Proyecto de aula basado en la observación de insectos polinizadores como estrategia didáctica para la enseñanza de la biodiversidad

dc.contributor.advisorMontoya Ruíz, Carolina
dc.contributor.authorBolívar Zapata, Daniela
dc.date.accessioned2024-10-25T19:28:15Z
dc.date.available2024-10-25T19:28:15Z
dc.date.issued2024-10-25
dc.descriptionIlustraciones, fotografíasspa
dc.description.abstractLa biodiversidad se ha convertido en un paradigma para crear consciencia sobre su valor biológico y las consecuencias que traería consigo la pérdida de los recursos ecosistémicos. El trabajo de investigación se basó en la aplicación de un proyecto de aula que tuvo como objetivo abordar el concepto de biodiversidad a través de la observación de insectos polinizadores, con una metodología cualitativa enfocada en el Aprendizaje Basado en Problemas, donde por medio de la secuencia de aprendizaje que incluye fases con actividades de exploración, introducción de nuevos conceptos, estructuración del conocimiento y finalmente actividades de aplicación, a fin de promover un aprendizaje significativo crítico con los estudiantes de grado quinto de primaria de dos instituciones, una privada y la otra pública, ubicadas en el municipio del Retiro y Medellín respectivamente. Los resultados obtenidos posibilitaron una construcción sobre el concepto de biodiversidad a través del proceso de argumentación y evidencias de aprendizaje de los estudiantes, mostrando sensibilidad, comprensión y respeto por los servicios y recursos ecosistémicos que nos bridan los insectos polinizadores. (Tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractBiodiversity has become a paradigm for raising awareness about its biological value and the consequences of losing ecosystem resources. This research work was based on implementing a classroom project aimed at addressing the concept of biodiversity through observing pollinating insects. Using a qualitative methodology focused on Problem-Based Learning, the project followed a learning sequence that included phases with exploration activities, introducing new concepts, knowledge structuring, and application activities. This approach aimed to promote meaningful and critical learning among fifth-grade students from two Schools, one private and one public, located in the municipalities of El Retiro and Medellín, respectively. The results facilitated the construction of the biodiversity concept through the argumentation and evidence of student learning, demonstrating sensitivity, understanding, and respect for the ecosystem services and resources provided by pollinating insects.eng
dc.description.curricularareaCiencias Naturales.Sede Medellínspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.format.extent128 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87067
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cienciasspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAhtee, Maija; Suomela, Liisa; Juuti, Kalle; Lampiselkä, Jarkko; Lavonen; Jari. (2009) Primary school student teachers’ views about making observations. NorDiNa 5 (2): 128-141.spa
dc.relation.referencesAlonso, C., & Penella, M. (2013). Análisis del concepto de biodiversidad en los libros de texto de segundo ciclo de primaria en la Comunidad Valenciana (España). Perfiles Educativos, 35(141), 97-114. https://doi.org/10.1016/S0185-2698(13)71837-3spa
dc.relation.referencesBadii, M; Guillen, Rodríguez, C; Lugo, O; Aguilar, J; & Acuña, M. (2015). Pérdida de biodiversidad: Causas y efectos. Daena: International Journal of Good Conscience, 10(2), 156-174. Recuperado de http://www.spentamexico.org/v10-n2/A10.10(2)156-174.pdfspa
dc.relation.referencesBenavides Okuda, Mayumi; Gómez-Restrepo, Carlos. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIV, núm. 1 pp. 118-124 Asociación Colombiana de Psiquiatría Bogotá, D.C., Colombiaspa
dc.relation.referencesBermúdez, G., & Longhi de, A. (2012a). El conocimiento didáctico de contenidos biológicos de Ecología. En C. Flores (Ed.), Experiencias latinoamericanas en educación ambiental.CECyTE NL-CAEIP.spa
dc.relation.referencesBermúdez, G., & Longhi de, A. (2012a). El conocimiento didáctico de contenidos biológicos de Ecología. En C. Flores (Ed.), Experiencias latinoamericanas en educación ambiental.CECyTE NL-CAEIP.spa
dc.relation.referencesCastro, J., & Valbuena, E. (2018). Algunas relaciones entre la autonomía de la biología y la emergencia de su didáctica: consideraciones sobre la complejidad de enseñar una ciencia compleja. Ciência & Educação, 24(2), 267-282. https://doi.org/10.1590/1516-731320180020002spa
dc.relation.referencesDíaz, G., & Morant, A. (2017). Conocimientos sobre biodiversidad en una escuela primaria rural en el sur de Mendoza (Argentina) ¿Diálogo entre educación científica y ambiental? En L. Dubini, M. Erice, D. Luna, M. Astete, & L. Martínez, (Eds.). Educación científica e inclusión sociodigital: actas del IX Congreso Iberoamericano de Educación Científica y del I Seminario de Inclusión Educativa y Sociodigital (CIEDUC 2017) (pp. 537-544) Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones.spa
dc.relation.referencesDreyfus, A., Wals, A.E.J., & van Weelie, D. (1999). Biodiversity as a Postmodern theme for environmental education. Canadian journal of environmental education 4, 155-175.spa
dc.relation.referencesEhrlich, P.R., & Pringle, R.M. (2008). Where does biodiversity go from here? A grim business-as-usual forecast and a hopeful portfolio of partial solutions. The national academy of Sciences, 105(1), 11579-11586.spa
dc.relation.referencesFuentes, M. (2015). La diversidad en el marco de la didáctica de las ciencias naturales: una experiencia en el aula de educación secundaria obligatoria. Repositorio Universidade Coruña. http://hdl.handle.net/2183/14786spa
dc.relation.referencesGarcía, O. (2022). Experiencias didácticas en la enseñanza de la biodiversidad local a través de la investigación escolar. ROCA. Revista Científico-Educacional de la provincia Granma. Universidad de Granma, Cuba. ISSN-e: 2074-0735. Disponible en: http://portal.amelica.org/ameli/journal/440/4403729021/spa
dc.relation.referencesGarzón, F (2002). Del antropocentrismo al biocentrismo. Un nuevo paradigma bioético. Revista Latinoamericana de Bioética (3) (pp 10- 19).spa
dc.relation.referencesGuzmán, R, Calzontzi, J, Salas, M. D & Martínez, R. (2016). La riqueza biológica de los insectos: análisis de su importancia multidimensional. Acta Zoológica Mexicana (n.s.), 32(3), (pp 370-379)spa
dc.relation.referencesHeredia, Y., y Sánchez, A. L. (2013). Teorías del aprendizaje en el contexto educativo. Monterrey: Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey. Recuperado de www.ebookstec.comspa
dc.relation.referencesJaramillo, D. Jaramillo, J. Velásquez, M y Uribe, S. (2022). Polinizadores del Valle de Aburrá: Aves, Mariposas y Abejas. La Sociedad Antioqueña de Ornitología (SAO), con el apoyo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.spa
dc.relation.referencesJorba, Jaume & Puig, Neus. (1996). Enseñar, aprender y evaluar, un proceso de regulación continua: propuestas didácticas para las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas.spa
dc.relation.referencesMazzei, Mariana Paola, Vesprini, José Luis, & Galetto, Leonardo. (2020). Visitantes florales no polinizadores en plantas del género Cucúrbita y su relación con la presencia de abejas polinizadoras. Acta Agronómica, 69(4), 256-265. Epub October 08, 2021.https://doi.org/10.15446/acag.v69n4.87639spa
dc.relation.referencesNúñez, Irama, González-Gaudiano, Édgar, & Barahona, Ana. (2003). La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Interciencia, 28(7), 387-393. Recuperado en 13 de noviembre de 2023, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442003000700006&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesPérez, M. (2013). La Biodiversidad en el Contexto Educativo. Múltiples miradas en el escenario mundial. Revista nodos y nudos, 4(35), 63-75.spa
dc.relation.referencesRangel - Ch., J. O. (2015). La biodiversidad de Colombia: significado y distribución regional. Revista De La Academia Colombiana De Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales, 39(151), 176–200. https://doi.org/10.18257/raccefyn.136spa
dc.relation.referencesSosenski, Paula, & Domínguez, César A.. (2018). El valor de la polinización y los riesgos que enfrenta como servicio ecosistémico. Revista mexicana de biodiversidad, 89(3), 961-970. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2018.3.2168spa
dc.relation.referencesVillamil, Rodrigo; etal. (2018). Iniciativa Colombiana de Polinizadores. (2018). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.agrovocPolinización
dc.subject.agrovocPolinizadores
dc.subject.ddc370 - Educación::372 - Educación primariaspa
dc.subject.ddc500 - Ciencias naturales y matemáticasspa
dc.subject.lembDiversidad biológica
dc.subject.lembFecundación de las plantas
dc.subject.lembInsectos útiles y perjudiciales
dc.subject.lembEducación ambiental
dc.subject.proposalABP (Aprendizaje Basado en Problemas), observación, insectos polinizadores, biodiversidad y servicios ecosistémicos.spa
dc.subject.proposalInsectos Polinizadoresspa
dc.subject.proposalBiodiversidadspa
dc.subject.proposalServicios Ecosistémicos.spa
dc.subject.proposalPBL (Problem-Based Learning)eng
dc.subject.proposalPollinating insectseng
dc.subject.proposalBiodiversityeng
dc.subject.proposalEcosystem resourceseng
dc.titleProyecto de aula basado en la observación de insectos polinizadores como estrategia didáctica para la enseñanza de la biodiversidad
dc.title.translatedClassroom project based on the observation of pollinating insects as a didactic strategy for the teaching of biodiversityeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1035433546.2024.pdf
Tamaño:
4.51 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: