¿Qué hacer con Altos de Cazucá? Lineamientos de mejoramiento del hábitat

dc.contributor.advisorTorres Tovar, Carlos Albertospa
dc.contributor.authorRamírez Lenis, Erick Santiagospa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionCundinamarcaspa
dc.coverage.regionSoachaspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1024018
dc.date.accessioned2024-09-16T18:15:11Z
dc.date.available2024-09-16T18:15:11Z
dc.date.issued2024-10-10
dc.descriptionilustraciones, fotografíasspa
dc.description.abstractLa ciudad de origen informal por mucho tiempo se reconoció como un problema que debía erradicarse, sin embargo, en los últimos años, con el cambio de paradigma entorno al hábitat en Colombia, se han realizado diferentes programas de mejoramiento barrial que incluyen la legalización del asentamiento y la intervención en términos de saneamiento básico, lo cual plantea una nueva pregunta: ¿Son las acciones de mejoramiento físico espaciales suficientes para mejorar la calidad de vida de la población? La investigación realiza una discusión alrededor de esta pregunta, realizando una crítica al modelo tecnocrático que entiende la calidad de vida, sólo como un atributo, desconociendo los modos de habitar y las dinámicas de convivencia de la informalidad que son diferentes a las convencionales, ubicando como objeto de estudio, Altos de Cazucá, Soacha. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe informal origin city has long been recognized as a problem that needed to be eradicated. However, in recent years, with the paradigm shift regarding habitat in Colombia, different neighborhood improvement programs have been implemented, including the legalization of settlements and intervention in terms of basic sanitation. This raises a new question:¿Are spatial and physical improvement actions sufficient to enhance the quality of life of the population? The research engages in a discussion around this question, providing a critique of the technocratic model that understands quality of life solely as an attribute, disregarding the ways of inhabiting and the dynamics of coexistence in the informal sector, which differ from conventional ones. The study focuses on Altos de Cazucá, Soacha, as its object of study.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Hábitatspa
dc.description.researchareaCiudad informal y mejoramiento barrialspa
dc.format.extentxiii, 100 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86828
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Hábitatspa
dc.relation.references1. ACNUR. (2020). Informe sobre desplazamiento interno en Colombia. Recuperado de https://www.acnur.orgspa
dc.relation.references3. Brakarz, J. (2002). Ciudades para todos: La experiencia reciente de programas de mejoramiento de barrios. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).spa
dc.relation.references4. Burgess, E. W., & McKenzie, R. D. (1925). La ciudad: Desde la ecología urbana. University of Chicago Press.spa
dc.relation.references5. Calvino, I. (1995). Las ciudades invisibles (C. Sintes, Trad.). Siruela. (Obra original publicada en 1972).spa
dc.relation.references6. Carvajalino, G. (2003). Hábitat popular: Prácticas y procesos participativos. Editorial Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.references7. Clavijo, L. (2019). Preservar el fuego. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.references8. DANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. Recuperado de https://www.dane.gov.cospa
dc.relation.references9. DANE. (2021). Boletín técnico de déficit habitacional.spa
dc.relation.references10. Echeverría, M. C. (2009). HÁBITAT: concepto, campo y trama de vida. En ¿Qué es el hábitat? Las preguntas por el hábitat. CEHAP.spa
dc.relation.references11. El Tiempo. (2021). Reportaje sobre la violencia en Altos de Cazucá. Recuperado de https://www.eltiempo.comspa
dc.relation.references12. Franco, A. (2020). Marginalidad oculta, políticas de vivienda social gratuita en Colombia. Universidad del Valle.spa
dc.relation.references13. Giddens, A. (1990). The Consequences of Modernity. Stanford University Press.spa
dc.relation.references14. Goodman, R. (1977). Después de los urbanistas, ¿qué? Editorial Blume.spa
dc.relation.references15. Hardoy, J. E., & Satterthwaite, D. (1987). La ciudad legal y la ciudad ilegal. Instituto Internacional del Medio Ambientespa
dc.relation.references16. Hardt, M., & Negri, A. M. (2011). Common Wealth: El proyecto de una revolución del común. Ediciones Akal.spa
dc.relation.references17. Harvey, D. (2003). París, la capital de la modernidad. Akal.spa
dc.relation.references18. Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Ediciones Akal.spa
dc.relation.references19. Heller, A. (1978). Teoría de las necesidades en Marx. Ediciones Península.spa
dc.relation.references20. Hurtado, J. (2005). Cómo formular objetivos de investigación. Instituto Universitario de Tecnología “Jose Antonio Anzoátegui” Quirón Ediciones ‐ Fundación Sypal.spa
dc.relation.references21. Kuhn, T. S. (1992). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.references22. Lacarra, M. E. (2011). El papel del proceso de apropiación de la vivienda en la mejora de la calidad del hábitat. Estudios de caso en Lima y Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.references23. Lefebvre, H. (1969). El derecho a la ciudad. Ediciones Península.spa
dc.relation.references24. Lefebvre, H. (1991). La producción del espacio. Capitán Swing.spa
dc.relation.references25. Lunt, P., & Livingstone, S. (1996). Rethinking the Focus Groups in Media and Communication Research. Journal of Communications, 79-98.spa
dc.relation.references26. Madison, Y., Carmona, R., & once autores más. (2020). Del aula y el barrio. Reflexiones sobre la producción desigual del espacio urbano. Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.references27. Niño, Chaparro, López, Jiménez, & Jara. (2023). Bogotá hecha a mano. Barrios autoconstruidos, una gesta social y cultural. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.spa
dc.relation.references28. Norberg-Schulz, C. (1985). The Concept of Dwelling. Towards a Figurative Architecture. Electa-Rizzoli.spa
dc.relation.references29. Pearlman, J. (2005). The myth of marginality: urban poverty and politics in Rio de Janeiro. Berkeley: University of California Press.spa
dc.relation.references30. Saldarriaga, A. (2019). ¿Cómo se habita el hábitat? Los modos de habitar. Universidad Jorge Tadeo Lozanospa
dc.relation.references31. Samper, G. (1998). La responsabilidad del arquitecto. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.references32. Sánchez, J. (2009). El hábitat no es una cosa. En ¿Qué es el hábitat? Las preguntas por el hábitat. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.references33. Sen, A. (1998). La calidad de vida. Un estudio preparado por el World Institute for Development Economics (WIDER) de la United Nations University. Editorial FCE.spa
dc.relation.references34. Torres, A., Rincón, & Vargas. (2013). Hacer del mejoramiento barrial y urbano una política pública estratégica para la superación de la pobreza. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.references35. Torres, C. (2009). Ciudad informal, barrios construidos por la gente. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.references36. UNICEF. (2022). Informe sobre la situación de salud en comunidades vulnerables de Colombia. Recuperado de https://www.unicef.orgspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)spa
dc.subject.proposalMejoramiento del hábitatspa
dc.subject.proposalCalidad de vidaspa
dc.subject.proposalInformalidadspa
dc.subject.proposalHabitat improvementeng
dc.subject.proposalLife qualityeng
dc.subject.proposalInformalityeng
dc.subject.unescoHábitatspa
dc.subject.unescoHabitatseng
dc.subject.unescoCondiciones de vidaspa
dc.subject.unescoLiving conditionseng
dc.subject.unescoSociología urbanaspa
dc.subject.unescoUrban sociologyeng
dc.title¿Qué hacer con Altos de Cazucá? Lineamientos de mejoramiento del hábitatspa
dc.title.translated¿How to proceed with Altos de Cazucá? Guidelines for Habitat Improvementeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentReceptores de fondos federales y solicitantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
MEJORAMIENTO_HABITAT_ERAMIREZ.pdf
Tamaño:
8.05 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Hábitat

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: