Huellas y trazos de la justicia comunitaria en Colombia: una década de aportes y desafíos de la Escuela

dc.contributor.advisor
dc.contributor.authorArdila Amaya, Édgar
dc.contributor.authorCastro-Herrera, Fabio Saúl
dc.contributor.authorCruz Moyano, Mónica Alejandra
dc.contributor.authorJaramillo Marín, Jefferson
dc.contributor.authorNavarrete Cruz, Ángela
dc.contributor.editorCastro-Herrera, Fabio Saúl
dc.contributor.editorArdila Amaya, Édgar
dc.contributor.editorJaramillo Marín, Jefferson
dc.contributor.otherGalindo Malaver, Natalie
dc.contributor.otherSierra Rojas, Catalina
dc.contributor.researchgroupEscuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional (EJCUN)spa
dc.date.accessioned2021-12-02T17:01:05Z
dc.date.available2021-12-02T17:01:05Z
dc.date.issued2016
dc.description"Huellas y trazos de la justicia comunitaria en Colombia: una década de aportes y desafíos de la Escuela" fue editado por Unijus, Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. El texto de las páginas interiores fue compuesto en caracteres de las familias tipográficas Gotham, Sentinel y Minion Pro. Se usó papel book cream de 60 gramos y en la carátula papel propalcote de 240 gramos. El tiraje de esta edición fue de 300 ejemplares. El libro se terminó de imprimir en Bogotá en los talleres de Digiprint Editores en el año 2016.spa
dc.description.abstractEsta obra recorre los pasos de la justicia comunitaria a partir de la experiencia y las reflexiones que mueven al equipo que trabaja el tema en la Universidad Nacional de Colombia. Es la biografía de un grupo que ha liderado el asunto desde las aulas hasta veredas remotas en todo el país. Pero, más que eso, es una breve lectura de un campo de la realidad colombiana que ofrece respuestas valiosas frente a las necesidades de cambio, en medio de una crisis progresiva en la administración de justicia. La obra también recoge los principales debates abordados para evaluar y desarrollar un conjunto de figuras que, con la de los jueces de paz y la jurisdicción indígena, cobran vigor y visibilidad desde la Constitución Política de 1991.spa
dc.description.degreelevelOtraspa
dc.description.notesCon la descripción de los autores al final.spa
dc.description.researchareaJusticia restaurativaspa
dc.description.researchareaJusticia y construcción de pazspa
dc.description.researchareaJusticia en equidadspa
dc.description.researchareaJusticia propiaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80750
dc.language.isospaspa
dc.publisherInstituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS)spa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Doctorado en Derechospa
dc.relation.referencesAlbó, X. (1993). “Borrador de propuesta desde Bolivia”. En F. D. Roux, Neoliberales y pobres: El debate continental por la justicia (pp. 491-527). Bogotá: CINEP.spa
dc.relation.referencesAranda, J., Forero, A., Fajardo, A., Cañas, B., Daza, J. y Chacón, P. (2004). Movimiento campesino y justicia comunitaria: Experiencia y proyecto de El Común en Santander. Bogotá: Red de Justicia Comunitaria.spa
dc.relation.referencesArdila Amaya, É. (1991). “La acción jurídica radical: Aporte al trabajo jurídico popular de América Latina en los 90”. El Otro Derecho, 9, 93-110.spa
dc.relation.referencesArdila Amaya, É. (2003). “Justicia comunitaria como realidad contemporánea: Claves para el estudio de políticas públicas en justicia comunitaria”. El Otro Derecho, 30, 75-101.spa
dc.relation.referencesArdila Amaya, É. (2005). La justicia comunitaria en la nueva etapa de la administración de justicia: ¿Respuesta a la crisis o reorganización de un campo de gestión social? En "La Justicia Comunitaria como ruta para la democracia". Bogotá: Red de Justicia Comunitaria.spa
dc.relation.referencesArdila A. É., Castellanos, C., Echeverri, A., Jiménez, P. F. y Osorio Sánchez, C. E. (2005). Memorias: otra justicia posible; la justicia comunitaria como ruta para la democracia. ii Conferencia International Justicia Comunitaria. Bogotá: Red de Justicia Comunitaria y tratamiento del conflicto.spa
dc.relation.referencesArdila, É., Zapata, M. L., Jiménez, P., Santos, Í., Gamba, R. y Ramírez, L. (2006). ¿A dónde va la justicia en equidad en Colombia? Medellín: Corporación Región.spa
dc.relation.referencesBarreto, A. y Perafán, B. (2000). La dimensión cotidiana del conflicto: Análisis sobre el problema distrital de las unidades de mediación y conciliación implementadas en Bogotá. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá. (24 de marzo de 2001). Acuerdo 38. Bogotá.spa
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá. (5 de noviembre de 2008). Acuerdo 337. Bogotá.spa
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá. (21 de mayo de 2014). Acuerdo 552. Bogotá.spa
dc.relation.referencesDe La Torre Rangel, J. A. (2004). El derecho que sigue naciendo del pueblo: movimientos sociales y pluralismo jurídico. México: ILSA.spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. y de Montis, M. (1985). Conocimiento y poder popular. Bogotá: Siglo Veintiuno Editores.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. México: Siglo Veintiuno Editores.spa
dc.relation.referencesGómez, L. T. (1995). De la extensión a la integración: El reto de una Universidad Nacional. Bogotá: PRIAC.spa
dc.relation.referencesJacques, M. (1988). Una concepción metodológica del uso alternativo del derecho. El Otro Derecho, 1, 19-42.spa
dc.relation.referencesJiménez Jara, P. F. (2004). Género y justicia comunitaria: Propuestas para el trabajo en red. Bogotá: Red de Justicia Comunitaria.spa
dc.relation.referencesLederach, J. P. (1999). Construyendo la paz: Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Washington: United States Institute of Peace Press.spa
dc.relation.referencesLondoño Montoya, E. y Romero Bossa, N. (2005). Justicia comunitaria indígena: El caso del CRIT. Bogotá: Red de Justicia Comunitaria.spa
dc.relation.referencesMartínez, I. C. (2005). Los procesos de mediación en la experiencia comunitaria de Convivamos. Bogotá: Red de Justicia Comunitaria.spa
dc.relation.referencesPensamiento Jurídico (2000). Justicia comunitaria parte 1 y 2, 12-13. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/peju/issue/ archive?issuesPage=2#issuesspa
dc.relation.referencesPortantiero, J. P. (1985). “Notas sobre crisis y producción de acción hegemónica”. En J. Labastida Martín del Campo, Hegemonía y Alternativas Políticas en América Latina (pp. 279-299). México: Siglo Veintiuno Editores.spa
dc.relation.referencesPoulantzas, N. (2001). Poder político y clases sociales en el Estado capitalista. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.spa
dc.relation.referencesPressburger, M. (1990). “Derecho insurgente: el derecho de los oprimidos”. El Otro Derecho, 15-21.spa
dc.relation.referencesRoig, J. y Rose, I. (2005). Alternative Dispute Resolution Practitioners Guide. USAID, Checchi & Company Colombia.spa
dc.relation.referencesRojas, F. (1988). “Comparaciones entre las tendencias de los servicios legales en Norteamérica, Europa y América Latina. Primera Parte”. El Otro Derecho, 1, 7-17.spa
dc.relation.referencesRojas, F. (1989). “Comparaciones entre las tendencias de los servicios legales en Norteamérica, Europa y América Latina. Segunda Parte”. El Otro Derecho, 2, 5-57.spa
dc.relation.referencesRuiz Sánchez, C. A. (2001). Donde estemos estamos con el pensamiento propio: Elementos de jurisdicción especial indígena y prácticas comunitarias de justicia. Popayán: Red de Justicia Comunitaria.spa
dc.relation.referencesSantos, B. de Sousa. (1991). “El derecho y la comunidad: las transformaciones recientes de la naturaleza del poder del Estado en los países capitalistas avanzados”. En Estado, derecho y lucha sociales, capítulo 3. Bogotá: ILSA.spa
dc.relation.referencesSantos, B. de Sousa.(1993). Límites y posibilidades de la democracia. Politeia, 13, 78-83.spa
dc.relation.referencesSepúlveda, Á. (2005). Escuela ciudadana: Un escenario de producción, reflexión y articulación de experiencias en justicia comunitaria. Bogotá: Red de Justicia Comunitaria.spa
dc.relation.referencesSerrano Navarro, E. R. (1997). Desnacionalización del Estado y flexibilidad del derecho: mecanismos alternativos de justicia. Caso inspección de policía la Unión Peneya. Tesis de pregrado en Derecho. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesTenganá, M. (2005). Justicia comunitaria indígena: una mirada desde la reivindicación del pueblo indígena de los pastos. Bogotá: Red de Justicia Comunitaria.spa
dc.relation.referencesTrazegnies, F. (1986). El Rol Político del Abogado Litigante. En J. Falcao, Los abogados y la democracia en América Latina (pp. 29-68). Quito: ILSA.spa
dc.relation.referencesUribe, M. T. (2012). Las promesas incumplidas de la democracia participativa. En Universidad Nacional de Colombia (ed.). El debate a la Constitución (pp. 191-212). Bogotá: ILSA.spa
dc.relation.referencesVillamil, C. (1996). Justicia comunitaria: ¿una oferta para la paz? Tesis de Pregrado en Derecho. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesWolkmer, C. (1994). Pluralismo jurídico: fundamentes de uma nova cultura no direito. São Paulo: Editora Alfa Omega.spa
dc.relation.referencesZermeño, S. (1985). “Los referentes históricos y sociológicos de la hegemonía”. En J. Labastida Martín del Campo, Hegemonía y alternativas políticas en América Latina (pp. 281-278). México: Siglo Veintiuno Editores.spa
dc.relation.referencesArdila Amaya, É. (2014). Sistemas locales de justicia. Orientación técnica. Bogotá: Informe preparado para el proyecto de AJA - Checchi and Company Consulting, Inc.spa
dc.relation.referencesArdila Amaya, É. (2007). “Breve historia de un eclipse”. Pensamiento Jurídico, 20, 33.spa
dc.relation.referencesArdila Amaya, É. (2013). “Justicia en equidad, construcción de democracia y paz”. En É. Ardila y B. Zapata, Justicia en equidad: Norma y poder sociales (pp. 75-93). Bogotá: Escuela de Justicia Comunitaria Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesArdila, É., Gamba, R. y Ramírez, L. (2006). “La justicia en equidad como proceso social”. En É. Ardila, ¿Hacia dónde va la justicia comunitaria en Colombia? Capítulo V (pp. 133-176). Bogotá: Corporación Región.spa
dc.relation.referencesArdito, W. (2010). Promoción del acceso a la justicia en zonas rurales. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer.spa
dc.relation.referencesBrito Lorenzo, Z. (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. Buenos Aires: Clacso.spa
dc.relation.referencesCastells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesDabas, E. (2006). Viviendo redes: Experiencias y estrategias para fortalecer la trama social. Buenos Aires: Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad, CICCUS.spa
dc.relation.referencesDabas, E. y Núñez, R. (2006). “Visibilizando redes comunitarias”. En E. Dabas, Viviendo redes: experiencias y estrategias para fortalecer la trama social. Buenos Aires: Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad, CICCUS.spa
dc.relation.referencesDIH, O. D. (2005). Algunos indicadores de la situación de Derechos Humanos en Santander.spa
dc.relation.referencesEJCUN (2009). Plan de Implementación del proyecto PIP. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Documento inédito, sin publicar.spa
dc.relation.referencesEJCUN (2010). Seminario II. Redes de apoyo para la construcción de iniciativas de justicia local. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Alcaldía Mayor de Bogotá, Alcaldía Local de Fontibón.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (06 de noviembre de 2007). “Todo un pueblo de Santander llora a Marielita”. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3804372spa
dc.relation.referencesElster, J. (1992). El cemento de la sociedad. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2004). Pedagogia da Autonomia. São Paulo: Paz e Terra sa.spa
dc.relation.referencesGaltung, J. (1996). La paz por medios pacíficos. Londres: SAGE.spa
dc.relation.referencesGaltung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Bakeaz. Centro de documentación Estudios para la paz.spa
dc.relation.referencesGavassa Villamizar, E. (2008). “La constituyente social comunera”. Vanguardia, p. 1. Recuperado de http://www.vanguardia.com/historico/24733-la-constituyente-social-comuneraspa
dc.relation.referencesGramsci, A. (2004). Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires: Nueva Visión Argentina.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesJackson, M. (2008). Social and Economic Networks. Draft version. Princeton University Press.spa
dc.relation.referencesLederach, J. P. (1997). Building peace. Washington, D.C: United States Institute of Peace.spa
dc.relation.referencesMcAfee, N. (2013). “The affective dimensions of public will”. Kettering Review, 31(I), 47-53.spa
dc.relation.referencesMouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesNabatchi, T. (2012). “An introduction to deliberative civic engagement”. En T. Nabatchi, J. Gastil, M. Weiksner y M. Leighninger, Democracy in motion (pp. 5-17). New York City: Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2015). Emociones Políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Bogotá: Paidós.spa
dc.relation.referencesPakman, M. (1995). “Redes: Una metáfora para la práctica de intervención social”. En E. Dabas y D. Najmanovich, Redes: El lenguaje de los vínculos. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesPerilla, L. y Zapata, B. (2009). “Redes sociales, participación e interacción social”. Revista de Trabajo Social Universidad Nacional de Colombia: Trabajo social, familia y redes sociales, 147-158.spa
dc.relation.referencesPiselli, F. (2003). “Capital social: Un concepto situacional y dinámico”. En A. Bagnasco, F. Piselli, A. Pizzorno y C. Triglia, El capital social. Instrucciones de uso (pp. 53-88). México, D.F: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesPizzorno, A. (2003). “Por qué pagamos la nafta. Por una teoría del capital social”. En A. Bargnasco, F. Piselli, A. Pizzorno y C. Triglia, El capital social. Instrucciones de uso (pp. 19-51). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesRojas, A. J. (2010). Análisis de la Participación ciudadana en la constituyente social comunera de Santander: promovida por la administración departamental 2008-2011. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.spa
dc.relation.referencesSluzki, C. (2009). La red social: Frontera de la práctica sistémica. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesValderrama, N. S. (17 de octubre de 2015). Como el agua entre los dedos. Recuperado de Estudio de los impactos de un proyecto hidroeléctrico, y de las frágiles y débiles: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/ handle/10336/4961/28098970-2014.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesWasserman, S. y Faust, K. (2013). Análisis de redes sociales. Métodos y aplicaciones. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, CIS.spa
dc.relation.referencesZapata, B. (2013). “Redes de apoyo social para la vinculación de prácticas y saberes comunitarios en la gestión de una justicia en equidad en Bogotá”. En É. Ardila y B. Zapata, Diplomado justicia en equidad: norma y poder sociales (pp. 95-117). Bogotá: Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAbel, R. (1982). The politics of informal justice. Vol. I. London: Academic Press.spa
dc.relation.referencesArdila, É. (2004). “La conciliación en equidad y la democratización de la justicia”. En Conciliación en equidad: entre comunidad y estado, Borrador No.1, Red de Justicia Comunitaria, Bogotá.spa
dc.relation.referencesArdila, É. (2002). Justicia comunitaria y el nuevo mapa de las justicias. Criterio Jurídico. 2.spa
dc.relation.referencesAtienza, M. (1993). Tras la justicia. Una introducción al derecho y al razonamiento jurídico. Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesBonafé-Schmitt, J. P. (1989). Las justicias de lo cotidiano (Trad. F. Caballero Harriet y A. Irizar Gómez). San Sebastián: Laboratorio de Sociología Jurídica.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2000). “Elementos para una sociología del campo jurídico”. En P. Bourdieu y G. Teubner, La fuerza del derecho (Trad. C. Morales de Setién Revina). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesBrand, H. (1990). En nombre de la paz comunal, un análisis de la justicia de paz en el Perú. Lima: Centro de Investigaciones Judiciales –Fundación Friedrich Neumman.spa
dc.relation.referencesCaballero H. (1989). “La Justicia alternativa: otra forma de justicia”. En Gobierno vasco, dirección de consumo. Encuentros internacionales sobre justicia alternativa. San Sebastián: Laboratorio de Sociología Jurídica.spa
dc.relation.referencesDe La Torre, J. (2005). “Justicia comunitaria: resistencia y contribución. El sistema comunitario de la Montaña y la Costa Chica de Guerrero”. En É. Ardila, et ál., La justicia comunitaria como ruta para la democracia. Bogotá: Red de Justicia Comunitaria.spa
dc.relation.referencesEntrena Klett, C. (1991). La equidad y el arte de juzgar. San Sebastián: Aranzadu.spa
dc.relation.referencesEstanque, E. (2000). Entre a fábrica e a comunidade: Subjectividades e prácticas de classe no operariado do calçado. Porto Alegre: Ediçôes Afrontamento.spa
dc.relation.referencesFajardo, L. (2003). “Las fuentes olvidadas del pluralismo jurídico”. Revista de Estudios Socio-jurídicos 5, pp. 114-171. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, F. (1997). “Gestión del conflicto en entornos turbulentos. El caso colombiano”. Adriana Barrios (ed.). Conflicto y contexto. Resolución alternativa de conflictos y contexto social. Bogotá: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesHespanha, A. (1989). Vísperas del leviatán. instituciones y poder político (Portugal, siglo XVII). Madrid: Taurus Humanidades.spa
dc.relation.referencesHespanha, A. (1993). La gracia del derecho. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.spa
dc.relation.referencesMayer, M. E. (2000). Normas jurídicas y normas de la cultura. Buenos Aires: Hammurabi.spa
dc.relation.referencesNina, D. (1995). Rethinking Popular Justice. Cape Town: Community Peace Foundation.spa
dc.relation.referencesVásquez, R. (comp.). (1998). Derecho y moral. Ensayos sobre un debate contemporáneo. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesOrellana, R. (2005). “Derecho indígena-campesino: producto y proceso de reinvenciones interlegales”. En Ardila, Édgar et ál. La justicia comunitaria como ruta para la democracia. Bogotá: Red de Justicia Comunitaria.spa
dc.relation.referencesPedroso, J. (2003). “El renacimiento de la justicia de paz: ¿Una reforma democrática o tecnocrática de la justicia?”. Variaciones sobre justicia comunitaria, El Otro Derecho, 30.spa
dc.relation.referencesWeber, M. (1982). El político y el científico. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesWeber, M. (1984). Economía y sociedad, esbozo de una sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesArdila, É. (2006). “Justicia comunitaria y justicia en equidad. Los conceptos y su sentido en Colombia”. En É. Ardila et ál., ¿A dónde va la justicia en equidad en Colombia? (pp. 75-100). Medellín: Corporación Región.spa
dc.relation.referencesAsamblea General de las Naciones Unidas. (1979). Convención Sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).spa
dc.relation.referencesBedoya, J. (2006). “En Colombia cada año 35.000 mujeres son maltratadas por sus parejas”. Revista Semana (en línea), 22 de noviembre. Recuperado de http://www.semana.com/on-line/colombia-cada-ano-35000-mujeres-maltratadas-parejas/98417-3.aspx. 23/09/11.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2010). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesCarcedo, A. (2010a). Comisión de transición hacia el consejo de las mujeres y la equidad de género. El feminicidio en Ecuador.spa
dc.relation.referencesCarcedo, A. (coord.) (2010b). Ni aceptamos ni olvidamos: el feminicidio de Centroamérica 2000-2006. San José: Cefemina.spa
dc.relation.referencesCastro-Herrera, F. S. (2012). “La justicia comunitaria: un aporte a la construcción de paz en poblaciones en situación de desplazamiento”. En Identidades, enfoque diferencial y construcción de paz. Bogotá: Observatorio de Construcción de Paz, Universidad Jorge Tadeo Lozano.spa
dc.relation.referencesCorporación para el Desarrollo Humanizar. (2010). Sistema SOFIA (Sistema Orgánico, Funcional, Integral y Articulador para la protección a las Mujeres Víctimas de Violencias). Sabiduría al servicio de la vida y la dignidad de las mujeres. Bogotá: Corporación para el desarrollo Humanizar.spa
dc.relation.referencesEncuesta Nacional de Demografía y Salud, ENDS. (2010). Capítulo xii Violencia contra las mujeres y los niños. Recuperado de http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/images/stories/PDF-capitulos/Capitulo-13.pdf.spa
dc.relation.referencesExpósito, F. (2011). “Violencia de Género”. Revista Mente y Cerebro 48, pp. 20-25.spa
dc.relation.referencesFacio, A. y Fries, L. (eds.) (1999). “Feminismo, género y patriarcado”. En Género y Derecho. Barcelona: Editorial Colección Contraseña. Estudios de Género. Serie Casandra.spa
dc.relation.referencesFernández, A. M. (2010). La mujer de la ilusión. Argentina: Paidós.spa
dc.relation.referencesFisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Unesco, Icaria.spa
dc.relation.referencesFondo de las Naciones Unidas y el Gobierno de España para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (Unifem, MDGF). (2010). Estudio sobre tolerancia social e institucional a la violencia basada en género en Colombia. Bogotá: Programa Integral contra Violencias de Género, Unifem, MDGF.spa
dc.relation.referencesGaltung, J. (1969). “Violence, Peace and Peace Research”. Journal of Peace Research, 6(3): 167-191.spa
dc.relation.referencesGaltung, J. (2003). Violencia Cultural. España: Centro de Investigación por la Paz. Gernika Gorgoratuz.spa
dc.relation.referencesGargallo, F. (2007). “Feminismo Latinoamericano”. Revista venezolana de estudios de la mujer, 12(28).spa
dc.relation.referencesGargallo, F. (2014). Feminismos desde Abda Ayala. Ideas y proposiciones de las mujeres en 607 pueblos en Nuestra América. México: Corte y Confección.spa
dc.relation.referencesJiménez, P. (2006). “Experiencias de justicia comunitaria desde una perspectiva de género: Realidades y potencialidades”. En É. Ardila et ál., ¿A dónde va la Justicia en Equidad en Colombia? (pp. 293-306). Medellín: Corporación Región.spa
dc.relation.referencesLugones, M. (2008). “Colonialidad y género”. Tabula Rasa, 9, 73-101.spa
dc.relation.referencesLugones, M. (2011). “Hacia un feminismo descolonial”. La manzana de la discordia, 6 (2), 105-119.spa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior y de Justicia, Corporación Razón Pública. (2009). Marco para la Implementación de la Conciliación en Equidad. Bogotá: Corporación Razón Pública.spa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior y de Justicia, Corporación Razón Pública. (2008). Manual para la formación de conciliadores y conciliadoras en equidad. Bogotá: Corporación Razón Pública.spa
dc.relation.referencesParedes, J. (2008). Hilando fino desde el feminismo comunitario. México: El Reboso.spa
dc.relation.referencesPedraza, Z. (1999). En cuerpo y alma: Visiones del progreso y de la felicidad. Bogotá: Corcas editores.spa
dc.relation.referencesPrograma Institucional de Gestión con Perspectiva de Género (PIGPG). (2012). Género y Amor: Principales aliados de la violencia en las relaciones de pareja que establecen estudiantes del IPN. México: Instituto Politécnico Nacional.spa
dc.relation.referencesSegato, R. L. (2010). “Género y colonialidad: en busca de claves de lecturas y de un vocabulario estratégico descolonial”. En La cuestión descolonial. Lima: Universidad Ricardo Palma, Cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder.spa
dc.relation.referencesGarcía-Canclini, N. (1990). Introducción a sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. En P. Bourdieu, Sociología y Cultura. México, D. F.: Grijalbo.spa
dc.relation.referencesSantos, B. de S. (2003). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Vol. I. Bilbao: Editorial Desclée de Brower.spa
dc.relation.referencesSantos, B. de S. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce.spa
dc.relation.referencesSudarsky, J. (2005). La evolución del capital social en Colombia 1997-2005. Bogotá: CAF.spa
dc.relation.referencesYoung, I. (2012). De-Centering Deliberative Democracy. En B. Derek, N. McAfee y D. McIvor, Democratizing deliberation. A political theory anthology (pp. 113-125). Dayton: Kettering Foundation Press.spa
dc.relation.referencesAnder-Egg, E. (1986). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Primera parte: algunas cuestiones conceptuales, metodológicas y político-administrativas del desarrollo de la comunidad. México: El Ateneo.spa
dc.relation.referencesArdila, É. (2003). “Justicia comunitaria como realidad contemporánea: Claves para el estudio de las políticas públicas en justicia comunitaria”. El Otro Derecho. Variaciones sobre justicia comunitaria.spa
dc.relation.referencesBotelho, E. (1992). “Lo alternativo regado en vino y en aguardiente”. El Otro Derecho, 4.spa
dc.relation.referencesGuerra, M. E. (2005). Hacia una justicia de paz. Un asunto de interés nacional. Lima: Editora Jurídica Grijley.spa
dc.relation.referencesMartín-Baró, I. (2005) Acción e Ideología. Psicología social desde Centro América. El Salvador: UCA Editores.spa
dc.relation.referencesMaturana, H. (1992). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Ediciones Pedagógicas Chilenas.spa
dc.relation.referencesMaturana, H. (1995). La democracia es una obra de arte. Bogotá: Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesMaturana, H. (1996). Desde la biología hasta la psicología. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.spa
dc.relation.referencesMaturana, H. (1996). El árbol del conocimiento. Madrid: Editorial Debate.spa
dc.relation.referencesMaturana, H. (1997). Emociones y lenguaje en educación y política. Chile: Dolmen Ediciones.spa
dc.relation.referencesMerry, S. E. (2003). “Una clasificación de la justicia popular”. El Otro Derecho, 30.spa
dc.relation.referencesMockus, A. (2002). “La educación para aprender a vivir juntos. Convivencia como armonización de ley moral y cultura”. Perspectivas, xxxii, (1).spa
dc.relation.referencesMockus, A. (2003). Cumplir para convivir. Factores de convivencia y tipos de jóvenes por su relación con las normas y acuerdos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, IEPRI, Colciencias.spa
dc.relation.referencesPolanyi, K. (1995). “El sistema económico como proceso institucionalizado”, en Velasco, Honorio et ál. La cultura y las culturas. Madrid: UNED.spa
dc.relation.referencesRay, L. (1992). “Privatization of Justice”. En Bowman, Gary et ál. (eds.). Privatizing The United States Justice System. North Carolina: Mcfarland and Company Publishers.spa
dc.relation.referencesSerrano, E. (1994). “La legitimidad en un mundo desencantando”. En Legitimación y racionalización: Weber y Habermas: la dimensión normativa de un orden secularizado. Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesSantos, B. de S. (1991). Estado, derecho y luchas sociales. Bogotá: ILSA.spa
dc.relation.referencesSantos, B. de S. (2000). A crítica da razâo indolente. contra o desperdício da experiencia, Volumen I. Porto Alegre: Edicoes Afrontamento.spa
dc.relation.referencesTönnies, F. (1947). Comunidad y sociedad. Capítulo I. Teoría de la Comunidad. Buenos Aires: Losada S.A.spa
dc.relation.referencesVela, M. C. (1993). Lo que nos es común en urdimbres y tramas culturales. Bogotá: Corpovic.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derecho::344 - Derecho laboral, social , educativo, culturalspa
dc.subject.proposalJusticia comunitaria – Colombiaspa
dc.subject.proposalAdministración de justiciaspa
dc.subject.proposalEquidad (Derecho)spa
dc.subject.proposalJueces de pazspa
dc.subject.proposalEquidad de génerospa
dc.subject.proposalEducación para la pazspa
dc.subject.proposalMovimientos, organizaciones y actores socialesspa
dc.subject.proposalViolencia de génerospa
dc.titleHuellas y trazos de la justicia comunitaria en Colombia: una década de aportes y desafíos de la Escuelaspa
dc.title.translated
dc.typeLibro completospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.fundernameFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
9789587759235.pdf
Tamaño:
3.95 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: