Migración femenina en la Sierra Nevada desde las trayectorias de dos mujeres indígenas vinculadas con el trabajo de cuidado

dc.contributor.advisorPérez Bustos, Tania
dc.contributor.authorMuelas Izquierdo, Dunen Kaneybia
dc.coverage.countryColombia
dc.coverage.regionSierra nevada de Santa Marta
dc.date.accessioned2021-08-25T20:55:31Z
dc.date.available2021-08-25T20:55:31Z
dc.date.issued2021-08-24
dc.descriptionilustraciones, fotografías, tablasspa
dc.description.abstractA partir de las trayectorias de dos mujeres indígenas del pueblo Arhuaco y Kankuamo se analiza su migración y la manera en la que esta asociada al trabajo de cuidado. Para lograrlo se presenta la migración en dos momentos: hacia adentro y hacia fuera. La migración ‘hacia adentro’ tiene que ver con todo el proceso de etnización y relaciones de género al interior de sus comunidades durante su niñez. Y la migración hacia fuera permite comprender el momento en el que migran hacia las ciudades y su relación con el trabajo doméstico. La reconstrucción de sus historias nos permite entender el cuidado desde sus voces, y la forma en que superan todas las situaciones que ponen en riesgo sus derechos. Pero al mismo tiempo, sus relatos revelan una poderosa agencia a través de la cual logran subvertir las relaciones de poder, a partir de sus conocimientos ancestrales. Sus relatos ayudan a entender el fenómeno de la migración femenina en la Sierra Nevada de Santa Marta y el trabajo doméstico como una realidad que merece ser estudiada. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractBased on the trajectories of two indigenous women of the Arhuaco and Kankuamo people, their engagement in care work is analyzed and migration is presented in two moments: inward and outward. Inward migration has to do with the whole process of ethnization and gender relations within their communities during their childhood. And the 'outward' migration allows us to understand the moment when they migrate to the cities and are finally engaged in domestic work. The reconstruction of their stories enables us to understand care from their voices, and the way in which they overcome all the situations that put their rights at risk. But at the same time, their stories reveal a powerful agency through which they manage to subvert power relations, based on their ancestral knowledge. Their stories help to understand the phenomenon of female migration in the Sierra Nevada de Santa Marta and their involvement in domestic work as a reality that deserves to be studied.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios de Génerospa
dc.format.extentXII, 91 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80018
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentEscuela de Estudio de Génerospa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios de Génerospa
dc.relation.referencesAcosta García, M. N., Maku Quigua, N., Santamaria-Chavarro, A. D. P., & Serrano, Y. (2015). ENTRE MOCHILAS, CESTERÍA Y POPOROS: EXPERIENCIAS CRUZADAS ENTRE LAS ELITES, LA ACCIÓN COLECTIVA INDÍGENA Y LOS PROCESOS DE DEMOCRATIZACIÓN. En Procesos democráticos en contextos de violencia: México y Colombia. Editorial Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesArango, L. G., Amaya, U., Pérez-Bustos, T., & Pineda, J. (2018). Género y cuidado. Teorías, escenarios y políticas. https://uniandes.edu.co/es/publicaciones/libro-genero-y-cuidado-luz-gabriela-arango-gaviria-adira-amaya-urquijo-tania-perez-bustos-javier-pineda-duque-edicion-academicaspa
dc.relation.referencesArias, A. M., Mindiola, B., Arias, E., Arregoces, G., Rodriguez, L., Maestre, M., Maestre, S., & Arias, V. (2015). Proyecto Identidad. Avances en la implementación del modelo educativo Kankuamo – Publicaciones CINEP/PPP. https://www.cinep.org.co/publicaciones/es/producto/proyecto-identidad-avances-en-la-implementacion-del-modelo-educativo-kankuamo/spa
dc.relation.referencesArias, L. A. (2017). RECONFIGURACIÓN TERRITORIAL DEL PUEBLO KANKUAMO (1991-2015). Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesBello, A., & Rangel, M. (2002). La equidad y la exclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe. REVISTA DE LA CEPAL, 16.spa
dc.relation.referencesBosa, B. (2015). Volver: El retorno de los capuchinos españoles al norte de Colombia a finales del siglo XIX. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 7(14), 141–179. https://doi.org/10.15446/historelo.v7n14.46767spa
dc.relation.referencesBosa, B. (2019). LOS NIÑOS ROBADOS DE LA SIERRA NEVADA - DE LA IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS REPUBLICANOS DE COLONIZACION PARA LA HISTORIA ARHUACA. https://www.academia.edu/44989161/LOS_NI%C3%91OS_ROBADOS_DE_LA_SIERRA_NEVADA_DE_LA_IMPORTANCIA_DE_LOS_PROCESOS_REPUBLICANOS_DE_COLONIZACION_PARA_LA_HISTORIA_ARHUACAspa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica, & Organización Nacional Indígena de Colombia. (2019). Tiempos de vida y muerte Memorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia. http://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/02/tiempos-de-vida-y-muerte.pdfspa
dc.relation.referencesChuinda, E. (1997). Ernestina Chuinda Autobiografía. https://flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/ERNESTINA_CHINDA.pdfspa
dc.relation.referencesCollins, P. H. (1986). Learning from the Outsider Within: The Sociological Significance of Black Feminist Thought. Social Problems, 33(6), S14–S32. https://doi.org/10.2307/800672spa
dc.relation.referencesConfederación Indígena Tayrona. (2015). Plan Salvaguarda del Pueblo Arhuaco (p. 200). https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_arhuaco_-_diagnostico_comunitario.pdfspa
dc.relation.referencesEcheverría Echeverría, R. (2016). Mujeres indígenas rurales trabajadoras domésticas: Exclusión social en el espacio urbano de Mérida Yucatán. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 25. http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=85944550008spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (2018, julio 30). Condenan a mujer por explotación laboral de una joven indígena. ELESPECTADOR.COM. https://www.elespectador.com/noticias/judicial/condenan-mujer-por-explotacion-laboral-de-una-joven-indigena-articulo-803213spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2018, septiembre 20). Primera condena por maltratar y explotar a una mujer indígena. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/historica-condena-por-explotacion-laboral-a-indigena-en-colombia-271168spa
dc.relation.referencesEsguerra, C., Sepúlveda, I., & Fleischer, F. (2018). Se nos va el cuidado, se nos va la vida: Migración, destierro, desplazamiento y cuidado en Colombia. https://cider.uniandes.edu.co/Documents/Publicaciones/Senosvaelcuidado_senosvalavida.pdfspa
dc.relation.referencesFigueroa, I., & Franco Novoa, N. M. (2020). El marco jurídico del enfoque diferencial en políticas públicas para mujeres indígenas en Colombia. Estudios Políticos (Medellín), 57, 71–90. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n57a04spa
dc.relation.referencesFIMI. (2013). Manual sobre investigación intercultural de violencia contra mujeres indígenas. https://www.fimi-iiwf.org/wp-content/uploads/2020/07/Manual-sobre-investigacion-intercultural-de-violencia-contra-mujeres-indigenas.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía Mosquera, M. F. (2016). Íntimamente distantes: Diferencia social en las intimidades del servicio doméstico [BachelorThesis, Universidad del Rosario]. En Instname:Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/spa
dc.relation.referencesGonzález, N. C. O. (2019). Matrimonios forzados en comunidades indígenas mexicanas: ¿tradición cultural o violencia de género? [Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universidad Carlos III de Madrid]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=254893spa
dc.relation.referencesHernández Ruiz, M. P. (2017). “No solo duelen las balas”. Modalidades e interpretaciones de la violencia armada en el suroriente de la Sierra Nevada de Santa Marta [BachelorThesis, Universidad del Rosario]. En Instname:Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/spa
dc.relation.referencesHuenchuan Navarro, S. (2002). Saberes con rostro de mujer. Mujeres indígenas, conocimientos y derechos. Revista de Estudios de Género, La Ventana E-ISSN: 2448-7724, 2(15), 119–148. https://doi.org/10.32870/lv.v2i15.615spa
dc.relation.referencesKlein, A., & Vázquez-Flores, E. (2013). Los roles de género de algunas mujeres indígenas mexicanas desde los procesos migratorios y generacionales. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 5(1), 25–39. https://doi.org/10.5460/jbhsi.v5.1.38611spa
dc.relation.referencesLeón, M. (2013). Proyecto de Investigación-acción: Trabajo doméstico y servicio doméstico en Colombia. Revista de Estudios Sociales No.35, 45, 198–211. https://doi.org/10.7440/res45.2013.16spa
dc.relation.referencesLozano Chaparro, L. C. (2020, marzo 13). Mujeres migrantes en Colombia: Entre desafíos y dificultades. Revista Pesquisa Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/mujeres-migrantes-en-colombia-entre-desafios-y-dificultades/spa
dc.relation.referencesMapp OEA. (2008). La Memoria como forma cultural de resistencia: Los Arhuacos. Misión de Apoyo al Proceso de Paz, Organización de los Estados Americanos, MAPP/OEA. https://www.mapp-oea.org/wp-content/uploads/2019/10/2008-La-memoria-como-forma-de-resistencia-de-los-Arhuacos.pdfspa
dc.relation.referencesMato, D. (2007). Interculturalidad y educación superior: Diversidad de contextos, actores, visiones y propuestas. Nómadas (Col), 27. http://www.redalyc.org/html/1051/105116595006/spa
dc.relation.referencesMeertens, D. (2004). GÉNERO, DESPLAZAMIENTO, DERECHOS. 6. http://www.escuelapnud.org/objetos/Caja%20Herramientas%20-%20Defensoria/Caja%20de%20Herramientas/lecturas/Estacion%20cinco/Parada%20uno/GeneroDesplazamiento%20-%20Donny%20Meertens.pdfspa
dc.relation.referencesMolinier, P. (2012). El Trabajo de Cuidado y la Subalternidad. 26. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01075702/documentspa
dc.relation.referencesMorales, P. (2000). El Corpus Christi en Atánquez: Identidades diversas en un contexto de reetnización. Revista Colombiana de Antropología, 36, 2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3164847spa
dc.relation.referencesMuratorio, B. (2005). Historia de vida de una mujer amazónica: Intersección de autobiografía, etnografía e historia. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 22, 129–143. https://doi.org/10.17141/iconos.22.2005.95spa
dc.relation.referencesOsorio Pérez, V., & Jimenez Torrado, C. (2019). Historias tras las cortinas. El trabajo doméstico en Colombia: Entre transacciones, incertidumbres y resistencias. Escuela Nacional Sindical. http://www.ens.org.co/wp-content/uploads/2019/03/TRA_DOM_2019.pdfspa
dc.relation.referencesPérez Ruiz, M. L., & Argueta Villamar, A. (2011). Saberes indígenas y dialogo intercultural. Cultura y representaciones sociales, 5(10), 31–56. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2007-81102011000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=esspa
dc.relation.referencesPosso Quiceno, J. L. (2008). La inserción laboral de las mujeres inmigrantes negras en el servicio doméstico de la ciudad de Cali. Editorial Universidad del Valle. http://programaeditorialunivalle.com/libro-la-insercion-laboral-de-las-mujeres-inmigrantes-negras-en-el-servicio-domestico-de-la-ciudad-de-cali-sociologia-sociedad-y-cultura.htmlspa
dc.relation.referencesPumarejo Hinojosa, M. A., & Morales, T. (2003). La recuperación de la memoria histórica de los kankuamo: Un llamado de los antiguos. Siglos XX-XVIII. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3032spa
dc.relation.referencesRodríguez Blanco, E., & Herrera, F. A. (2015). Trabajar en casa de familia: Mujeres indígenas inmigrantes en el empleo doméstico en Panamá. 20. https://core.ac.uk/download/pdf/39087169.pdfspa
dc.relation.referencesRomero, P. A. C. (2018). El pueblo kamkuamo: En búsqueda de una identidad perdida. Oraloteca, 9, 24–35. http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/oraloteca/article/view/2899spa
dc.relation.referencesRossi Idágarra, M. (2020). íntimo y público: Mujeres indígenas como sujetos y como asuntos políticos, Vaupés, Colombia. En Mujeres indígenas haciendo, investigando y reescribiendo lo político en América Latina: Investigacion. http://www.humanas.unal.edu.co/2017/investigacion/centro-editorial/libros/mujeres-indigenas-haciendo-investigando-y-reescribiendo-lo-politico-en-america-latinaspa
dc.relation.referencesSantamaria, A. (2015). Del fogón a la “Chagra”: Mujeres, liderazgo y educación intercultural en la Amazonía colombiana y en la Sierra Nevada de Santa Marta. Revista Lusófona de Educação, 17.spa
dc.relation.referencesSantamaria, A. (2016). Etnicidad, género y educación superior. Trayectorias de dos mujeres arhuacas en Colombia. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 70. https://doi.org/10.29101/crcs.v23i70.3813spa
dc.relation.referencesSantamaria, A. (2019). Seven women in The Bath of Remembrance: One narrator and three surrealistic indigenous women in the Amazon. International Journal of Qualitative Studies in Education. https://www-tandfonline-com.ez.urosario.edu.co/doi/abs/10.1080/09518398.2019.1659441spa
dc.relation.referencesSantamaria, Á. (2019). Memorias corporales de mujeres indígenas excombatientes de las FARC en Colombia: De «guerreras a princesas» en los Espacios Territoriales de Formación y de Capacitación (ETCR) de Tierra Grata y Pondóres. Revista de Cultura de paz, 3(0), 153-171–171. https://revistadeculturadepaz.com/index.php/culturapaz/article/view/43spa
dc.relation.referencesSantamaría, A. (2020). Indigenous Micropolitics of Reconciliation in Jimaín, Colombia. Latin American Perspectives, 47(5), 212–226. https://doi.org/10.1177/0094582X19898535spa
dc.relation.referencesSerrano Riobó, Y. (2014). Itinerarios escolares y procesos políticos de cuatro mujeres indígenas nasa y kankuamo. Desafíos, 26(1). http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=359633175006spa
dc.relation.referencesTene, C. (1997). Mi Autobiografía Carmen Tene. 6. https://flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/CARMEN_TENE_2.pdfspa
dc.relation.referencesValenzuela, M. E., Scuro, M. L., & Trigo, I. V. (2020). Desigualdad, crisis de los cuidados y migración del trabajo doméstico remunerado en América Latina. 108.spa
dc.relation.referencesVelasco Ortiz, L. (2000). Migración, género y etnicidad: Mujeres indígenas en la frontera de Baja California y California. Revista Mexicana de Sociología, 62(1), 145–171. https://doi.org/10.2307/3541182spa
dc.rightsDerechos reservados al autor, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento socialspa
dc.subject.lembIdentidad sexual
dc.subject.lembGender identity
dc.subject.lembComunidades indígenas
dc.subject.lembIndigenous peoples
dc.subject.proposalGénerospa
dc.subject.proposalEtnicidadspa
dc.subject.proposalMigraciónspa
dc.subject.proposalCuidadospa
dc.subject.proposalGendereng
dc.subject.proposalEthnicityeng
dc.subject.proposalMigrationeng
dc.subject.proposalCareeng
dc.subject.unescoMigración rural
dc.subject.unescoRural migration
dc.titleMigración femenina en la Sierra Nevada desde las trayectorias de dos mujeres indígenas vinculadas con el trabajo de cuidadospa
dc.title.translatedFemale migration in the Sierra Nevada from the trajectories of two indigenous women involved in care workeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceEspecializadaspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis Dunen Kaneybia Muelas Izquierdo .pdf
Tamaño:
1.12 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios de Género

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: