Implementación de situaciones problemáticas con fertilizantes, plaguicidas y fungicidas como estrategia para fomentar el pensamiento crítico en el aprendizaje de la estequiometría
dc.contributor.advisor | Giraldo Arbeláez, Jorge Eduardo | |
dc.contributor.author | Velasco Franco, Oscar Alberto | |
dc.date.accessioned | 2025-05-19T16:52:50Z | |
dc.date.available | 2025-05-19T16:52:50Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description | graficas, ilustraciones, tablas | spa |
dc.description.abstract | El presente trabajo de profundización se centró en el diseño e implementación de una unidad didáctica basada en situaciones problemáticas relacionadas con fertilizantes, plaguicidas y fungicidas, con el objetivo de fomentar el pensamiento crítico en el aprendizaje de la estequiometría en estudiantes de los grados décimo y undécimo de la Institución Educativa Alfonso Daza Aguirre del municipio de Herveo-Tolima. En primera instancia se destacó la importancia de desarrollar habilidades básicas del pensamiento crítico en los jóvenes, especialmente en el contexto de la educación científica, donde la aplicación de conceptos teóricos a situaciones reales es fundamental. El trabajo cuenta con un enfoque mixto, donde se diseñaron y aplicaron diversas actividades que involucran la resolución de situaciones problemáticas. Se llevaron a cabo sesiones de clase interactivas, debates y trabajos grupales, que permitieron a los estudiantes explorar y discutir las implicaciones del uso de productos químicos en la agricultura. Los hallazgos revelaron que los estudiantes mejoraron su comprensión de la estequiometría y desarrollaron habilidades básicas del pensamiento crítico al evaluar y argumentar diferentes soluciones a los problemas planteados. Además, se observó un aumento en la capacidad de los estudiantes para juzgar la fiabilidad de las fuentes de información utilizadas en sus trabajos. Las conclusiones indicaron que la implementación de la unidad didáctica fue efectiva para fomentar el pensamiento crítico al aplicar conceptos químicos en situaciones problemáticas relacionadas con el uso de fertilizantes, plaguicidas y fungicidas. Se recomendó la integración de metodologías activas en el aula y la capacitación continua de los docentes para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes en ciencias. Este trabajo contribuyó a la formación de competencias críticas importantes para enfrentar los desafíos del mundo actual (Texto tomado de la fuente). | spa |
dc.description.abstract | This deepening work focused on the design and implementation of a teaching unit based on problematic situations related to fertilizers, pesticides and fungicides, with the aim of promoting critical thinking in learning stoichiometry in students of the tenth and eleventh grades from the Alfonso Daza Aguirre Educational Institution of the municipality of Herveo-Tolima. In the first instance, the importance of developing basic critical thinking skills in young people was highlighted, especially in the context of scientific education, where the application of theoretical concepts to real situations is essential. The work has a mixed approach, where various activities that involve the resolution of problematic situations were designed and applied. Interactive class sessions, debates and group work were carried out, allowing students to explore and discuss the implications of using chemicals in agriculture. The findings revealed that students improved their understanding of stoichiometry and developed basic critical thinking skills by evaluating and arguing different solutions to the problems posed. In addition, an increase was observed in the students' ability to judge the reliability of the sources of information used in their work. The conclusions indicated that the implementation of the teaching unit was effective in promoting critical thinking when applying chemical concepts in problematic situations related to the use of fertilizers, pesticides and fungicides. The integration of active methodologies in the classroom and continuous training of teachers was recommended to strengthen student learning in science. This work contributed to the formation of critical competencies important to face the challenges of today's world. | eng |
dc.description.curriculararea | Matemáticas Y Estadística.Sede Manizales | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales | spa |
dc.format.extent | viii, 185 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88175 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Exactas y Naturales | spa |
dc.publisher.place | Manizales, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Manizales - Ciencias Exactas y Naturales - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales | spa |
dc.relation.references | Aguilar Criado, E. (2014). Los nuevos escenarios rurales: de la agricultura a la multifuncionalidad. ENDOXA, (33), 73–98. https://doi.org/10.5944/endoxa.33.2014.13560 | spa |
dc.relation.references | Alzate-Gallego, Y., & Largo-Taborda, W. A. (2023). La narrativa transmedia en entornos de reconocimiento social. En La investigación como herramienta para el desarrollo científico y tecnológico (1.a ed., Vol. 18, pp. 365-385). Editorial EIDEC. https://editorialeidec.com/wp-content/uploads/2023/02/CONVOCATORIA-CAPITULO17-VOL-18 | spa |
dc.relation.references | Aslan-Tutak, F., Çalik, M., & Ayas, A. (2018). Examining the effect of an argument-driven inquiry approach on students’ scientific literacy skills and attitudes toward science: A quasi-experimental study. Journal of Chemical Education, 95(7), 1143-1153. | spa |
dc.relation.references | Ávila, M. F. S., Sanabria, H. A. R., & Alzate, C. O. P. (2017). The importance of the laboratory in the teaching of chemistry. Journal of Chemical Education, 94(2), 179-184. | spa |
dc.relation.references | Barros, A. C. O., Lima, M. E. A., & Oliveira, R. F. (2016). O ensino de química e as dificuldades dos alunos na aplicação dos conceitos teóricos às situações práticas. Revista Eletrônica de Educação, 10(1), 137-147. | spa |
dc.relation.references | Barros, L. C., Rodrigues, D. D. S., & Almeida, M. J. (2016). Didactic transposition of chemical contents: a study on the obstacles faced by teachers in basic education. Research, Society and Development, 5(1), 77-96. | spa |
dc.relation.references | Bustamante, O. I. A. (2018). Programa “Hazlo ahora” para reducir la procrastinación en estudiantes de una universidad particular de Chiclayo. PAIAN, 9(1), 27-34. http://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/847 | spa |
dc.relation.references | Castillo, M., Gallardo , N., & Quintanilla, M. (2024). Explicaciones en estequiometría: mirando el mundo a través de tus ojos. Bio-grafía, 16(Extraordinario). https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/21557 | spa |
dc.relation.references | Castro, E. A. (1992). El empleo de modelos en la enseñanza de la química. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 10(1), 73-79. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4653 | spa |
dc.relation.references | Chonkaew, P., Sukhummek, B., & Faikhamta, C. (2019). STEM activities in determining stoichiometric mole ratios for secondary-school chemistry teaching. Journal of Chemical Education, 96(6), 1182-1186. https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.8b00985 | spa |
dc.relation.references | Curone, G., Alcover, S., Pabago, G., Martinez Frontera, L., De La Cruz Mayol, J. y Colombo, M. E. (2011). Habilidades de pensamiento crítico en alumnos ingresantes a la UBA que cursan la asignatura psicología. anuario de investigaciones, XVIII( ), 169-180. | spa |
dc.relation.references | De Jong, T., Linn, M. C., & Zacharia, Z. C. (2019). Physical and virtual laboratories in science and engineering education. Science, 340(6130), 305-308. | spa |
dc.relation.references | Duque-Cardona, V. y Largo-Taborda, W. A. (2021). Desarrollo de las competencias científicas mediante la implementación del aprendizaje basado en problemas (ABP) en los estudiantes de grado quinto del Instituto Universitario de Caldas (Manizales). Panorama, 15(28), 143-156. https://doi.org/10.15765/pnrm.v15i28.1821 | spa |
dc.relation.references | Eche Enríquez, D. (2017). Migración y trabajo digno en la agricultura familiar del norte del Ecuador a lo largo del año 2016. Cuadernos de Desarrollo Rural, 14(80), 30-51. https://doi.org/10.11144/javeriana.cdr14-80.mtda | spa |
dc.relation.references | Estrada Zapata, K. (2019). Pensamiento crítico: concepto y su importancia en la educación en Enfermería. Index de Enfermería, 28(4), 204-208. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962019000300009&script=sci_arttext | spa |
dc.relation.references | Franco-Moreno, R., Gallego-Badillo, R., & Pérez-Miranda, R. (2015). La dimensión investigativa en la formación inicial de profesores de química de la universidad pedagógica nacional. Revista científica, 2(22), 129-136. https://doi.org/10.14483/10.14483/udistrital.jour.RC.2015.22.a10 | spa |
dc.relation.references | Galagovsky, L. (2009). Enseñanza de la química: lenguajes expertos como obstáculos de aprendizaje. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, (Extra), 425-429. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/293491 | spa |
dc.relation.references | Gallego Badillo, R., Pérez Miranda, R., & Franco Moreno, R. A. (Eds.). (2015). Lecturas en didáctica de la química. Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dc.relation.references | García Posso, B. E., & Posso García, L. M. (2017). Situaciones didácticas en la enseñanza del enlace químico. Educere, 21(70),581-592. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35656000008 | spa |
dc.relation.references | Garritz, A. (2011). Conocimiento didáctico del contenido. Mis últimas investigaciones: CDC en lo afectivo, sobre la estequiometría y la indagación. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (30). https://doi.org/10.17227/ted.num30-1099 | spa |
dc.relation.references | Giler, F. E. S., & Sánchez, H. A. C. (2024). Metodología activa aplicada en hojas de cálculo para dinamizar el aprendizaje de estequiometría. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 12(2), 255-267. https://cuba.vlex.com/vid/metodologia-activa-aplicada-hojas-1044208737 | spa |
dc.relation.references | Godoy, M., & Alberto, K. (2015). Aplicación de un juego didáctico como estrategia pedagógica para la enseñanza de la estequiometría. Revista de investigación, 39(84), 181-204. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1010-29142015000100009&script=sci_arttext | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez-Giraldo, M. M., & Largo-Taborda, W. A. (2023). La comprensión lectora mediada por TIC: una estrategia para potenciar la proyección social. En Innovación Educativa: Reflexiones y desafíos de las prácticas con uso de las TIC (1.a ed., Vol. 1, pp. 111-131). Centro Editorial Universidad Católica de Manizales. https://www.ucm.edu.co/innovacioneducativa-reflexiones-y-desafios-de-las-practicas-con-uso-de-las-tic/ | spa |
dc.relation.references | Gutierrez-Giraldo, M. M., Grajales Ospina, Y. F., Largo-Taborda, W. A., & Estrada Granados, V. (2023). El ABP como estrategia educativa para el fortalecimiento del pensamiento lógico matemático a través de las TIC: Un aporte desde la proyección social en la escuela de Fútbol y Danzas en la comunidad de San Sebastian (Manizales). In Libro de Autoría colectiva “Innovación Educativa” Vol.1 Núm. 6 (CID-Centro de Investigación y Desarrollo, Vol. 1, pp. 20–38). CID - Centro de Investigación y Desarrollo. https://doi.org/10.37811/cli_w939 | spa |
dc.relation.references | Hernández Maldonado, E. M. (2019). Modelo de transferencia por procesos propuesto por Margarita Amestoy de Sánchez para desarrollar la habilidad de observación. Revista Cedotic, 4(1), 290-311. https://doi.org/10.15648/cedotic.1.2019.2215 | spa |
dc.relation.references | Hibbard, L. (2019). Case studies for general chemistry: teaching with a newsworthy story. Journal of Chemical Education, 96(11), 2528-2531. https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.9b00420 | spa |
dc.relation.references | Hurtado-Vinasco, K., & Largo-Taborda, W., (2024). Fortalecimiento de la capacidad de autorregulación metacognitiva mediante el uso de la guía de interaprendizaje desde el cuidado del medio ambiente. PRA, 24(36), 6–25. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.24.36.2024.6–25 | spa |
dc.relation.references | Izquierdo Aymerich, M. (2004). Un nuevo enfoque de la enseñanza de la química: contextualizar y modernizar. In Anales de la Asociación Química Argentina (Vol. 92, No. 4-6, pp. 115-136). Asociación Química Argentina. http://www.scielo.org.ar/pdf/aaqa/v92n4-6/v92n4-6a13 | spa |
dc.relation.references | Jaimes-Ojeda, L. (2017). Propuesta metodológica para la enseñanza de la química en la Educación Media apoyada en el aprendizaje basado en problemas (APB). Revista Perspectivas, 2(2), 6-16. https://doi.org/10.22463/25909215.1310 | spa |
dc.relation.references | Jarquín Sánchez, N. H., Castellanos Suárez, J. A., & Sangerman-Jarquín, D. M. (2017). Pluriactividad y agricultura familiar: retos del desarrollo rural en México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 8(4), 949-963. https://doi.org/10.29312/remexca.v8i4.19 | spa |
dc.relation.references | Klopfer, E., Sheldon, J., Perry, J., & Scheintaub, H. (2017). Environmental Detectives—the development of an augmented reality platform for environmental simulations. Educational Technology Research and Development, 65(3), 721-744. | spa |
dc.relation.references | Lara Villanueva, R. S., Moreno Olivos, T., & De Fuentes Martínez, A. (2022). La argumentación escrita y la estrategia de escritura colaborativa en el currículum de educación superior. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 521-530. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202022000400521&script=sci_arttext | spa |
dc.relation.references | Largo-Taborda, W. A., & Henao-Díaz, D. (2022). Evaluación formativa: impulsando el aprendizaje contextualizado y la mejora de la práctica docente. Revista De Investigaciones · UCM, 22(39). https://doi.org/10.22383/ri.v22i39.190 | spa |
dc.relation.references | Largo-Taborda, W. A., Gutierrez-Giraldo, M. M., & Hurtado Vinasco, K. S. (2022a). Los proyectos tecnológicos y el cuidado del medio ambiente: una mirada desde la proyección social. En La investigación científica en diversas ciencias (1.a ed., Vol. 15, pp. 270–289). Editorial EIDEC. https://doi.org/10.34893/o5438-7720-2889-r | spa |
dc.relation.references | Largo-Taborda, W. A., López López, A. J., Flórez Estrada, J. F., López Ramirez, M. X., & Gutierrez Giraldo., M. M. (2022b). La relación entre la práctica docente en las escuelas normales superiores del departamento de caldas y los resultados de las pruebas saber 11. En La investigación científica en diversas ciencias. (1.a ed., Vol. 15, pp. 241–269). Editorial EIDEC. https://doi.org/10.34893/o5438-7720-2889-r | spa |
dc.relation.references | Largo-Taborda, W. A., López-Ramírez, M. X., Guzmán Buendía, E. M., & Posada Hincapié, C. A. (2022c). Colombia y una educación en emergencia: innovación, pandemia y TIC. Actualidades Pedagógicas, 1(78), 3. https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss78.3 | spa |
dc.relation.references | Largo-Taborda, W. A., Zuluaga-Giraldo, J. I., Borda Martínez, A. A., & Olarte Olarte, M. E. (2023). Los proyectos tecnológicos como posibilidad de integración y dinamización curricular. Miradas, 18(2), 210–236. https://doi.org/10.22517/25393812.25443 | spa |
dc.relation.references | Largo-Taborda, W. A., Zuluaga-Giraldo, J. I., López Ramírez, M. X., & Grajales Ospina, Y. F. (2022d). Enseñanza de la química mediada por TIC: Un cambio de paradigma en una educación en emergencia. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 15(2). https://doi.org/10.15332/25005421.6527 | spa |
dc.relation.references | López-Ramírez, M. X., Gutiérrez-Giraldo, M. M., & Largo-Taborda, W. A. (2023). Caracterización de las prácticas pedagógicas con tic en las licenciaturas en educación de la universidad católica de Manizales. En Innovación Educativa: Reflexiones y desafíos de las prácticas con uso de las TIC (1.a ed., Vol. 1, pp. 40-59). Centro Editorial Universidad Católica de Manizales. https://www.ucm.edu.co/innovacion-educativa-reflexiones-ydesafios-de-las-practicas-con-uso-de-las-tic/ | spa |
dc.relation.references | Luis Colorado, S. P., & Salas Moreno, L. L. (2021). Tareas mediadas con TIC; una estrategia didáctica para el desarrollo de la expresión oral y producción escrita en inglés (Tesis de maestría, Universidad de Cartagena). Repositorio Institucional Unicartagena. http://dx.doi.org/10.57799/11227/1785 | spa |
dc.relation.references | Marcado Godoy, K. A. (2015). Aplicación de un juego didáctico como estrategia pedagógica para la enseñanza de la estequiometría. Revista de investigación, 39(84), 181-204. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1010-29142015000100009&script=sci_arttext | spa |
dc.relation.references | Marcano Godoy, K. A. (2015). Aplicación de un juego didáctico como estrategia pedagógica para la enseñanza de la estequiometría. Revista de investigación, 39(84), 181-204. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1010-29142015000100009&script=sci_arttext | spa |
dc.relation.references | Martínez Hung, H., López, A. G., González, O. Q., & Verdecias, I. A. (2019). Realidad aumentada en la enseñanza de la química de coordinación y estructura de sólidos. Atenas, 2(46). https://www.redalyc.org/journal/4780/478060100008/478060100008 | spa |
dc.relation.references | Martínez Usarralde, M. J., Lloret Català, M. D. C., & Mas Gil, S. (2017). Responsabilidad social universitaria (RSU): Principios para una Universidad Sostenible, Cooperativa y Democrática desde el Diagnóstico Participativo de su Alumnado. Education Policy Analysis Archives-EPAA, 25(75), p. 1-25. https://roderic.uv.es/handle/10550/59715 | spa |
dc.relation.references | Martinez, M. S., & De Longhi, A. L. (2013). Identificación y categorización de dificultades de lectocomprensión en enunciados de problemas de lápiz y papel de estequiometría. REurEdC, 2. http://hdl.handle.net/10498/15112 | spa |
dc.relation.references | Miranda González, J. A. (2024). Enseñanza de la estequiometría: Vínculos entre Teoría y Entorno Estudiantil. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 848-862. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12324 | spa |
dc.relation.references | Moraga Toledo, S., Espinet Blanch, M., & Merino Rubilar, C. (2019). El contexto en la enseñanza de la química: Análisis de secuencias de enseñanza y aprendizaje diseñadas por profesores de ciencias de secundaria en formación inicial. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(1) 1604. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i1.1604 | spa |
dc.relation.references | Morales Bueno, P., y Landa Fitzgerald, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria, 13. 145-157. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/5 | spa |
dc.relation.references | Murillo Mosquera, J., Gómez Aristizabal, N. S., y Mejía Gaviria, L. M. (2012). El desarrollo de competencias científicas: una propuesta que integra el museo de la universidad de Antioquia como recurso didáctico, en la metodología del aprendizaje basado en problemas. (Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia) Repositorio Institucional UdeA. http://hdl.handle.net/123456789/242 | spa |
dc.relation.references | Navas Díaz, C. A. (2018) Sistematización de una experiencia de mejora de un plan de área para ciencias naturales. (Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia). Repositorio Institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69651 | spa |
dc.relation.references | Obando Melo, S. M. (2013). Implementación de estrategias didácticas para la enseñanza de la estequiometría en estudiantes del grado once de enseñanza media. (Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia). Repositorio Institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20044 | spa |
dc.relation.references | Orozco-Duque, M. I., Zuluaga-Giraldo, J. I., Montoya, L. S., Largo-Taborda, W. A., & Posada, J. A. G. (2022). Acompañamiento pedagógico mediante el clown educador como oportunidad de transformación: seguimiento, clown y educación. Plumilla Educativa, 30(2), 143-192. https://doi.org/10.30554/pe.2.4748.2022 | spa |
dc.relation.references | Parchoma, G., Mbanu, T., & Mellar, H. (2018). Chemistry in context: designing educational resources for effective teaching of chemistry. Chemistry Education Research and Practice, 19(1), 55-65. | spa |
dc.relation.references | Parra Bernal, L. R., & Agudelo Marín, A. (2022). Innovación educativa: reflexiones y desafíos de las prácticas con uso de TIC. Editorial Universidad Católica de Manizales. | spa |
dc.relation.references | Perozo, C. Y. (2016). Teoría de inteligencias múltiples: una alternativa en la didáctica de la química. Aula de encuentro, 18(1). https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/2870 | spa |
dc.relation.references | Pinto Cañón, G. (Ed.). (2005). Didáctica de la Física y la Química en los distintos niveles educativos. Sección de Publicaciones de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid. | spa |
dc.relation.references | Puppo, M. C., Quiroga, A. V., & Cerruti, C. F. (2017). estequiometría. En M. C. Puppo, A. V. Quiroga, & C. F. Cerruti (Eds.), Química general para Agronomía (1.a ed., pp. 58–71). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. http://hdl.handle.net/11336/130569 | spa |
dc.relation.references | Quintanilla Gatica, M., Rosales, S. D., & Rubilar, C. M. (2010). Unidades Didácticas en Biología y Educación Ambiental. FONDECYT. https://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/destacados/LibroDBioGrecia11julio | spa |
dc.relation.references | Quintero, V. L., Palet, D. J. E. A., Olivares, D., & Olivares, S. L. (2017). Desarrollo del pensamiento crítico mediante la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas. Psicología Escolar e Educacional, 21, 65-77. https://doi.org/10.1590/2175-3539201702111072 | spa |
dc.relation.references | Raviolo, A. (2019). Imágenes y enseñanza de la Química. Aportes de la Teoría cognitiva del aprendizaje multimedia. Educación química, 30(2), 114-128. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-893X2019000200114&script=sci_abstract&tlng=pt | spa |
dc.relation.references | Raviolo, A., & Lerzo, G. (2016). Enseñanza de la estequiometría: uso de analogías y comprensión conceptual. Educación química, 27(3), 195-204. | spa |
dc.relation.references | Raviolo, A., & Garritz, A. (2010). Simulaciones en la enseñanza de la química. In Conferencia VI Jornadas Internacionales y IX Jornadas Nacionales de Enseñanza Universitaria de la Química. Santa Fe, Argentina (pp. 9-11). http://www.cvrecursosdidacticos.com/web/repository/1369940071_ConferenciaSimulacionesRaviolo | spa |
dc.relation.references | Raviolo, A., & Lerzo, G. (2014). Analogías en la enseñanza de la estequiometría: revisión de páginas web. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias, 9(2), 28-41. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850-66662014000200003&script=sci_arttext | spa |
dc.relation.references | Raviolo, A., & Lerzo, G. (2016). Enseñanza de la estequiometría: uso de analogías y comprensión conceptual. Educación química, 27(3), 195-204. https://doi.org/10.1016/j.eq.2016.04.003 | spa |
dc.relation.references | Riascos, M. M. (2022). Desarrollo de elementos del pensamiento crítico y su intervención en la enseñanza de la química en educación secundaria y media. Revista Latinoamericana de Educación Científica, Crítica y Emancipadora, 1(1), 116-135. | spa |
dc.relation.references | Robles Pihuave, A. (2019). La formación del pensamiento crítico: habilidades básicas, características y modelos de aplicación en contextos innovadores. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 4(2), 15-27. https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2128 | spa |
dc.relation.references | Romero Pulido, N. I. (2014). Relaciones cuantitativas en química y proporcionalidad. (Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia) Repositorio Institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/72723 | spa |
dc.relation.references | Rondón Prieto, W. R. (2022). Unidad didáctica sobre resolución de problemas de estequiometría para la enseñanza y aprendizaje de la naturaleza de la ciencia. (Tesis de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia). Repositorio Institucional UCC. https://hdl.handle.net/20.500.12494/46260 | spa |
dc.relation.references | Ruiz-Ortega, F. J. (2024) Argumentación en el aula de ciencias. Editorial UAM. https://editorial.autonoma.edu.co/index.php/libros/catalog/book/210 | spa |
dc.relation.references | Ruiz-Ortega, F. J., & Dussán Lubert, C. (2021). Competencia argumentativa: un factor clave en la formación de docentes. Educación y educadores, 24(1), 30-50. https://doi.org/10.5294/educ.2021.24.1.2 | spa |
dc.relation.references | Ruiz-Ortega, F. J., González, M., Barats, A., & Brandi, A. (2016). La reflexión sobre la práctica: una herramienta indispensable para movilizar el pensamiento del docente en formación. In Actas del IV Congreso de Docentes de la Naturaleza (pp. 453-460). Madrid: Santillana. | spa |
dc.relation.references | Ruiz-Ortega, F. J., Márquez, C., & Tamayo Alzate, Ó. E. (2014). Cambio en las concepciones de los docentes sobre la argumentación y su desarrollo en clase de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 0053-70. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.985 | spa |
dc.relation.references | Ruiz-Ortega, F. J., Sánchez, J. A., Jaramillo P., C. A., & Tamayo Alzate, Ó. E. (2005). Pensamiento docente en profesores de ciencias naturales. Enseñanza de las ciencias, NUM EXTRA, 1–5. https://ddd.uab.cat/record/70653 | spa |
dc.relation.references | Ruiz-Ortega, F. J., Tamayo Alzate, O. E., & Bargalló, C. M. (2015). La argumentación en clase de ciencias, un modelo para su enseñanza. Educacao e pesquisa, 41(3), 629-646. http://educa.fcc.org.br/scielo.php?pid=S1517-97022015000300629&script=sci_abstract | spa |
dc.relation.references | Ruiz-Ortega, F.J.; Márquez, C.; Badillo, E. y Rodas Rodríguez, J.M. (2018). Desarrollo de la mirada profesional sobre la argumentación científica en el aula de secundaria. Revista Complutense de Educación, 29(2), 559-576. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.53452 | spa |
dc.relation.references | Tamayo Alzate, O. E., Loaiza Zuluaga, Y. E., & Ruiz Ortega, F. J. (2020a). Hacia la construcción de un modelo de pensamiento crítico dominio específico. Poiésis, 14(26). https://doi.org/10.19177/prppge.v14e262020347-363 | spa |
dc.relation.references | Tamayo Alzate, Ó. E., Loaiza Zuluaga, Y. E., & Ruiz Ortega, F. J. (2020b). Docencia universitaria y pensamiento crítico: un análisis desde la Universidad de Caldas-Colombia. En R. de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) (Ed.), Pensamento crítico em universidades iberoamericanas (pp. 143–178). Brazil Publishing. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=794350 | spa |
dc.relation.references | Valderrama Negrón, A., & Gonzáles Gil, P. (2010). En busca de alternativas para facilitar la enseñanza aprendizaje de la estequiometría. En Blanco Y Negro, 1(1), 1-8. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/2186 | spa |
dc.relation.references | Villada Sánchez, F. M. (2023) Laboratorio de química como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia). Repositorio Institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84560 | spa |
dc.relation.references | Zhang, Q., & Zhou, X. (2019). An overview of research on chemistry education: A scientometric analysis of chemistry education research. Journal of Chemical Education, 96(2), 397-405. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 370 - Educación::373 - Educación secundaria | spa |
dc.subject.ddc | 500 - Ciencias naturales y matemáticas::507 - Educación, investigación, temas relacionados | spa |
dc.subject.ddc | 500 - Ciencias naturales y matemáticas | spa |
dc.subject.ddc | 540 - Química y ciencias afines | spa |
dc.subject.proposal | Situaciones problemáticas | spa |
dc.subject.proposal | Problematic situations | eng |
dc.subject.proposal | Estequiometría | spa |
dc.subject.proposal | Stoichiometry | eng |
dc.subject.proposal | Pensamiento crítico | spa |
dc.subject.proposal | Critical thinking | eng |
dc.subject.proposal | Contexto | spa |
dc.subject.proposal | Context | eng |
dc.subject.proposal | Argumentar | spa |
dc.subject.proposal | Argumentation | eng |
dc.subject.proposal | Unidad didáctica | spa |
dc.subject.proposal | Teaching unit | eng |
dc.subject.unesco | Fertilizante | spa |
dc.subject.unesco | Fertilizers | eng |
dc.subject.unesco | Plaguicida | spa |
dc.subject.unesco | Pesticides | eng |
dc.subject.unesco | Método de enseñanza | spa |
dc.subject.unesco | Teaching methods | eng |
dc.title | Implementación de situaciones problemáticas con fertilizantes, plaguicidas y fungicidas como estrategia para fomentar el pensamiento crítico en el aprendizaje de la estequiometría | spa |
dc.title.translated | Implementation of problematic situations with fertilizers, pesticides and fungicides such as strategy to promote critical thinking in learning of stoichiometry | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Bibliotecarios | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Maestros | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 1053799066.2025.pdf
- Tamaño:
- 2.52 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: