La muerte blanqueada. Breve Atlas Mnemosyne sobre las formas de domesticar y ocultar la muerte en Colombia (1730 – 1937)

dc.contributor.advisorCortés Polanía, María Claraspa
dc.contributor.authorMartínez Bejarano, Nicolásspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.temporal1730-1937
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000050
dc.date.accessioned2023-02-06T19:04:06Z
dc.date.available2023-02-06T19:04:06Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografíasspa
dc.description.abstractEsta tesis estudia diferentes imágenes de cadáveres en Colombia, hechas entre 1730 y 1937, a partir de la pregunta: ¿la imagen de la muerte en Colombia ha estado por fuera de las diversas conflictividades sociales? Para abordar esta pregunta, recurro al método del Atlas Mnemosyne, realizado por el historiador del arte y la cultura Aby Warburg (1866 – 1929), enriquecido por tres herramientas conceptuales: por un lado, la microscopía y la telescopía, perfiladas por el matemático y filósofo colombiano Fernando Zalamea (1959); por otro lado, la patoscopía, fruto de mi propio trabajo. La hipótesis que presento a partir de la anterior pregunta busca mostrar cómo la imagen de la muerte no se ha dado en el aire y de manera ahistórica o apolítica, sino que ha respondido a unas bases sociales concretas, que suponen una serie precisa de valores morales, religiosos, políticos y culturales, desarrollados históricamente. Para ello, estudio diversas gestualidades de la muerte ―que van desde el cadáver que parece dormir, hasta el cadáver que muestra heridas y sangre―, así como sus funciones éticas y políticas, en sus contextos precisos. Es así como se introduce la imagen de la muerte en un contexto histórico y de disputa política, que contradice la idea de una imagen “inocente, normal o natural” de la muerte, y se la empieza a ver en el juego de las conflictividades sociales, dadas a partir de las violencias por motivos de color de piel, clase social y género, y las resistencias contra ellas. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis thesis studies different images of corpses in Colombia, between 1730 and 1937. My research is based on the question: has the image of the deaths in Colombia been outside of the social conflicts? To address this problem, I work with the method of the Atlas Mnemosyne, developed by the historian of art and culture Aby Warburg (1866 - 1929), enriched by three conceptual tools. On the one hand, microscopy and telescopy, outlined by the mathematician and Colombian philosopher Fernando Zalamea (1959). On the other hand, patoscopy, which is a result of my own work. The hypothesis I present from the previous question seeks to show how the image of death has not been given in the air, in an ahistorical or apolitical way. This image has responded to specific social bases, which suppose a precise series of moral, religious, political and cultural values, developed through our history. To carry this out, I study various gestures of death ―ranging from the corpse that seems to sleep, to the corpse that shows wounds and blood―, as well as their ethical and political functions, in their precise contexts. This is how the image of death is introduced in a historical context and political dispute, which contradicts the idea of an "innocent, normal or natural" image of death. This image has to be seen in the game of social conflicts, unleashed from the violence given for reasons of race, social class and gender, and the resistance against them.eng
dc.description.curricularareaTeoría, Historia y Patrimoniospa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudadspa
dc.description.methodsEl proyecto del Atlas Mnemosyne de Aby Warburg se presentó como el método posibilitante de mi investigación. En primer lugar, es una manera de investigación que no desarrolla únicamente un discurso sobre las imágenes, sino que las usa, a ellas mismas, para investigar: los tableros del Atlas son imágenes que estudian imágenes. Segundo, el concepto de Pathosformel, que podemos traducir como fórmulas gestuales de la experiencia corporal (pathos), es central en la obra de Warburg, y sirve como polo que da movimiento al mero logos: no sólo entender las imágenes, sino sentir lo que en ellas se devana. Tercero, la estructura móvil y fragmentaria de los tableros del Atlas habilita una investigación que pase de un fragmento de la cultura a otro, sin separarlos y sin subordinarlos entre sí; más que inter-disciplinariedad (modo que deja a las disciplinas en sus fronteras cerradas y definidas), Warburg apuesta por una trans-disciplinariedad (modo que abre las disciplinas a ser contaminadas por otras sin que por ello pierdan su particularidad). En base a estas tres potencialidades que desplegaba Warburg, me decidí a construir mi propio Tablero sobre las imágenes de la muerte, al cual me referiré durante toda la tesis simplemente como “Tablero”.spa
dc.description.researchareaHistoria y teoría del artespa
dc.format.extent357 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83325
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudadspa
dc.relation.referencesArchivo de Bogotá. Colección Urna Centenaria.spa
dc.relation.referencesArchivo de Bogotá. Fondo Fotográfico de Sady González..spa
dc.relation.referencesArchivo Histórico de Antioquia. Fondo: Negros y Esclavos. “Causa mortuoria de Tomasa Laines (1806 - 1807)”. Legajo: 7 Folio: 823-958.spa
dc.relation.referencesArchivo Familia Martínez Bejaranospa
dc.relation.referencesBaker Library Special Collections, Harvard Business School. United Fruit Company Photograph Collection (1891–1962).spa
dc.relation.referencesBiblioteca Luis Ángel Arango (Bogotá). Álbum de dibujo de Peregrino Rivera Arce: recuerdo de campaña.spa
dc.relation.referencesBiblioteca Luis Ángel Arango (Bogotá). Colección Gumersindo Cuéllar.spa
dc.relation.referencesBiblioteca Luis Ángel Arango (Bogotá). Colección Ramón Torres Méndez.spa
dc.relation.referencesBiblioteca Luis Ángel Arango (Bogotá). Gutiérrez de Alba, José María. Impresiones de un viaje a América 1870-1884.spa
dc.relation.referencesBiblioteca Luis Ángel Arango (Bogotá). François Désiré Roulin, Bords de la Magdelaine. Le bal du petit ange [Orillas del Magdalena. El baile del angelito] (1823).spa
dc.relation.referencesFondo Fotografía Rodríguez.spa
dc.relation.referencesBiblioteca Pública Piloto (Medellín). Fondo Benjamín De la Calle.spa
dc.relation.referencesBiblioteca Pública Piloto (Medellín). Fondo Fotografía Rodríguez.spa
dc.relation.referencesBiblioteca Pública Piloto (Medellín). Fondo Francisco Mejía.spa
dc.relation.referencesBiblioteca Pública Piloto (Medellín). Fondo Juan Nepomuceno Gómez.spa
dc.relation.referencesBiblioteca Nacional de Uruguay. Colecciones: Guerra del Paraguay.spa
dc.relation.referencesGlenbow Museum (Calgary, Canadá). Tropical Oil Company Archives.spa
dc.relation.referencesMuseo Nacional de Colombia. Colección Epifanio Garay.spa
dc.relation.referencesMuseo Nacional de Colombia. Colección Luis García Hevia.spa
dc.relation.referencesArchivo de Bogotá. Documentos del Concejo Municipal de Bogotá.spa
dc.relation.referencesAchivo de Bogotá. Decretos: 171 de 1927 - 388 de 1938 - 391 de 1938.spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación. Sección Colonia.spa
dc.relation.referencesArchivo Histórico de Antioquia. “Anulación de venta de un esclavo”, Índice: 1337, número de orden: 00002.spa
dc.relation.referencesArchivo Histórico Germán Guzmán Campos, Universidad del Valle . Archivo Arzobispal de Nueva Pamplona.spa
dc.relation.referencesAcevedo e hijos. La apoteosis de Olaya Herrera (cortometraje documental, 1934). Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano: ACEV 275026.spa
dc.relation.referencesHermanos Acevedo. Candidatura de Eduardo Santos (cortometraje documental, 1937). Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano: ACEV 275051.spa
dc.relation.referencesHermanos Acevedo. Funerales de Olaya Herrera (cortometraje documental, 1937). Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano: ACEV 275037.spa
dc.relation.referencesTestimonio de Antonio de Jesús Gómez Blanco (ca.1902 – 2012).spa
dc.relation.referencesTestimonio de Antonio de Jesús Gómez Blanco (ca.1902 – 2012).spa
dc.relation.referencesBogotá Cómico, No. 86, abril 19 de 1919.spa
dc.relation.referencesCromos, 26 de octubre de 1918.spa
dc.relation.referencesCromos, 2 de noviembre de 1918.spa
dc.relation.referencesEl Gráfico, 2 de noviembre de 1918.spa
dc.relation.referencesEl Gráfico, 2 de noviembre de 1918.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo, 21 de mayo de 1937.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo, 6 de agosto de 1934.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo, marzo 18 de 1919.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo, 10 de diciembre de 1928.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo, 18 de diciembre de 1928.spa
dc.relation.referencesEl Zancudo, julio de 1890.spa
dc.relation.referencesEl Zancudo, abril de 1890.spa
dc.relation.referencesEl loco, octubre de 1890.spa
dc.relation.referencesFantoches, 6 de octubre de 1928.spa
dc.relation.referencesFantoches, 28 de diciembre de 1929.spa
dc.relation.referencesLa Linterna, octubre 30 de 1914.spa
dc.relation.referencesMundo al Día, 1 de marzo de 1924.spa
dc.relation.referencesPapel Periódico Ilustrado, Año IV, número 74, 1884.spa
dc.relation.referencesAgamben, Giorgio. Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Pre-textos, Valencia, 2006.spa
dc.relation.referencesAlbarracín Henao, Ana María. “Usos y significados sociales de la fotografía post-mortem en Colombia”, Universitas Humanística No.75 enero-junio de 2013, pp.329 – 355.spa
dc.relation.referencesAlbarracín, Jacinto (Albar). Exposición nacional de bellas artes de 1899. Los artistas y sus críticos. Imprenta y librería de Medardo Rivas, Bogotá, 1899.spa
dc.relation.referencesAlfonso XI, “Cantiga”, en The Oxford Book of Spanish Verse XIIIth Century – XXth Century. Clarendon Press, Oxford, 1913.spa
dc.relation.referencesArciniegas, Germán. Bolívar y la Revolución. Editorial Planeta, Bogotá, 1984.spa
dc.relation.referencesArguedas, Alcides. “La muerte de José Asunción Silva” [1934], en Silva, José Asunción. Poesía y prosa. Mutis Durán, Santiago y Cobo Borda, Juan Gustavo (editores), Instituto Colombiano de Cultura, Bogotá, 1979.spa
dc.relation.referencesArchila, Mauricio. “La clase obrera colombiana (1930 – 1945)”. En Tirado Mejía, Álvaro (Director Científico y Académico). Nueva Historia de Colombia Tomo III. Planeta, Bogotá, 1989.spa
dc.relation.referencesAriès, Philippe. Historia de la muerte en Occidente. Desde la Edad Media hasta nuestros días. Acantilado, Barcelona, 2000.spa
dc.relation.referencesAvanessian, Armen y Reis, Mauro. “Introducción”, en Autores Varios, Aceleracionismo. Estrategias para una transición hacia el postcapitalismo. Caja Negra, Buenos Aires, 2013.spa
dc.relation.referencesÁvila, Ariel. ¿Por qué los matan? Planeta, Bogotá, 2020.spa
dc.relation.referencesBáez-Rubí, Linda. “Estudio introductorio” en Warburg, Aby. El Atlas de imágenes Mnemosine. Tomo 2. Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM, México, 2011.spa
dc.relation.referencesBanco de la República. Benjamín de la Calle: fotógrafo. Banco de la República, Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales (FAES), Biblioteca Pública Piloto; Bogotá, 1993.spa
dc.relation.referencesBastide, Roger. “Le Suicide du Nègre Brésilien”, en Cahiers Internationaux de Sociologie, Vol. 12, 1952, pp.79 – 90.spa
dc.relation.referencesBaudelaire, Charles. “Notes nouvelles sur Edgar Poe”, en: Poe, Edgar. Nouvelles histoires extraordinaires. Miche Lévy Frères, Paris, 1857.spa
dc.relation.referencesBenjamin, Walter. Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV. Taurus, Madrid, 1991.spa
dc.relation.referencesBenjamin, Walter. Gesammelte Schriften. Bnad I - 1. Suhrkamp, Frankfurt am Main, 1991.spa
dc.relation.referencesBenjamin, Walter. Gesammelte Schriften. Band I – 2. Suhrkamp, Frankfurt am Main, 1980.spa
dc.relation.referencesBernate Ochoa, Francisco y Sintura Varela, Francisco José (editores). Código Penal de la Nueva Granada Espedido por el Congreso en sus sesiones de 1837. Universidad del Rosario, Bogotá, 2019.spa
dc.relation.referencesBeutler, Gisela. Estudios sobre el romancero español en Colombia en su tradición escrita y oral desde la época de la conquista hasta la actualidad. Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1977.spa
dc.relation.referencesBlatman, Daniel. “The Nazi Death Marches, 1944-1945, Mass Violence & Résistance”, [online], published on: 28 August, 2015, http://bo-k2s.sciences-po.fr/mass-violence-war-massacre-resistance/en/document/nazi-death-marches-1944-1945, ISSN 1961-9898 (28/09/2022)spa
dc.relation.referencesBlanco Fombona, Rufino. “José Asunción Silva (1865 - 1896)” [1929], en Silva, José Asunción. Poesía y prosa. Mutis Durán, Santiago y Cobo Borda, Juan Gustavo (editores), Instituto Colombiano de Cultura, Bogotá, 1979.spa
dc.relation.referencesBolívar, Simón. Proclamas y Discursos. Fundación para la Investigación y la Cultura, Bogotá, 2001.spa
dc.relation.referencesBolívar, Simón. Obras Completas Tomo V. Fundación para la Investigación y la Cultura. Bogotá, 1979.spa
dc.relation.referencesBonilla Naar, Alfonso. “Nota editorial: sueño y muerte. Profesor Abraham Salgar.” Revista de la Facultad de Medicina. 13, 9 (feb. 1945), 781–782.spa
dc.relation.referencesBourgois, Philippe. “One Hundred Years of United Fruit Company Letters”, en Banana Wars: Power, Production, and History in the Americas, edited by Steve Striffler and Mark Moberg. Duke University Press, Durham, 2003.spa
dc.relation.referencesCabrera Lema, Esther Cristina. “Representaciones del Demonio: miedos sociales vislumbrados en tres escritos conventuales neogranadinos”, CS No. 9, 87–114, enero–junio 2012, pp.87 - 114.spa
dc.relation.referencesCalvo de la Riba, Pedro Andrés. Historia de la singular vida, y admirables virtudes de la venerable madre sor María Gertrudis Theresa de Santa Ines Religiosa professa en el sagrado monasterio de Santa Ines de Monte Policiano, fundado en la ciudad de Santa Fe, del nuevo Reino de Granada. Imprenta de Phelipe Millán, 1752, Madrid.spa
dc.relation.referencesCamus, Albert. “Reflexiones sobre la guillotina”, en Obras Tomo 3. Alianza Editorial, Madrid, 1996.spa
dc.relation.referencesCanguilhem, Georges. Ideología y racionalidad en la historia de las ciencias de la vida. Amorrotu, Buenos Aires, 2015.spa
dc.relation.referencesCárdenas Vega, Fabián Orlando. La Gripa Española en Bogotá 1918. La Imagen, Imaginarios Y Publicidad (Tesis de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Historia, 2008.spa
dc.relation.referencesCardona, Álvaro; Sierra, Raquel; Serrano, Laura y Agudelo Felipe. Cadáveres, cementerios y salud pública en el virreinato de Nueva Granada. Universidad De Antioquia, Grupo de Investigación Historia de la Salud, Medellín, 2007.spa
dc.relation.referencesCardona Saldarriaga, Álvaro y Sierra Varela, Raquel. “Salud pública y prohibición de enterramientos en las iglesias en la Nueva Granada a finales del siglo XVIII.” Gerencia y Políticas de Salud, 7(14), 2008, pp. 54 - 72.spa
dc.relation.referencesCastro, Beatriz. “El servicio doméstico en Colombia a principios del siglo XX bajo la mirada de una mujer protestante”, en Sociedad y Economía. N. 4. 2003, pp.112 - 136.spa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, Santiago. Tejidos oníricos. Movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930). Universidad Javeriana, Bogotá, 2009.spa
dc.relation.referencesCéline, Louis Ferdinand. Viaje al fin de la noche. Seix Barral, Oveja Negra. Barcelona, 1984.spa
dc.relation.referencesCódigo penal español, decretado por las Cortes en 8 de Junio, sancionado por el Rey, y mandado promulgar en 9 de Julio de 1822. Madrid, Imprenta Nacional, 1822.spa
dc.relation.referencesColeman, Kevin. “The Photos We Don’t Get to See: Sovereignties, Archives, and the 1928 Massacre of Banana Workers in Colombia”, en Making the Empire Work: Labor and United States Imperialism. New York University Press, New York and London, 2015.spa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad, Francisco de Roux (director). “El llamado”, en Convocatoria a la paz grande. Declaración de la comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición. Comisión de la Verdad, Bogotá, 2022.spa
dc.relation.referencesCórdoba Restrepo, Juan Felipe. En tierras paganas. Misiones católicas en Urabá y en La Guajira, Colombia, 1892-1952. Editorial Universidad Javeriana, Bogotá, Opera Eximia, 2014.spa
dc.relation.referencesCórdoba, Jesús Ricardo. “Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla: de la tradición literaria europea a la realidad hispanoamericana.” Lit. Teor. Hist. Crít. 2020, 22, pp.241-269.spa
dc.relation.referencesCortés Vargas, Carlos. Los sucesos de las bananeras [1929]. Editorial Desarrollo, Bogotá, 1979.spa
dc.relation.referencesCuartero y Huerta, Baltasar. “Una obra inédita del Padre Don Bruno de Solís y Valenzuela, monje profesor de la Cartuja de santa María de el Paular.” Thesaurus. Tomo XXI. Num 1. (1996) pp. 30-75.spa
dc.relation.referencesCharry Lara, Fernando (editor). Antología de poesía colombiana Tomo 1 y 2. Biblioteca Familiar de la Presidencia de la República. Imprenta Nacional, Bogotá, 1996.spa
dc.relation.referencesChiavenatto, Julio José. Genocídio Americano: a Guerra do Paraguai. Editora Brasiliense, São Paulo, 1979.spa
dc.relation.referencesde Cervantes, Miguel. Don Quijote de la Mancha, Segunda Parte [1615], RBA Ediciones, Barcelona, 1994.spa
dc.relation.referencesdel Castillo Mathieu, Nicolás. “El aporte negro-africano al léxico de Colombia”, en Obra selecta. Compilación y prólogo Lácydes Moreno. Universidad Tadeo Lozano, Bogotá, 2014.spa
dc.relation.referencesDel Pino, Alberto. “Relaciones entre fotografía y demás iconografía de la Guerra del Paraguay”, en :Folia histórica del Nordeste. No. 25, Resistencia, Chaco, Abril 2016. IIGHI - IH- CONICET/UNNE, pp. 133-158.spa
dc.relation.referencesde Santa Gertrudis, Fray Juan. Maravillas de la Naturaleza. Tomo II. Biblioteca del Banco Popular. Bogotá, 1970.spa
dc.relation.referencesDiario Oficial. Colombia. Año LXII. N. 20360. 30, Noviembre, 1926.spa
dc.relation.referencesDíaz Castro, Eugenio. Manuela. Carvajal y Compañía, Cali, 1967.spa
dc.relation.referencesDidi-Huberman, Georges. Cuando las imágenes toman posición. El ojo de la historia 1. Antonio Machado Libros, Madrid, 2008.spa
dc.relation.referencesDidi-Huberman, Georges. Imágenes pese a todo: Memoria visual del Holocausto. Paidós, Barcelona, 2004.spa
dc.relation.referencesDidi-Huberman, Georges. La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg. Abada, Madrid, 2009.spa
dc.relation.referencesDorlin, Elsa. “Les espaces-temps des résistances esclaves : des suicidés de Saint-Jean aux marrons de Nanny Town (XVIIe-XVIIIe siècles)”. TUMULTES, No. 27, 2006, pp.37 – 51.spa
dc.relation.referencesDostoievski, Fiódor M. “Dos suicidios [1876]”, en Cuentos. Trad. De Martinova, Bela. Penguin Clásicos. Bogotá, 2021.spa
dc.relation.referencesDurango Sánchez, Amelia. Las Mujeres: Una historia de las mentalidades. El Occidente antioqueño (1717-1820) (Tesis de grado). Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Departamento de Historia. Medellín, 2000.spa
dc.relation.referencesEcheverría, Bolívar. Modernidad y blanquitud. Era, México, 2010.spa
dc.relation.referencesEl Espectador, 14 de marzo de 2008.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo, edición digital, 10 de diciembre de 2021. https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/muerte-de-romana-las-primeras-fotos-de-caida-del-disidente-de-farc-637770. (28/09/2022).spa
dc.relation.referencesElias, Norbert. El proceso de la civilización. Fondo de Cultura Económica, México, 1989.spa
dc.relation.referencesEraso Jurado, Mónica. El dispositivo expositivo y la politicidad del arte en Colombia (1871-1899). (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales (CES), Bogotá, Colombia, 2021.spa
dc.relation.referencesEscobar Calle, Miguel. Apuntes para una cronología de la fotografía en Antioquia. Biblioteca Pública Piloto, Medellín, 2000.spa
dc.relation.referencesEscobar Villegas, Juan Camilo y Maya Salazar, Adolfo León (coordinadores académicos). ¡Levántate y marcha! Movimientos sociales y política en Colombia (1920 - 1940). Las fotografías de Floro Piedrahita Callejas y otras imágenes del mundo. Editorial Eafit, Medellín, 2021.spa
dc.relation.referencesEsdaile, Katharine A. “A Bronze Statuette in the British Museum and the 'Aristotle' of the Palazzo Spada”, en The Journal of Hellenic Studies, Vol. 34 (1914), pp. 47-59.spa
dc.relation.referencesEuripides, Cyclops, en la Perseus Digital Library. Consultado en: http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0094%3Acard%3D1. (28/09/2022).spa
dc.relation.referencesEurípides, El Cíclope, Planeta, Barcelona, 1993.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. Arqueología del saber. Siglo XXI, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesFrankfurter Illustrierte, No. 50, 1952.spa
dc.relation.referencesFreud, Sigmund. “Trauer und Melancholie” [1917], en Gesammelte Werke Band X, Imago Publishing, London, 1946.spa
dc.relation.referencesFuchs, Werner. Die Skulptur der Griechen. Hirmer Verlag, München, 1969.spa
dc.relation.referencesGalindo Cardona, Yamid. “Realidad y Acción sobre el asesinato de Rafael Uribe Uribe en la película El drama del 15 de octubre en 1915”, en Memoria y Sociedad, Vol. 20, Nº. 40, 2016, pp. 243-264.spa
dc.relation.referencesGarcía Márquez, Gabriel. Cien años de soledad. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. Bogotá, 2007.spa
dc.relation.referencesGebrekidan, Selam; Apuzzo, Matt; Porter, Catherine y Méheut, Constant. “Invadan Haití, exigió Wall Street, y eso hizo Estados Unidos”, en la versión virtual del The New York Times (6 de junio de 2022). https://www.nytimes.com/es/2022/06/06/espanol/haiti-wall-street-crisis.html. (28/09/2022).spa
dc.relation.referencesGiraldo, Juan David. “Bernardo Herrera Restrepo”, encontrado en la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, Tomo de Biografías, consultado en la página web del Banco de la República, Banrepcultural: https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Bernardo_Herrera_Restrepo. (28/09/2022).spa
dc.relation.referencesGómez Cely, Ángela. “Luis García Hevia, 200 años: la realidad versátil”, en Cuadernos de Curaduría 18. Museo Nacional, Bogotá, 2021, pp.109 – 139.spa
dc.relation.referencesGómez Yepes, Andrés. Letras, muerte y sentires en la obra necrológica de Marco Fidel Suárez: un bosquejo de la cultura política por medio de sentimientos morales (Tesis de grado). Departamento de Historia. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de los Andes, 2019.spa
dc.relation.referencesGonzález, Beatriz. Artistas en tiempos de guerra: Peregrino Rivera Arce. Museo Nacional, Bogotá, 1999.spa
dc.relation.referencesGonzález, Beatriz. Historia de la caricatura en Colombia. Tomo 2: 1860 - 1936. Villegas Editores, Bogotá, 2020.spa
dc.relation.referencesGrothendieck, Alexander. Cosechas y siembras. Reflexiones y testimonios sobre un pasado de matemático. Traducción Juan Antonio Navarro. Université des Sciences et Techniques du Languedoc, Montpellier et Centre National de la Recherche Scientifique.spa
dc.relation.referencesGuattari, Félix y Rolnik, Suely. Micropolítica. Cartografías del deseo. Traficantes de sueños, Madrid, 2006.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Usillos, Andrés (edit.). Así me siento. Posturas, objetos y significados del descanso en América. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid, 2016.spa
dc.relation.referencesGuzmán Campos, Germán; Fals Borda, Orlando y Umaña Luna, Eduardo. La violencia en Colombia, Tomo 1. Prisa Ediciones, Bogotá, 2012.spa
dc.relation.referencesHegel, G.W.F. Escritos de juventud. (Trad. José M. Ripalda) Fondo de Cultura Económica, México, 1978.spa
dc.relation.referencesHegel, G.W.F. Werke Band 01. Frühe Schriften. Suhrkamp, Frankfurt am Main, 1986.spa
dc.relation.referencesHerrera, Benjamín (General). Memorial de agravios del Gral Herrera al Presidente Ospina. & Testamento político del Gral Herrera. Imprenta del Relator, Cali, 1924.spa
dc.relation.referencesHerrera, Francisco J. y Gila, Lázaro. “Pedro De Lugo Albarracín y el desarrollo del pleno barroco en la escultura neogranadina del siglo XVII”, en: El triunfo del barroco en la escultura andaluza e hispanoamericana. Editorial Universidad de Granada, Granada, 2018.spa
dc.relation.referencesHerrera Restrepo, Bernardo. Pastoral del Arzobispo de Bogotá y Encíclica de nuestro santísimo padre el Papa León XIII, sobre el Centenario de Cristóbal Colón. Imprenta de Antonio María Silvestre, Bogotá, 1892.spa
dc.relation.referenceshooks, bell. Teoría feminista: de los márgenes al centro. Traficantes de Sueños, Madrid, 2020.spa
dc.relation.referencesIbarra Rojas, Eugenia. Doris Stone y el Museo Nacional de Costa Rica. Historia social y cultural del siglo XX. Museo Nacional de Costa Rica, San José de Costa Rica, 2016.spa
dc.relation.referencesIsaacs, Jorge. María. Círculo de Lectores, Barcelona, 1976.spa
dc.relation.referencesJaramillo, María Mercedes. “Los alabaos, los arrullos y los chigualos como oficios de difunto y ritos de cohesión social en el litoral pacífico colombiano”, en INTI, Revista de literatura hispánica. 63 / 64, 2006, pp. 277-298.spa
dc.relation.referencesJaramillo Vélez, Rubén. Colombia: la modernidad postergada. Argumentos, Bogotá, 1998.spa
dc.relation.referencesLabrador Morales, Guillermo León. Cúcuta y Norte de Santander: Configuración histórica de una comunidad imaginada (Tesis de Grado). Departamento de Historia, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2017.spa
dc.relation.referencesLaCapra, Dominick. Escribir la historia, escribir el trauma. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 2005.spa
dc.relation.referencesLe Goff, Jacques. El nacimiento del Purgatorio. Taurus, Madrid, 1986.spa
dc.relation.referencesLeGrand, Catherine. “El conflicto de las bananeras”, en Tirado Mejía, Álvaro (director científico y académico), Nueva Historia de Colombia. Vol. III. Planeta, Bogotá, 1989.spa
dc.relation.referencesLegast, Anne. La figura serpentiforme en la iconografía muisca. Boletín del Museo del Oro, No. 46, Bogotá, 2000.spa
dc.relation.referencesLeggett, Elizabeth. Digitalization and Digital Archiving. Rowman and Littlefield. London, 2021.spa
dc.relation.referencesLispector, Clarice. Cuentos completos. Fondo de Cultura Económica, México, 2022.spa
dc.relation.referencesLondoño, Oscar Leonardo. “Habitar el claustro. Organización y tránsito social en el interior del monasterio de Santa Inés de Montepulciano en el Nuevo Reino de Granada durante el siglo xviii”, Fronteras de la historia, Vol 23, No. 1, 2018, pp.184 - 215.spa
dc.relation.referencesMalaparte, Curzio. “Sangre, Ediciones G.P., Barcelona, 1967.spa
dc.relation.referencesMalraux, André. El museo imaginario. Cátedra, Madrid, 2017.spa
dc.relation.referencesMalraux, André. O museu imaginário. Edições 70, Lisboa, 2011.spa
dc.relation.referencesMalvido, Elsa. “El suicidio entre los esclavos negros en el Caribe en general y en el francés en particular Una manera de evasión considerada enfermedad, siglos XVII y XVIII”, Travaux et Recherches dans les Amériques du Centre (TRACE) 58 (Diciembre 2010): pp. 113-124.spa
dc.relation.referencesMartínez Bejarano, Nicolás. “With Feet on the Ground. Some remarks about vulgarization of Christian thought on Nueva Granada (1758 - 1767)”, en Hoenen, Maarten y Engel, Karsten (editores). Past and Future: Medieval Studies Today. Fédération Internationale des Instituts d'Études Médiévales, Texts and Studies of the Middle Ages. Basel (Suiza), 2021. pp.355-371.spa
dc.relation.referencesMartínez Carreño, Aída. “Después de los tratados”, en Tiempos de paz. Acuerdos en Colombia, 1902 - 1994. (Medina, Medófilo y Sánchez, Efraín, editores). Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá, 2003.spa
dc.relation.referencesMartínez Martín, Abel Fernando; Manrique Abril, Fred Gustavo y Meléndez Álvarez, Bernardo Francisco. “La pandemia de gripa de 1918 en Bogotá”, en Dynamis, 2007; 27, pp.287 – 307.spa
dc.relation.referencesMartínez Pinzón, Felipe. Editar en Colombia en el siglo XX. La Selección Samper Ortega de literatura colombiana, 1928-1937. Ediciones Uniandes y Editorial UTadeo, Bogotá, 2019.spa
dc.relation.referencesMeisel Roca, Adolfo y Romero Prieto, Julio. “La mortalidad de la Guerra de los Mil Días, 1899-1902”. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial. Banco de la República, Cartagena, 2017.spa
dc.relation.referencesMerleau-Ponty, Maurice. Signos. Editorial Seix Barral, Barcelona, 1964.spa
dc.relation.referencesMogollón-Torres, Jorge Horacio. “La autopsia de Santander: el primer caso autóctono de hepatocolecistocoledocolitiasis”. Iatreia. 2017 Jul-Sept; 30(3): pp.326-332.spa
dc.relation.referencesMora Forero, Cira Inés; Carrillo Herández, Adriana María. Cuadernos de Cine Colombiano No.2: Acevedo e hijos. Cinemateca Distrital, Instituto Distrital de Cultura y Turismo; Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá, 2003.spa
dc.relation.referencesMorales Benítez, Olympo. “Francisco de Paula Santander. Estratega y estadista: de la acción a la reflexión y a la consolidación.” Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. 44(172), pp.699 – 703.spa
dc.relation.referencesMolina Bedoya, Víctor Alonso. “Dispositivos de ocio y sociabilidad en la comunidad indígena Nasa de Colombia. Resistencia social y cultural”, Polis Revista Latinoamericana, 26, 2010, pp.41 – 60.spa
dc.relation.referencesMondéjar, Véronique. “Impresiones de plata: Discurso e imagen en la obra del pionero de la fotografía Colombiana Melitón Rodríguez”, en Estúdio. 2014, vol.5, n.9, pp.120-126.spa
dc.relation.referencesMraz, John. Fotografiar la revolución mexicana. Compromisos e íconos. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2010.spa
dc.relation.referencesNariño, Antonio. “Cartas de un americano a un amigo suyo” [1820], “Carta Tercera”, en: Autores Varios, Antología del pensamiento conservador en Colombia. Biblioteca Básica Colombiana. Bogotá, 1982.spa
dc.relation.referencesNavarrete, Federico. “Blanquitud vs. blancura, mestizaje y privilegio en México de los siglos XIX a XXI, una propuesta de interpretación”, Estudios Sociológicos XL, 40, 2022, pp.127 – 162.spa
dc.relation.referencesNeva Oviedo, Jessica Alejandra. Imagen y difunto: fotografía y representación de la muerte en Medellín. Universidad del Rosario, Bogotá, 2022.spa
dc.relation.referencesNewell Williams, Maude. The least of these -in Colombia. Fleming H. Revell Company, New York, 1918.spa
dc.relation.referencesNietzsche, Friedrich. Jenseits von Gut und Bose. Kritische Studienausgabe Herausgegeben von Giorgio Colli und Mazzino Montinari. Deutscher Taschenbuch Verlag de Gruyter. München, 1999.spa
dc.relation.referencesNietzsche, Friedrich. La genealogía de la moral. Traducción de López y López de Lizaga, José Luis. Tecnos, Madrid, 2003.spa
dc.relation.referencesNietzsche, Friedrich. Más allá del bien y del mal. Traducción de Andrés Sánchez Pascual. Ediciones Orbis, Madrid, 1983.spa
dc.relation.referencesNietzsche, Friedrich. Zur Genealogie der Moral. Deutscher Taschenbuch Verlag, München, 1999.spa
dc.relation.referencesNiño, Hugo. Literatura aborigen colombiana. Instituto Colombiano de Cultura, Bogotá, 1973.spa
dc.relation.referencesOsorio Cossio, Hermes. “Un velo para la muerte. Las fotografías post mortem de niños en Medellín, 1898-1932”, Trashumante. Revista Americana de Historia Social, núm. 8, pp. 324-337.spa
dc.relation.referencesPascal, Blaise. “Discours sur les passions de l’amour”, en Oeuvres Complètes Tome Deuxième. Hachette, Paris, 1871.spa
dc.relation.referencesPascual Buxó, José. El poeta colombiano enamorado de Sor Juana. Universidad de los Andes, Plaza y Janés y Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1999.spa
dc.relation.referencesPatterson, Orlando. Slavery and Social Death: A Comparative Study. Cambridge Mass., Harvard University Press, 1982.spa
dc.relation.referencesPessoa, Fernando. Libro del desasosiego de Bernardo Soares. Seix Barral, Barcelona, 1985.spa
dc.relation.referencesPlan Especial de Salvaguardia de la Manifestación Gualíes, Alabaos y Levantamientos de Tumba, Ritos Mortuorios de las Comunidades Afro del Municipio del Medio San Juan. Ministerio de Cultura y Fundación Cultural de Andagoya, 2014.spa
dc.relation.referencesPlatón. La República. Gredos, Madrid, 1988.spa
dc.relation.referencesPratt, Mary Louise. Ojos Imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Fondo de Cultura Económica, México, 2010.spa
dc.relation.referencesQuilcué Vivas, Kelly Jhoana. UMNA ÇXHAÇX ÇXHA ÇXHA FXI’ZENXI. Tejiendo resistencia (Tesis de grado). Universidad Externado de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Sociología, 2017.spa
dc.relation.referencesQuinche Ramírez, Víctor Alberto. “La crítica de arte en Colombia: los primeros años.” Historia Crítica, núm. 32, julio-diciembre, 2006, pp.274 – 301.spa
dc.relation.referencesRadden Keef, Beatrice. “Portraits of Terence, the African”, en Cleaver, Laura; Bovey, Alixe; Donkin, Lucy (edits). Illuminating the Middle Ages. Tributes to Prof. John Lowden from his Students, Friends and Colleagues. Brill, Leiden, 2020.spa
dc.relation.referencesRengifo, Ignacio, Memoria del Ministro de Guerra al Congreso (1927), citado en: Cajas Sarria, Mario Alberto. “La «ley heroica» o de defensa social de 1928 contra la «amenaza bolchevique» en Colombia.” Revista de Estudios Histórico-Jurídicos [Sección historia de los derechos patrios iberoamericanos], XLII, Valparaíso, Chile, 2020, pp. 429-454.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Eduardo. Afrodescendientes en Colombia: Compilación bibliográfica. Instituto de Estudios Sociales y Culturales, Pensar. Universidad Javeriana, Bogotá, 2008.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Félix. “Oración fúnebre por los mártires de la patria”. Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Virtual Colombiana Colección general. Presidencia de la República. 1938, pp.239 - 248.spa
dc.relation.referencesReyes, Rafael. A través de la América del Sur: exploraciones de los hermanos Reyes. Imprenta de Pedro Ortega, México - Barcelona, 1902.spa
dc.relation.referencesReyes, Rafael. Las dos Américas: excursión por varios países de las dos Américas -su estado actual - su futuro. Frederick A. Stokes Company, New York, 1914.spa
dc.relation.referencesRivera, José Eustasio. La vorágine. Porrúa, México, 1984.spa
dc.relation.referencesRosengarten, Frederic Jr. Wilson Popenoe: Agricultural Explorer, Educator and Friend of Latin America. National Tropical Botanical Garden, Hawaii, 1992.spa
dc.relation.referencesRuiz Valencia, Daniel; López Pérez, Cecilia; Rivera, Juan Carlos. “Propuesta de normativa para la rehabilitación sísmica de edificaciones patrimoniales” Apuntes. vol. 25, núm. 2. pp. 226-239.spa
dc.relation.referencesRulfo, Juan. El llano en llamas. Fondo de Cultura Económica, México, 1971.spa
dc.relation.referencesSaffray, Charles. Viaje a Nueva Granada. Biblioteca Popular de Cultura Colombiana. Bogotá, 1948.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga Bentacur, Juan Manuel. Biografía, Anecdotario y Antología de don Marco Fidel Suarez. Dirección de Educación Pública de Antioquia, Medellín, 1966.spa
dc.relation.referencesSalgado Jiménez, María José. Cancionero poético-musical de Urabá-Chocó de fray Severino de Santa Teresa (O.C.D) 1930-1939, juegos y alabados para velorio de angelito (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, Instituto de Investigaciones Estéticas, Maestría en Musicología, Bogotá, 2017.spa
dc.relation.referencesSan Agustín. Sermón de la montaña. Libro I, Cap. II, 4. En: Obras de San Agustín, Tomo XII. Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1954.spa
dc.relation.referencesSan Buenaventura. Obras Completas, Tomo IV. Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1967.spa
dc.relation.referencesSan Juan de la Cruz, “Coplas del alma que pena por ver a Dios”, en Obras de San Juan de la Cruz. Ediciones Monte Carmelo, Burgos, 1925.spa
dc.relation.referencesSánchez Herrera, Juan Carlos. Del catalfalco al ataúd y a la urna. Cambios significativos en las prácticas funerarias, Bogotá 1910-2007. Universidad de los Andes, Bogotá, 2009.spa
dc.relation.referencesSanta Teresa de Jesús, “Aspiraciones de vida eterna”, en Santa Teresa de Jesús, Que muero porque no muero. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2015.spa
dc.relation.referencesSantander, Francisco de Paula. “Testamento cerrado que he hecho en Bogotá, a 19 de enero de 1838-28”, en Boletín Bibliográfico del Banco de la República 16(07-08), pp.5-26.spa
dc.relation.referencesSanín Cano, Baldomero. “Una consagración” [1928], en: Silva, José Asunción. Poesía y prosa. Mutis Durán, Santiago y Cobo Borda, Juan Gustavo (editores), Instituto Colombiano de Cultura, Bogotá, 1979.spa
dc.relation.referencesSantos Molano, Enrique. El Corazón del Poeta. Biblioteca Familiar Presidencia de la República, Bogotá, 1997.spa
dc.relation.referencesSaxl, Fritz. La vida de las imágenes. Estudios iconográficos sobre el arte occidental. Alianza Editorial, Madrid, 1989.spa
dc.relation.referencesShakespeare, William. The Complete Works, Collins, London and Glasgow, 1974.spa
dc.relation.referencesSilva, José Asunción. Antología poética. Universidad Externado, Bogotá, 2005.spa
dc.relation.referencesSilva, José Asunción. De Sobremesa. Biblioteca Nacional de Colombia, Bogotá, 2015.spa
dc.relation.referencesSmink, Veronica. “El curioso negocio de las primeras fotos de guerra de América Latina”, en BBC News Mundo. (15 de febrero del 2015): https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/02/150211_paraguay_triple_alianza_fotografias_vs.spa
dc.relation.referencesSontag, Susan. Regarding the pain of the others. Picador, New York, 2003.spa
dc.relation.referencesSowell, David, “The 1893 Bogotazo: Artisans and Public Violence in Late Nineteenth-Century Bogota”, en Journal of Latin American Studies, Vol. 21, No. 2, May, 1989, pp. 267-282.spa
dc.relation.referencesSuetonio. “Julio César”, en Vidas de los doce Césares. Jackson Editores, Buenos Aires, 1948.spa
dc.relation.referencesTardieu, Jean-Pierre. “La «métempsycose» des esclaves noirs aux Amériques espagnoles (XVIe -XVIIIe siècles).” Outre-Mers. Revue d'histoire, Année 2007, 356-357, pp. 195-209.spa
dc.relation.referencesTelles, Edward y Regina Martínez Casas (edits.). Pigmentocracias. Color, etnicidad y raza en América Latina. Fondo de Cultura Económica, México, 2019.spa
dc.relation.referencesTonkonof, Sergio. “«Existe una potente tradición latinoamericana alrededor de lo que podríamos llamar nuestra ecuación fundamental: corazón = co-razón.» Conversaciones con Fernando Zalamea”, Diferencia(s). Revista de teoría social contemporánea. Vol 1, No 11 (2020), pp.175 – 177.spa
dc.relation.referencesTorres Giraldo, Ignacio. María Cano, mujer rebelde. Publicaciones de la Rosca de Investigación y Acción Social, Bogotá, 1972.spa
dc.relation.referencesTorres Restrepo, Camilo. Cristianismo y Revolución. Ediciones Era, México, 1970.spa
dc.relation.referencesTorres Rodríguez, Anamaría. Historia de la singular vida y admirables virtudes de la venerable madre sor Maria Gertrudis Theresa de Santa Inés. Cuaderno de Estudio, Museo Colonial y Museo de Santa Clara, en Bogotá, Colombia, ISSN 2711-2977, Bogotá, 2020.spa
dc.relation.referencesTorres Rodríguez, Anamaría. Pedro Andrés Calvo de la Riba (1663-1747): letrado, confesor y penitente La construcción narrativa de la subjetividad de un sacerdote neogranadino (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Sociales, Maestría en Historia, 2018.spa
dc.relation.referencesTotaro, Rebecca. “Secure Sleep in Hamlet”. Studies in English Literature, 1500-1900, Vol. 50, No. 2, Tudor and Stuart Drama (SPRING 2010), pp.407 – 426.spa
dc.relation.referencesTraba, Marta. Historia abierta del arte colombiano. Biblioteca Nacional de Colombia, Bogotá, 2016.spa
dc.relation.referencesTristán, Flora. Mi vida. Del nuevo extremo, Buenos Aires, 2003.spa
dc.relation.referencesTrujillo Martínez, Daniel Humberto. El atentado a Rafael Reyes. Pasiones y orden social en Colombia (1899-1909) (Tesis de Maestría). Maestría de Historia, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2020.spa
dc.relation.referencesUnited Fruit Company. Memorandum. March 8, 1929. Tomado de: United Fruit Company Historical Archive of Letters from 1912-1982, encontrado en la página web de Philippe Bourgois, profesor en el Center for Social Medicine and Humanities, en el Department of Psychiatry de la University of California, Los Angeles: http://www.philippebourgois.net/ufco.html. (28/09/2022).spa
dc.relation.referencesUribe Cualla, Guillermo. “Contribución al estudio: de la muerte súbita desde el punto de vista médico legal”, Revista de la Facultad de Medicina. 2, 10 (mayo 1934), pp.603 – 647.spa
dc.relation.referencesUribe Cualla, Guillermo. “La ciencia y la fe no se oponen: importancia de la vida católica en la vida profesional del médico”, en Revista de la Facultad de Medicina. 231-2 (julio 1955), pp.19 – 26.spa
dc.relation.referencesUrrea Giraldo, Fernando; Viáfara López, Carlos Augusto y Viveros Vigoya, Mara. “Del mestizaje blanco al multiculturalismo triétnico. Raza y etnicidad en Colombia”, en: Telles, Edward y Regina Martínez Casas (edits.), Pigmentocracias. Color, etnicidad y raza en América Latina. Fondo de Cultura Económica, México, 2019, pp.108 – 158.spa
dc.relation.referencesVanegas Carrasco, Carolina. “Memorias de un Peregrino. Vida y obra del artista y combatiente liberal Peregrino Rivera Arce (1877-1940)”, en Historia y Sociedad No. 14, 2008. pp. 125-141.spa
dc.relation.referencesVega Cantor, Renán. “La masacre Artesanal del 16 de marzo de 1919 en Bogotá (26 de marzo del 2019)”. En el portal web La Pluma.net: https://www.lapluma.net/fr/2019/03/26/la-masacre-artesanal-del-16-de-marzo-de-1919-en-bogota/. (28/09/2022).spa
dc.relation.referencesVega Cantor, Renán. “Luchas y movilizaciones artesanales en Bogotá (1900 – 1919)”, en: Memoria y Sociedad. Vol. 6, No. 11, 2002, pp.29 – 55.spa
dc.relation.referencesVelásquez, Fernando. “El derecho penal colombiano y la ley importada.” Nuevo Foro Penal, 12(38), 2016, pp. 427 – 438.spa
dc.relation.referencesVerlaine, Paul. Les Poètes maudits. Léon Vanier Éditeur, Paris, 1888.spa
dc.relation.referencesVernant, Jean-Pierre. El individuo, la muerte y el amor. Paidós, Barcelona, 2001.spa
dc.relation.referencesVillalobos, María Constanza. “Las maravillas vistas en el virginal cuerpo de Sor María Gertrudis Teresa de Santa Inés. La serie de retratos de un cuerpo santo”, en Contreras-Guerrero, Adrián y Borja, Jaime Humberto (editores). Esencias y pervivencias barrocas. Colombia en el Nuevo Reino de Granada, Universo Barroco Iberoamericano, Sevilla, 2021.spa
dc.relation.referencesVillegas, Jorge y Yunis, José. La Guerra de los Mil Días. Carlos Valencia Editores, Bogotá, 1978.spa
dc.relation.referencesWarburg, Aby. Bilderatlas Mnemosyne. En: Warburg Institut, School of Advanced Studies University of London: https://warburg.sas.ac.uk/archive/bilderatlas-mnemosyne.spa
dc.relation.referencesWarburg, Aby. El Atlas de imágenes Mnemosine. Tomo 1 y 2. Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM, México, 2011.spa
dc.relation.referencesWarburg, Aby. El renacimiento del paganismo. Alianza, Madrid, 2005spa
dc.relation.referencesWarburg, Aby. El ritual de la serpiente [1923]. Sexto Piso, México, 2004.spa
dc.relation.referencesWarburg, Aby. Gesammelte Schriften. Band I. B. G. Teubner, Leipzig / Berlin, 1932.spa
dc.relation.referencesWeaver, Karol K. “«She Crushed the Child's Fragile Skull»: Disease, Infanticide, and Enslaved Women in Eighteenth-Century Saint-Domingue”. French Colonial History, Volume 5, 2004, pp. 93-109.spa
dc.relation.referencesWeil, Simone. Ensayos sobre la condición obrera. Editorial Nova Terra, Barcelona, 1952.spa
dc.relation.referencesWeil, Simone. La connaissance surnaturelle. Gallimard, Paris, 1950.spa
dc.relation.referencesYalanda Muelas, Gregorio Alberto. “Relación entre la música tradicional y el ciclo de vida de los Misak”, en Observatorio de Patrimonio Cultural y Arqueológico (OPCA), boletín 5, julio del 2013, Universidad de los Andes, Bogotá, pp.14 – 20.spa
dc.relation.referencesZalamea, Fernando. Pasajes de Proteo. Residuos, límites y paisajes en el ensayo, la narrativa y el arte latinoamericanos. Siglo XXI, México, 2012.spa
dc.relation.referencesZalamea, Fernando. Razón de la frontera y fronteras de la razón. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2010.spa
dc.relation.referencesZambrano, Fabio y Barón, Alfredo. 1938. El sueño de una capital moderna. Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá, 2008.spa
dc.relation.referencesZanker, Paul. The Mask of Socrates: The Image of the Intellectual in Antiquity. University California Press, Berkeley - California, 1996.spa
dc.relation.referencesZea Uribe, Luis. 1933. “Ante el cadáver de un sabio (tomado de la organización de Medellín, número 237, julio 28 de 1908)”. Revista de la Facultad de Medicina. 1, 10 (mar. 1933), pp.784 – 785.spa
dc.relation.referencesZuluaga, Pedro Adrián. ¡Acción! Cine en Colombia. Catálogo de la muestra del Museo Nacional de Colombia. Museo Nacional de Colombia, Bogotá, 2007.spa
dc.relation.referencesAtehortúa, Federico. Pirotecnia (película, 2019).spa
dc.relation.referencesBetancourt, Nelson (dirección audiovisual). Bunde, el velorio del angelito. Jefe de Producción: Ángelo Marín. Realizado por el Grupo de Danzas Ecos de Colombia y el Centro de Producción Audiovisual, de la Universidad de Santiago de Cali, Cali, (video, 2009).spa
dc.relation.referencesChaplin, Charles. Modern Times (película, 1936).spa
dc.relation.referencesDeMille, Cecil B. The sign of the Cross (película, 1932).spa
dc.relation.referencesFellini, Federico. Amarcord (película, 1973).spa
dc.relation.referencesFellini, Federico. Roma (película, 1972).spa
dc.relation.referencesHermanos Acevedo. [8 de junio de 1929, Funerales de Gonzalo Bravo Pérez]. Número de registro en el Patrimonio Fílmico Colombiano: ACEV 275080 (cortometraje documental, 1929).spa
dc.relation.referencesLang, Fritz. Hangmen Also Die! (película, 1943).spa
dc.relation.referencesLanzmann, Claude. Shoah (documental, 1985).spa
dc.relation.referencesMesa, Daniel. Bajo el Cielo Antioqueño (película, 1925).spa
dc.relation.referencesPavco Wavin (productora). Bunde, Velorio del Angelito - Cultura y Oralidad en Guachené, Cauca (video) (video, 2016).spa
dc.relation.referencesRiefenstahl, Leni. Der Triumph des Willens (película, 1934).spa
dc.relation.referencesShinoda, Masahiro. Doble Suicide (película, 1969).spa
dc.relation.referencesSmaragdis, Yannis. Constantino Cavafis, poeta griego (película, 1996).spa
dc.relation.referencesMizoguchi, Kenji. Chikamatsu monogatari (Cuento de Chikamatsu o Los amantes crucificados) (película, 1954).spa
dc.relation.referencesNemes, László. Saul fia (película, 2015).spa
dc.relation.referencesTanaka, Kinuyo. Ogin Sama (Amor bajo el crucifijo) (película, 1962).spa
dc.relation.referencesTarkovsky, Andrei. Solaris (película, 1972).spa
dc.relation.referencesWajda, Andrzej. Kanał (película, 1956).spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuadorspa
dc.subject.lembMUERTE-HISTORIAspa
dc.subject.lembDeath - Historyeng
dc.subject.proposalAtlas Mnemosynespa
dc.subject.proposalAby Warburg
dc.subject.proposalFernando Zalamea
dc.subject.proposalGestualidadspa
dc.subject.proposalImagenspa
dc.subject.proposalMuertespa
dc.subject.proposalDeatheng
dc.subject.proposalGestureseng
dc.subject.proposalImageeng
dc.subject.proposalMnemosyne Atlaseng
dc.subject.unescoMemoria colectivaspa
dc.subject.unescoCollective memoryeng
dc.titleLa muerte blanqueada. Breve Atlas Mnemosyne sobre las formas de domesticar y ocultar la muerte en Colombia (1730 – 1937)spa
dc.title.translatedThe bleached death. Brief Mnemosyne Atlas on the ways of taming and hiding death in Colombia (1730 – 1937)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1023953868.2022.pdf
Tamaño:
12.53 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: