La violencia política en el posconflicto de Guatemala 1997-2007

dc.contributor.advisorAguilera Peña, José Mariospa
dc.contributor.authorEscobar Gómez, Andrea del Pilarspa
dc.contributor.orcidEscobar Gómez, Andrea del Pilar [000000033524733X]spa
dc.coverage.countryGuatemalaspa
dc.coverage.temporal1997-2007
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/7005493
dc.date.accessioned2024-07-19T21:03:04Z
dc.date.available2024-07-19T21:03:04Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones, diagramas, mapasspa
dc.description.abstractTras más de treinta años de conflicto armado Guatemala logró la firma de un Acuerdo de Paz como mecanismo de cierre a la violencia política y el inicio de la transición democrática en este país. Sin embargo, la persistencia de este tipo de violencia en el posconflicto conduce a analizar y diferenciar entre la violencia política que se encuentra conectada con el conflicto armado y la violencia política bajo otras motivaciones más de tipo estructural. Así, se realiza la revisión de diferentes acepciones sobre la violencia política y cuáles podrían ser los elementos de la caracterizan en un escenario de posconflicto, para posteriormente a través del análisis de casos lograr identificar las conexiones con el conflicto armado, los tipos de victimización, la motivación de la violencia especialmente frente a los reclamos de verdad, justicia y reparación de las víctimas, los presuntos victimarios y en qué territorios se ha desarrollado ésta violencia en el periodo comprendido entre 1997 y 2007 en Guatemala. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractAfter more than thirty years of armed conflict, Guatemala achieved the signing of a Peace Agreement as a mechanism to end political violence and the beginning of the democratic transition in this country. However, the persistence of this type of violence in the post-conflict leads to analyzing and differentiating between political violence that is connected to the armed conflict and political violence under other more structural motivations. Thus, a review of different meanings of political violence is carried out and what elements could characterize it in a post-conflict scenario, to subsequently, through case analysis, identify the connections with the armed conflict, the types of victimization, the motivation for violence, especially in the face of the demands for truth, justice and reparation of the victims, the alleged perpetrators and in which territories this violence has developed in the period between 1997 and 2007 in Guatemala.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Políticosspa
dc.description.researchareaCultura política y conflictospa
dc.format.extent81 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86581
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Estudios Políticosspa
dc.relation.referencesAguirre Tobón, K. (enero-abril de 2014). Analizando la violencia después del conflicto: El caso de Guatemala en un estudio sub-nacional. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LIX (220), 191-234.spa
dc.relation.referencesALAI. (10 de 07 de 2003). Amenazas contra dirigentes del Frente Cívico por la Democracia. América Latina en Movimiento. https://www.alainet.org/es/active/4246spa
dc.relation.referencesALAI. (10 de julio de 2003). Amenazas contra dirigentes del Frente Cívico por la Democracia. América Latina en Movimiento. https://www.alainet.org/es/active/4246spa
dc.relation.referencesAlfonso Camelo, H. (2015). Aportes para la comprensión de la violencia en periodos de posconflicto. Ciudad Paz-Ando, 8(1), 8–21. doi: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2015.1.a01spa
dc.relation.referencesAlfonso Camelo, H. (2021). ¿Dejando atrás la violencia en Guatemala?: Variaciones de la violencia en el posconflicto guatemalteco. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAmnistía Internacional. (15 de mayo de 1997). Alberto Godínez, ex miembro de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) y dirigente local del Comité de Unidad Campesina (CUC). https://www.amnesty.org/es/documents/amr34/020/1997/es/spa
dc.relation.referencesAmnistía Internacional. (1 de agosto de 1997). Temor por la seguridad Felipa Aju, Senayda Cana Chanay y Emeterio Gómez. https://www.amnesty.org/es/documents/amr34/030/1997/es/spa
dc.relation.referencesAmnistía Internacional. (2 de septiembre de 1997). Temor por la seguridad. Felipa Toj Gómez, defensora de los derechos humanos. Manuela Macaria Morales, defensora de los derechos humanos - miembros del Consejo de Comunidades Étnicas «Runujel Junam» (CERJ). https://www.amnesty.org/es/documents/amr34/031/1997/es/spa
dc.relation.referencesAmnistía Internacional. (21 de mayo 1998). Ricardo Sulugi, director de la oficina regional de Defensoría Maya en Sololá, Juan León, director de Defensoría Maya. Ovido Paz, abogado que trabaja para Defensoría Maya y otros miembros de Defensoría Maya. Guatemala. https://www.amnesty.org/es/documents/amr34/022/1998/es/spa
dc.relation.referencesAmnistía Internacional. (19 de febrero de 1999). Activistas de derechos humanos implicados en la exhumación de un enterramiento clandestino. https://www.amnesty.org/es/documents/amr34/004/1999/es/spa
dc.relation.referencesAmnistía Internacional. (20 de abril de 1999). Ronalth Ochaeta (Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado), personalidades eclesiásticas y otras personas relacionadas con la ODHA y el informe REMHI. https://www.amnesty.org/es/documents/amr34/014/1999/es/spa
dc.relation.referencesAmnistía Internacional. (21 de mayo de 1999). Testigos del juicio de Tuluché Rolando Colindres, abogado; Lucrecia Barrientos, abogada; nuevo nombre: Juan Jeremías Tecú - Confederación de Religiosos de Guatemala (CONFREGUA). https://www.amnesty.org/es/documents/amr34/019/1999/es/spa
dc.relation.referencesAmnistía Internacional. (06 de diciembre de 1999). Guatemala: Temor por la seguridad y amenazas de muerte: Nery Rodenas Paredes. https://www.amnesty.org/es/documents/amr34/039/1999/es/spa
dc.relation.referencesAmnistía Internacional. (2002). El legado mortal de Guatemala: El pasado impune y las nuevas violaciones de derechos humanos. https://www.amnesty.org/es/documents/AMR34/001/2002/es/spa
dc.relation.referencesAmnistía Internacional. (13 de septiembre de 2002). Posible ejecución extrajudicial. Manuel García de la Cruz, muerto Isabela García y otros miembros de CONAVIGUA. https://www.amnesty.org/es/wp-content/uploads/sites/4/2021/06/amr340572002es.pdfspa
dc.relation.referencesAmnistía Internacional. (18 de marzo de 2013). Guatemala: Juicio histórico contra el ex jefe del Estado Efraín Ríos Montt. https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/noticias/noticia/articulo/guatemala-juicio-historico-contra-el-ex-jefe-del-estado-efrain-rios-montt/spa
dc.relation.referencesAmnistía Internacional. (11 de abril de 2003). Guatemala. Temor por la seguridad/intimidación. https://www.amnesty.org/es/documents/amr34/024/2003/es/spa
dc.relation.referencesAmnistía Internacional. (03 de julio de 2003). Death threats/fear for safety. Carmen Judith Morán Cruz (f) journalist. https://www.amnesty.org/ar/documents/amr34/040/2003/en/spa
dc.relation.referencesBara, C., Deglow, A., & Van Baalen, S. (2021). Civil war recurrence and postwar violence: Toward an integrated research agenda. European Journal of International Relations, 1-23.spa
dc.relation.referencesBurt, J.-M., & Estrada, P. (27 de abril de 2018). El legado de Ríos Montt. El País. https://elpais.com/elpais/2018/04/25/contrapuntos/1524648058_296679.htmlspa
dc.relation.referencesBurt, J.-M., & Estrada, P. (2021). Esperanza en medio de la oscuridad: las víctimas continúan en su búsqueda de justicia por crímenes del conflicto armado interno de Guatemala. WOLA. Obtenido de https://www.wola.org/wp-content/uploads/2022/01/Esperanza-en-medio-de-la-oscuridad-las-victimas-continuan-en-su-busqueda-de-justicia-por-crimenes-del-conflicto-armado-interno-de-Guatemala.pdfspa
dc.relation.referencesCano, F. (2009). La <<vida loca>>. Pandillas juveniles en El Salvador. Anthropos.spa
dc.relation.referencesCansino, C. (1999). Consolidación democrática y reforma del Estado en América Latina. En D. Salinas Figueredo, Problemas y perspectivas de la democracia en América Latina. Universidad Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesCICIG. (2019). Informe de cierre. El legado de justicia en Guatemala. https://www.cicig.org/wp-content/uploads/2019/08/InformeLegadoJusticia_SI.pdfspa
dc.relation.referencesCIDH. (2002). Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. https://www.cidh.oas.org/annualrep/2002sp/cap.5b.htm#_ftnref49spa
dc.relation.referencesCIDH. (2003). Justicia e inclusión social: Los desafíos de la democracia en Guatemala. https://www.cidh.oas.org/countryrep/guatemala2003sp/capitulo7.htm#_ftn428spa
dc.relation.referencesCIDH. (2004). Caso Masacre Plan de Sánchez Vs. Guatemala. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_116_esp.pdfspa
dc.relation.referencesCIDH. (2004). Medidas Cautelares 2004. https://www.oas.org/es/cidh/defensores/proteccion/cautelares.aspspa
dc.relation.referencesCIDH. (2012). Caso Gudiel Álvarez (“Diario Militar”) Vs. Guatemala. https://www.corteidh.or.cr/CF/jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=231#:~:text=%2D%20Las%20desapariciones%20se%20iniciaron%20entre,de%20sus%20fuerzas%20de%20seguridad.spa
dc.relation.referencesCIDH. (2012). Observaciones finales. Masacres de Río Negro. Caso 12.649. Guatemala. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/masacres-rio-negro/alefcom.pdfspa
dc.relation.referencesCIEN, C. (2002). Estudio sobre la magnitud y el costo de la violencia en Guatemala. Ciudad de Guatemala: CIEN. https://cien.org.gt/wp-content/uploads/2018/07/Estudio-sobre-magnitud-y-costo-de-la-violencia-guatemala.pdfspa
dc.relation.referencesCollier et al. (2003). Breaking the Conflict Trap: Civil War and Development Policy. https://doi.org/10.1037/e504012013-001.spa
dc.relation.referencesCrisis Group. (2010). Guatemala: Asfixiada entre el crimen y la impunidad. https://icg-prod.s3.amazonaws.com/33-guatemala-squeezed-between-crime-and-impunity-spanish.pdfspa
dc.relation.referencesCruz, J. M. (2003). Violencia y democratización en Centroamérica: El impacto del crimen en la legitimidad de los regímenes de posguerra. Revista América Latina Hoy (35). Datosmacro. (s.f.). Guatemala: Homicidios intencionados. https://datosmacro.expansion.com/demografia/homicidios/guatemalaspa
dc.relation.referencesFAFG. (2001). Informe especial de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala 1996-1999. Investigaciones antropológico forenses e históricas. Editorial Serviprensa C.A. https://memoriavirtualguatemala.org/wp-content/uploads/2021/01/FUNDACION-DE-ANTROPOLOGIA-FORENCE-DE-GUATEMALA-INFORME-ESPECIAL-1-144.pdfspa
dc.relation.referencesFisas, V. (2010). Procesos de paz comparados. España: Escola de Cultura de Pau.spa
dc.relation.referencesFerrari De la Roche, E. (2020). La violencia post acuerdo: Un análisis comparado entre El Salvador y Colombia. Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019.spa
dc.relation.referencesFundación Paz y Reconciliación. (2021). Grupos Armados PosFarc (GAPF): una nueva espiral de violencia en Colombia. https://e7c20b27-21c2-4f2b-9c38-a1a16422794e.usrfiles.com/ugd/e7c20b_d33aea1ed5b7406b95c1031d9ed79f5a.pdfspa
dc.relation.referencesGarranzo García, R., & Gómez Climent, L. (2006). La reconstrucción de las sociedades postconflicto: Guatemala después de los Acuerdos de Paz. Quórum: Revista de Pensamiento Iberoamericano. (14), 161-177.spa
dc.relation.referencesGiraldo M., J. (2004). Búsqueda de verdad y justicia. Seis experiencias en posconflicto. Bogotá: CINEP.spa
dc.relation.referencesGonzález Calleja, E. (2018). Actores, recursos y objetivos: Una propuesta de taxonomía de la violencia política. Folia histórica del Nordeste(32), 101-120. doi: http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0323499spa
dc.relation.referencesGurr, T. (enero de 1968). Psychological Factors in Civil Violence. World Politics, 20(2), 245-278.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, M. (enero-marzo de 2019). Negar el pasado: reparaciones en Guatemala y El Salvador. Colombia Internacional(97), 175-209. doi: https://doi.org/10.7440/colombiaint97.2019.07spa
dc.relation.referencesHarto de Vera, F. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. Revista Cuadernos de estrategia(183), 119-146. https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/5d399a3b2999520684462ae9spa
dc.relation.referencesHuman Rights Watch. (21 de agosto de 2007). Guatemala: Investigar el asesinato del hijo de un activista de derechos humanos. https://www.hrw.org/es/news/2007/08/21/guatemala-investigar-el-asesinato-del-hijo-de-un-activista-de-derechos-humanosspa
dc.relation.referencesImpunity Watch. (2008). Reconociendo el pasado. Desafíos para combatir la impunidad en Guatemala. Guatemala. https://www.corteidh.or.cr/tablas/28969.pdfspa
dc.relation.referencesLa Nación. (27 de julio de 2003). Nace "frente cívico" para "defender la democracia" en Guatemala. La Nación. https://www.nacion.com/archivo/nace-frente-civico-para-defender-la-democracia-en-guatemala/REYLIRWVJBCSNMYSP5KOD76WLA/story/spa
dc.relation.referencesLavarreda, J. (2009). La violencia y sus costos en Guatemala. En F. Carrión Mena, M. Dammert G, & FLACSO (Ed.), Economía Política de la Seguridad Ciudadana (págs. 179-202). www.flacso.org.ecspa
dc.relation.referencesMassé, F. (2018). Violencia, (in) seguridad y posconflicto en Colombia. En Grasa, R (Ed), Los retos de gestión de las violencias directas no políticas y la construcción de la paz (pp. 229-251). ICIP Research.spa
dc.relation.referencesMINUGUA. (2002). Décimo tercer informe sobre Derechos Humanos de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala. https://searchlibrary.ohchr.org/record/10022?ln=enspa
dc.relation.referencesNasi, C. (2007). Cuando callan los fusiles. Impacto de la paz negociada en Colombia y en Centroamérica. Bogotá: Universidad de los Andes - Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesODHAG. (1998). Guatemala Nunca Más. Tomo I: Impactos de la violencia. Guatemala. https://www.odhag.org.gt/publicaciones/remhi-guatemala-nunca-mas/spa
dc.relation.referencesODHAG. (1998). Guatemala Nunca Mas. Tomo IV: Víctimas del conflicto. Guatemala. https://www.odhag.org.gt/publicaciones/remhi-guatemala-nunca-mas/spa
dc.relation.referencesOEA. (2000). Informe anual del relator especial para la libertad de expresión. https://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/informes/anuales/Informe%20Anual%202000.pdfspa
dc.relation.referencesOEA. (2002). Informe anual de la relatoría para la libertad de expresión 2002. http://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/informes/anuales/Informe%20Anual%202002.pdfspa
dc.relation.referencesOEA. (11 de abril de 2003). CIDH preocupada por el asesinato de Diego Xon Salazar en Guatemala. https://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=CIDH-11-03spa
dc.relation.referencesOEA. (2003). Informe anual de la relatoría para la libertad de expresión 2003. https://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?artid=251&lid=2spa
dc.relation.referencesOEA. (2013). Medidas Cautelares. https://www.oas.org/es/cidh/defensores/proteccion/cautelares.aspspa
dc.relation.referencesOMCT. (22 de julio de 2004). Carta Abierta a Oscar Berger Perdomo, Presidente de la República de Guatemala. https://www.omct.org/es/recursos/llamamientos-urgentes/guatemala-death-threats-against-trade-union-leaderspa
dc.relation.referencesONU. (22 de octubre de 2018). El reconocimiento del genocidio de mayas ixil en Guatemala es un avance contra la impunidad. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2018/10/1444072spa
dc.relation.referencesOrtiz, W. (enero-junio de 2012). Violencia política en Colombia. Paradojas e institucionalización de una disfunción. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 12(22), 129-142. http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v12n22/v12n22a09.pdfspa
dc.relation.referencesPásara, L. (enero-febrero de 2003). Acuerdos de paz y cambio en Guatemala. Revista Nueva Sociedad(183). https://static.nuso.org/media/articles/downloads/3098_1.pdfspa
dc.relation.referencesPasquino, G. (2011). Orden político y democratización. Revista SAAP, 5(2).spa
dc.relation.referencesPeacock, S., & Beltrán, A. (2003). Poderes Ocultos. Grupos ilegales armados en la Guatemala post conflicto y las fuerzas detrás de ellos. WOLA. https://www.wola.org/es/analisis/poderes-ocultos-en-la-guatemala-pos-conflicto/spa
dc.relation.referencesPNUD. (2007). Informe estadístico de la violencia en Guatemala. Guatemala. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2008/6056.pdfspa
dc.relation.referencesReporteros sin fronteras. (2001). Guatemala 2000-2001. Guatemala. https://www.infoamerica.org/documentos_pdf/rsf_gt_00.pdfspa
dc.relation.referencesRestrepo, J., & Tobón García, A. (2011). Guatemala en la encrucijada. Panorama de una violencia transformada. Secretariado de la Declaración de Ginebra. https://www.cerac.org.co/assets/pdf/GuatemalaEnLaEncrucijada_Completo.pdfspa
dc.relation.referencesRico, M. (22 de febrero de 2001). Atentado en Guatemala contra la familia de un general progresista. El País. https://elpais.com/diario/2001/02/23/internacional/982882807_850215.htmlspa
dc.relation.referencesRojas Silva, N. y Ángel Baquero, S. (2016). “Violencia posconflicto” una mirada desde la seguridad humana para las mujeres. Revista Hojas del Bosque, Vol. 2, No. 4.spa
dc.relation.referencesSieder, Rachel. 2002. “Políticas de Guerra, Paz y Memoria en América Central”. En Las políticas hacia el pasado. Juicios, depuraciones, perdón y olvido en las nuevas democracias, editado por Alexandra Barahona de Brito, Carmen González-Enríquez y Paloma Aguilar, 247-284. Madrid: Ediciones Istmo.spa
dc.relation.referencesSpence, J. (2004). La Guerra y la paz en América Central: Una comparación de las transiciones hacia la democracia y la equidad social en Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Massachusett: Hemisphere Initiatives.spa
dc.relation.referencesSteenkamp, C. (2005). The Legacy of War: Conceptualizing a ‘Culture of Violence’ to Explain Violence after Peace Accords. The Round Table, 94(379), 253–267.spa
dc.relation.referencesTorres-Rivas, E. (2001). Foundations: Central America. En M. Garretón Merino, & E. Newman, Democracy in Latin America: (re)constructing political society. Tokyo; New York; Paris: UN University Press. https://digitallibrary.un.org/record/463506spa
dc.relation.referencesTorres-Rivas, E. (diciembre de 2006). Guatemala: desarrollo, democracia y los acuerdos de paz. Revista Centroamericana de Ciencias Sociales, III(2), 11-48. https://www.flacso.ac.cr/images/revistas/diciembre-2006.pdfspa
dc.relation.referencesWielandt, G. (diciembre de 2005). Hacia la construcción de lecciones del posconflicto en América Latina y el Caribe. Una mirada a la violencia juvenil en Centroamérica. Serie Políticas Sociales (15).spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.proposalViolencia políticaspa
dc.subject.proposalPosconflictospa
dc.subject.proposalAcuerdos de pazspa
dc.subject.proposalVerdadspa
dc.subject.proposalJusticia y reparaciónspa
dc.subject.proposalActores armadosspa
dc.subject.proposalPolitical violenceeng
dc.subject.proposalPost-conflicteng
dc.subject.proposalPeace agreementseng
dc.subject.proposalTrutheng
dc.subject.proposalJustice and reparationeng
dc.subject.proposalArmed actorseng
dc.subject.unescoAcuerdo de pazspa
dc.subject.unescoPeace agreementseng
dc.subject.unescoConsolidación de la pazspa
dc.subject.unescoPeacebuildingeng
dc.subject.unescoGuerra civilspa
dc.subject.unescoCivil wareng
dc.subject.wikidataviolencia políticaspa
dc.subject.wikidatapolitical violenceeng
dc.titleLa violencia política en el posconflicto de Guatemala 1997-2007spa
dc.title.translatedPolitical violence in post-conflict Guatemala 1997-2007eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
52934004.2024.pdf
Tamaño:
991.9 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Políticos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: