Desarrollo de experimentación instrumental usando los sensores de teléfonos celulares, para la asignatura Física I
dc.contributor.advisor | Rodríguez Bejarano, Oscar | spa |
dc.contributor.author | Zamora Fernández, José Luis | spa |
dc.coverage.city | Bogotá | spa |
dc.coverage.country | Colombia | spa |
dc.date.accessioned | 2024-10-29T13:41:46Z | |
dc.date.available | 2024-10-29T13:41:46Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description | ilustraciones, diagramas, fotografías, tablas | spa |
dc.description.abstract | En este trabajo se desarrollaron e implementaron guías de trabajo cooperativo fundamentadas en la experimentación instrumental, mediante los sensores de teléfonos inteligentes y la aplicación Phyphox como instrumento de recolección de datos. El enfoque se centró en la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de algunos conceptos de física, como la gravedad, la constante de elasticidad de un resorte, la dependencia de la masa en el periodo de un resorte y la dependencia de la longitud en el periodo de un péndulo; dirigido a estudiantes de la asignatura de Física I en el Colegio San Tarsicio de Bogotá. La metodología implementada involucró activamente a los estudiantes en la experimentación, buscando optimizar los resultados obtenidos. Las guías diseñadas se basaron en la experimentación con materiales disponibles en el entorno, aprovechando las capacidades de los teléfonos inteligentes para explorar otras funcionalidades que facilitaran la realización de experimentos. Finalmente, se llevó a cabo un análisis cualitativo de la percepción de los estudiantes frente a la experimentación y los conceptos abordados en el curso (Texto tomado de la fuente). | spa |
dc.description.abstract | In this study, interlearning guides grounded in instrumental experimentation were developed and implemented, utilizing sensors from smartphones and the Phyphox application as data collection tools. The focus was on enhancing the teaching-learning process of certain physics concepts such as gravity, the elasticity constant of a spring, mass dependency in the period of a spring, and length dependency in the period of a pendulum. The target audience comprised students enrolled in Physics I at Colegio San Tarsicio in Bogotá. The implemented methodology actively engaged students in experimentation, aiming to optimize the obtained results. The designed guides were based on experimentation with locally available materials, harnessing the capabilities of smartphones to explore additional functionalities facilitating experiment execution. Finally, a qualitative analysis of students' perception towards experimentation and the addressed concepts in the course was conducted. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magister en La Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales | spa |
dc.description.methods | En este trabajo final, el capítulo de la metodología proporciona una guía detallada sobre cómo se llevó a cabo el desarrollo de los objetivos y cómo se recopilaron y analizaron los datos. La inclusión de este capítulo se justifica en la necesidad de establecer un marco claro y coherente que oriente el enfoque que se utilizó. De acuerdo con los principios de la tecnología educativa y la educación científica, la propuesta metodológica se centra en fomentar la experimentación mediante el uso de phyphox, herramienta tecnológica de gran aceptación por la comunicad escolar, que utiliza sensores de teléfonos celulares y aplicaciones específicas. Se implementaron tres experimentos modelo diseñados para aprovechar las capacidades de esta tecnología, proporcionando a los estudiantes experiencias prácticas y significativas. Igualmente se trazaron unas metas de aprendizaje, sobre las cuales se hizo un seguimiento y evaluación de los resultados obtenidos. La evaluación se lllevó a cabo mediante diferentes herramientas, tales como informes de los estudiantes, entrevistas y registros detallados por parte del docente en un diario de campo; las evidencias de este libro de campo completan en un libro electrónico adjunto a este documento; de tal manera que se demuestren ampliamente los efecto de la metodología propuesta. | spa |
dc.description.researcharea | Trabajo Experimental | spa |
dc.format.extent | 154 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87092 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales | spa |
dc.relation.references | Sánchez, C., & Ides, A. (2018). Las prácticas de laboratorio de química como estrategia didáctica para el mejoramiento de los resultados en el área de Ciencias Naturales de las pruebas saber 11o. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/2504 | spa |
dc.relation.references | Durango Usuga, P. A. (2015). Las prácticas de laboratorio como una estrategia didáctica alternativa para desarrollar las competencias básicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la química. Facultad de Ciencias. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54498 | spa |
dc.relation.references | Moreno-Pinado, W. E., & Tejeda, M. E. V. (2017). Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 53-73. | spa |
dc.relation.references | Cruzado Saldaña, J. J. (2022). La evaluación formativa en la educación. Comuni@cción, 13(2), 149-160. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, N. (2016). Aplicación de la teoría constructivista de Brunner en el aprendizaje de las matemáticas; en el bloque curricular de medida en los estudiantes del noveno año de educación básica, de la unidad educativa universitaria. Milton Reyes, durante el periodo de septiembre 2013 octubre 2014. [Tesis de pregrado, Universidad de Chimborazo] . Dspace. http://dspace.unach.edu.ec/handle/ 51000/2401#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20constructivista%20de%20Brunner% 20dice%20que%20el%20estudiante%20debe,de%20matem%C3%A1ticas% 20en%20los%20j%C3%B3venes. | spa |
dc.relation.references | Bautista Sánchez, M. G., Martínez Moreno, A. R., & Hiracheta Torres, R. (2014). El uso de material didáctico y las tecnologías de información y comunicación (TIC’s) para mejorar el alcance académico. http://hdl.handle.net/10226/1319 | spa |
dc.relation.references | Melo Hernández, M. E. (2018). La integración de las TIC como vía para optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje en la educación superior en Colombia. http://hdl.handle.net/10045/80508 | spa |
dc.relation.references | Javier, V. A. F. (2010). Teorías educativas y su relación con las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). In Trabajo presentado en el XVII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática de la Universidad Nacional Autónoma, México. https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/88d9d6779a5aab4815e05f82a90a4c7d.pdf | spa |
dc.relation.references | Moreira, M. A., Salvat, B. G., & García-Quismondo, M. Á. M. (2008). Alfabetizaciones y tecnologías de la información y la comunicación. Madrid, España: Síntesis. https://n9.cl/ndaig | spa |
dc.relation.references | Aragall, F. (2010). La accesibilidad en los centros educativos. Madrid: Cinca, 2010. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/65744/00820102000043.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Sunkel G.,Trucco D. & Espejo A., (2013). La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe: Una mirada multidimensional. Naciones Unidas CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/1430a3ff-1b88-4a49-a8e1-037f89bd77e6/content | spa |
dc.relation.references | Neira, A. L. (2006). La selección de plataformas tecnológicas para la educación a distancia. VARONA, (43), 8-13. En: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635563003 | spa |
dc.relation.references | Un recorrido por las habilidades para el siglo XXI. (s. f.). Educarchile. [Infografía ] (2016) https://www.educarchile.cl/recursos-para-el-aula/un-recorrido-por-las-habilidades-para-el-siglo-xxi | spa |
dc.relation.references | Villamizar, A. F. (2015). La didáctica científica y la didáctica moral en la docencia universitaria. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 3(3), 26-53. Desarrollo de experimentación instrumental usando los 132 sensores de teléfonos celulares, para la asignatura Física I https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/view/2257/2494#:~:text=La%20did%C3%A1ctica%20cient%C3%ADfica%2C%20se%20enmarca,afianzar%20el%20mundo%20del%20saber. | spa |
dc.relation.references | Mubeen, S., & Norman, R. E. İ. D. (2014). The measurement of motivation with science student. European Journal of Educational Research, 3(3), 129-144. https://doi.org/10.12973/eu-jer.3.3.129 | spa |
dc.relation.references | Dumrauf, A. & Cordero, S. (2020) Un enfoque participativo para la formación docente continua en la Educación en Ciencias Naturales, Ambiental y en Salud. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 17(1) https://www.redalyc.org/journal/920/92060626007/html/ | spa |
dc.relation.references | Gallegos, W., & Huerta, A. (2014). Aprendizaje por descubrimiento vs. Aprendizaje significativo: Un experimento en el curso de historia de la psicología. Boletim Academia Paulista de Psicologia, 34(87), 455-471. https://www.redalyc.org/pdf/946/94632922010.pdf | spa |
dc.relation.references | De Miguel Díaz, M., Alfaro Rocher, I., Apodaca Urquijo, P., Arias Blanco, J., García Jiménez, E., & Lobato Fraile, C. (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias: orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior (p. 18). Madrid: Alianza editorial. | spa |
dc.relation.references | Priego, G. (s. f.). (2010). Schwab y Teoría del curriculum. Scribd. https://es.scribd.com/document/30170665/Schwab-Teoria-Del-Curriculum | spa |
dc.relation.references | Cañaveral, L., Nieto, A., & Vaca, J. (2020). El aprendizaje significativo en las principales obras de David Ausubel: lectura desde la pedagogía. En Repositorio Institucional UPN http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12251 | spa |
dc.relation.references | Nieda, J., & Macedo, B. (1997). Un currículo científico para estudiantes de 11 a 14 años. OEI. Quiroz, J., & Castillo, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación educativa (México, DF), 17(73), 117-131. https://www.redalyc.org/journal/1794/179450594006/html/ | spa |
dc.relation.references | García, R. (2011). Interdisciplinariedad y sistemas complejos. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales: Relmecs, 1(1), 66-101. | spa |
dc.relation.references | González P. (2004). Las nuevas ciencias y las humanidades: de la academia a la política. Las nuevas ciencias y las humanidades, 1-478. https://repositorio.esocite.la/1014/1/Gonz%C3%A1lezCasanova2007-NuevasCienciasHumanidades.pdf | spa |
dc.relation.references | Demos, T. (2020). Descolonizar la naturaleza: arte contemporáneo y políticas de la ecología (Vol. 38). Ediciones Akal. Domènech-Casal, J., Lope, S., & Mora, L. (2019). Qué proyectos STEM diseña y qué dificultades expresa el profesorado de secundaria sobre Aprendizaje Basado en Proyectos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 16(2). https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/21343/2203.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Kirkpatrick y Wheeler (1998) Kirkpatrick, L. D., & Wheeler, G. F. (1998). Physics: A World View. Cengage Learning. Pags. 78-79, 102-106 | spa |
dc.relation.references | Goldstein (2002) Goldstein, H. (2002). Classical Mechanics by Herbert Goldstein, Charles Poole and John Safko. Pags 567 - 590 | spa |
dc.relation.references | Halliday et al. (2020) Halliday, D., Resnick, R., & Walker, J. (2020). Halliday and Resnick’s Principles of Physics. Wiley Global Education. | spa |
dc.relation.references | Hecht (2000) Hecht, E. (2000). Fisica 1 - Algebra y trigonometria 2 edicion. Pags 63-67 | spa |
dc.relation.references | Walecka (2020) Walecka, J. D. (2020). Introduction to classical mechanics. World Scientific. Pags 678 - 690 | spa |
dc.relation.references | Eisberg y Lerner (1981) Eisberg, R. M., & Lerner, L. S. (1981). Physics, Foundations and Applications. McGraw-Hill Companies pags. 738-741 | spa |
dc.relation.references | Tippens (1999) Tippens, P. E. (1999). Physics. McGraw-Hill Science, Engineering & Mathematics. 254 - 565 | spa |
dc.relation.references | Blatt (2001) Blatt F.J (2001) Fundamentos de Física PrenticeHall, University of Vermont. Pags 95 - 100 | spa |
dc.relation.references | Pain y Rankin (2015) Pain, H. J., & Rankin, P. (2015). Introduction to Vibrations and Waves. John Wiley & Sons. Pags 455 -458 | spa |
dc.relation.references | (Thornton & Marion, 2007) Thornton, S. T., & Marion, J. B. (2007). Classical Dynamics of Particles and Systems. Cengage Learning. | spa |
dc.relation.references | Fowles y Cassiday (2005) Fowles, G. R., & Cassiday, G. L. (2005). Analytical Mechanics. Pags 236 - 342 | spa |
dc.relation.references | Mesías, O. (2010). La investigación cualitativa. Universidad Central de Venezuela,38. https://nodo.ugto.mx/wp-content/uploads/2017/03/La-Investigaci%C3%B3n-Cualitativa.pdf | spa |
dc.relation.references | Blanco, C. & Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Revista de Pedagogía, 26(77), 48-58. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922005000300007&lng=es&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | Asencio, E., García, E., Redondo, S., & Thoilliez, B. (2017). Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. Universidad Internacional de La Rioja. Unir editorial. | spa |
dc.relation.references | Sandín, M. (2003). La enseñanza de la investigación cualitativa. Revista de Enseñanza Universitaria, 21, 37-52. https://institucional.us.es/revistas/universitaria/21/art%202.pdf | spa |
dc.relation.references | Young, H. D., A, F. R., Sears, F. W., Ford, A. L., Zemansky, M. W., & Leal, R. G. (2009). Física universitaria con Física Moderna 12ED. volumen I. | spa |
dc.relation.references | Staacks, S., Hütz, S., Heinke, H., & Stampfer, C. (2018b). Advanced tools for smartphone-based experiments: Phyphox. Physics Education, 53(4), 045009. https://doi.org/10.1088/1361-6552/aac05e | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 370 - Educación::373 - Educación secundaria | spa |
dc.subject.ddc | 530 - Física::531 - Mecánica clásica | spa |
dc.subject.ddc | 600 - Tecnología (Ciencias aplicadas)::607 - Educación, investigación, temas relacionados | spa |
dc.subject.lemb | SISTEMAS MOVILES DE COMUNICACION | spa |
dc.subject.lemb | Mobile communication systems | eng |
dc.subject.lemb | FISICA-ENSEÑANZA SECUNDARIA | spa |
dc.subject.lemb | Physics - Study and teaching (Secondary) | eng |
dc.subject.lemb | GRAVEDAD | spa |
dc.subject.lemb | Gravity | eng |
dc.subject.proposal | Guías de aprendizaje | spa |
dc.subject.proposal | Experimentación | spa |
dc.subject.proposal | Aceleración de la gravedad | spa |
dc.subject.proposal | Teléfonos inteligentes | spa |
dc.subject.proposal | Tecnología educativa | spa |
dc.subject.proposal | Mejora Continua | spa |
dc.subject.proposal | Learning GuidesExperimentation | eng |
dc.subject.proposal | Gravity | eng |
dc.subject.proposal | Smartphones | eng |
dc.subject.proposal | Educational Technology | eng |
dc.subject.proposal | Continuous Improvemen | eng |
dc.title | Desarrollo de experimentación instrumental usando los sensores de teléfonos celulares, para la asignatura Física I | spa |
dc.title.translated | Development of instrumental experimentation using mobile phone sensors for the Physics I course | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Maestros | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Personal de apoyo escolar | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 79721662.2024.pdf
- Tamaño:
- 18.42 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en La Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: