
dc.titlePlanificación y sostenibilidad : Un discurso paralelo a la realidad territorial análisis del POT Santa Marta “Jate Matuna” (2000-2019)spa
dc.title.translatedPlanning and sustainability : A discourse parallel to the territorial reality analysis of the POT Santa Marta "Jate Matuna" (2000-2019)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1018455649.2022.pdf
Tamaño:
5.12 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Urbanismo

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: