Futuro de subordinación

dc.contributor.authorFernández Poncela, Anna M.spa
dc.date.accessioned2019-06-29T07:21:33Zspa
dc.date.available2019-06-29T07:21:33Zspa
dc.date.issued1998spa
dc.description.abstractTradicionalmente en muchas culturas del mundo las niñas son discriminadas doblemente, como menores y como mujeres. Esta discriminación comienza en la infancia cuando, más allá de las leyes, las normas sociales y culturales conspiran para que la familia, la sociedad y el país presten menor atención a la infancia femenina que a la masculina. En este sentido, el niño es el que recibe los recursos disponibles en educación, sanidad, nutrición y atención materna. Las desventajas de las niñas van en aumento a medida que pasan por etapas de adolescencia y juventud, y al llegar a la adultez carecen de poder político y económico, tienen menos conocimiento y están menos preparadas a nivel de capacitación laboral y técnica, y es por ello, entre otras razones, que acceden a los puestos de trabajo peor calificados y pagados, y que sus vidas deben transcurrir, muchas veces, a la sombra de un hombre. En algunos países la diferencia simbólica entre los colores rosa y azul se traduce en la segregación de género que niñas y niños sufren en su socialización infantil y educación formal, desde los juegos y juguetes hasta en el nivel de la enseñanza primaria. Estos son algunos de los planteamientos que sustenta el autor a lo largo del artículo.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/40113/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47188
dc.language.isospaspa
dc.publisherIsis Internacionalspa
dc.relationhttp://www.isis.cl/jspui/handle/123456789/16991spa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Cultura, representaciones y comunicaciónspa
dc.relation.ispartofCultura, representaciones y comunicaciónspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Economía, globalización y desarrollospa
dc.relation.ispartofEconomía, globalización y desarrollospa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Estudios de familiaspa
dc.relation.ispartofEstudios de familiaspa
dc.relation.referencesFernández Poncela, Anna M. (1998) Futuro de subordinación. Perspectivas . pp. 9-14.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc3 Ciencias sociales / Social sciencesspa
dc.subject.ddc31 Colecciones de estadística general / Statisticsspa
dc.subject.proposalProcesos de Socializaciónspa
dc.subject.proposalRoles de Génerospa
dc.subject.proposalDiscriminaciónspa
dc.subject.proposalEstereotipos de Génerospa
dc.subject.proposalViolencia Simbólicaspa
dc.subject.proposalPlanificación Familiarspa
dc.subject.proposalMachismospa
dc.subject.proposalSexismospa
dc.subject.proposalSubordinaciónspa
dc.titleFuturo de subordinaciónspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Futuro de subordinación.pdf
Tamaño:
1.8 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format