!APRENDIENDO¡ Evaluación de la eficacia de una intervención psicoeducativa en niños entre los 6 y 8 años en la ciudad de Bogotá, Colombia

dc.contributor.advisorRodríguez Jiménez, Olga Rosalbaspa
dc.contributor.authorMurcia Piñeros, Lina Mariaspa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-08-06T06:01:21Zspa
dc.date.available2020-08-06T06:01:21Zspa
dc.date.issued2020-06-26spa
dc.description.abstractEducational institutions are now often referring children to psycho-educational processes that identify the causes of poor school performance or provide them with tools to assist them in educational process. In this process, it is essential to carry out a good psychological evaluation process to identify the difficulties of girls and boys as well as to propose and intervention that will help modify what is associated with poor academic performance. In line with the above, the demand for psycho-educational interventions that contribute to improving children school performance has been increasing considerably. In response to this and in the search for effective solutions to meet this objective, the workshop ¡APRENDIENDO! was proposed as a psycho-educational intervention for children between the ages of six and eight, aimed at strengthening initial learning skills. This study assesses the effectiveness of the intervention based on the student’s abilities and the parent’s perception of the educational process of their children.spa
dc.description.abstractLas instituciones educativas con frecuencia remiten a los niños y las niñas a procesos psicoeducativos que permitan identificar las causas del mal desempeño escolar o que les brinden herramientas para ayudarlos en su proceso educativo. En este sentido, es fundamental realizar una evaluación psicológica que permita identificar las dificultades de niñas y niños tanto como plantear un programa de intervención que ayude a modificar aquello que está asociado al mal desempeño. Acorde con lo mencionado la demanda de intervenciones psicoeducativas que contribuyan a mejorar el desempeño escolar de los niños y niñas ha venido aumentando, en respuesta a ello y en la búsqueda de soluciones eficaces y efectivas que permitan cumplir con este objetivo se planteó el taller ¡APRENDIENDO!, una intervención psicoeducativa para niños y niñas entre los seis y ocho años, que tiene como objetivo fortalecer las habilidades iniciales para el aprendizaje escolar. El presente estudio evalúa la eficacia de la intervención a partir de las habilidades de los estudiantes como de la percepción de los padres frente al proceso educativo de sus hijos.spa
dc.description.additionalLínea de investigación: Psicología del Desarrollo y la Educación; Sub línea de investigación: Evaluación y Mejora de Procesos Educativos.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent146spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77956
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Psicologíaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Psicologíaspa
dc.relation.referencesAbad, F., Olea, J., Ponsoda, V. & García, C. (2011). Medición en ciencias sociales y de la salud. Madrid: Editorial Síntesis.spa
dc.relation.referencesAhmed, W.; & Bruinsma, M. (2006). A Structural Model of Self-concept, Autonomous Motivation and Academic Performance in Cross-cultural Perspective. Electronic Journal of Research in Educational Psychology. 551-576.spa
dc.relation.referencesAlbergucci, M. (2006). Educación inicial: Análisis cuantitativo del nivel. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesArdanaz-García, T. (2009). La psicomotricidad en educación infantil. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 16(3), 1-10.spa
dc.relation.referencesAzcoaga, J. (1979). Aprendizaje fisiológico y aprendizaje pedagógico (5ª ed.). Buenos Aires: El Ateneo.spa
dc.relation.referencesAzcoaga, J. & Mejía, L. (2008). Aproximación neurofisiológica: intervención en los trastornos de aprendizaje. En J. Eslava, L. Mejía, L. Quintanar & Y. Solovieva (Eds.), Los trastornos del aprendizaje: perspectivas neuropsicológicas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesBarnabas, I., Kapur, M., & Rao, S. (1995). Norm development and reliability of Coloured Progressive Matrices test. Journal of Personality and Clinical Studies, 11(2), 17-22.spa
dc.relation.referencesBatlle, S. & Tomás, J. (2009). Disfunción de la Atención en la Infancia y la Adolescencia: Evaluación e intervención.spa
dc.relation.referencesBertella, M., Grebe, MP., Dalbosco, MS., y Alba-Ferrara. (2018). Funciones ejecutivas, pobreza y estimulación cognitiva: un andamiaje para futuras intervenciones. Avances En Psicología, 26(1), 33-40.spa
dc.relation.referencesBerwid, O. G., Curko Kera, E. A., Marks, D. J., Santra, A., Bender, H. A., & Halperin, J. M. (2005). Sustained attention and response inhibition in young children at risk for Attention Deficit/Hyperactivity Disorder. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 46(11), 1219-1229.spa
dc.relation.referencesBotella, J. (2000). Algunos problemas metodológicos en el estudio de la atención selectiva. Psicothema, 12(Su2), 91-94.spa
dc.relation.referencesBoujon, C. y Quaireau, C. (2009). Atención, aprendizaje y rendimiento escolar. Aportaciones de la psicología cognitiva y experimental. España: Narcea.spa
dc.relation.referencesBrasil, M. (2013). La educación infantil en los países del MERCOSUR: un análisis comparativo de la legislación. Brasilia.spa
dc.relation.referencesBravo, L. (2004). Las destrezas perceptuales y los retos en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Una guía para la exploración y comprensión de dificultades específicas. Revista electrónica Actualidades investigativas en educación, 4(1).spa
dc.relation.referencesCampo, L.A. (2010). Importancia del desarrollo motor en relación con los procesos evolutivos del lenguaje y la cognición en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Revista Científica Salud Uninorte, 26 (1).spa
dc.relation.referencesCándales, R. (2012). La capacitación psicopedagógica para desarrollar la motricidad fina en los niños de 3 a 6 años del Centro de Educación Nacional Bolivariano “El Llano”. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Raúl Gómez García”. EduSol, 12(39), 61 – 71.spa
dc.relation.referencesCano, J. (2001). El rendimiento escolar y sus contextos. Revista complutense de educación, 12(1), 15-80.spa
dc.relation.referencesCapdevilla, C., Artigas, J., & Obiols J. (2006). Tempo cognitivo lento: ¿síntomas del trastorno de déficit de atención/hiperactividad predominantemente desatenta o una nueva entidad clínica? Revista de neurología, 42(2), 127-134.spa
dc.relation.referencesCarlson, J., & Jensen C. (1981). Reliability of the Raven colored progressive matrices test: Age and ethnic group comparisons. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 49(3), 320-322.spa
dc.relation.referencesCarrasco, C., Alarcón, R., y Trianes M. (2015). Eficacia de una intervención psicoeducativa basada en clima social, violencia percibida y sociométricos en alumnado de educación primaria. Psicodidáctica, 20(2), 247-262.spa
dc.relation.referencesCEPAL, N. (2008). Panorama social de América Latina 2007. Santiago.spa
dc.relation.referencesCordero, T.C. (2004). Educación inicial en América latina: situaciones y retos. Caso panameño. Educació, 28(1). 39-53.spa
dc.relation.referencesCortés J.F., Galindo, G., y Salvador, J. (1996). La figura compleja de Rey: propiedades psicométricas. Revista Salud Mental, 19(3). 42-48.spa
dc.relation.referencesCotton,S. M., Kiely, P. M., Crewther D. P., Thomson, B., Laycock, R., & Crewther S. G. (2005). A normative and reliability study for the Raven’s Coloured Progressive Matrices for primary school aged children from Victoria, Australia. Personality and Individual Differences, 39(3), 647-659.spa
dc.relation.referencesDavison, M. L., Seo, Y. S., Davenport Jr, E. C., & Butterbaugh, D., & Davison, L. J. (2004). When do Children Fall Behind? What Can Be Done? Phi Delta Kappan, 85, 752-761.spa
dc.relation.referencesDefaz, G. (2017). El desarrollo de habilidades cognitivas mediante la resolución de problemas matemáticos. Journal of Science and Research, 14-17. https://doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol2iss5.2017pp14-17spa
dc.relation.referencesDelgado, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad.spa
dc.relation.referencesEspinoza, E. (2006). Impacto del maltrato en el rendimiento académico. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 221-238.spa
dc.relation.referencesFernández, A, y Gutiérrez, M. E. (2009). Atención selectiva, ansiedad, sintomatología depresiva y rendimiento académico en adolescentes. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(1), 49-76.spa
dc.relation.referencesFino, J. D, Murcia L. M, Sánchez H. A, y Rodríguez, O. R. (2017). Protocolo de Aplicación: Tamizaje Dificultades de Aprendizaje. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesFonseca G. P, Rodríguez L. C., y Parra, J. H. (2016). Relación entre funciones ejecutivas y rendimiento académico por asignaturas escolares de 6 a 12 años. Revista hacia la promoción de la salud, 21(2), 41-58.spa
dc.relation.referencesGalindo, E. (2018). Validación del tamizaje: dificultades de aprendizaje para estudiantes de primero de primaria en la ciudad de Bogotá. Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesGalindo, E., Murcia, L.M., & Rodríguez, O. R. (2017). Taller para fortalecer las habilidades escolares iniciales. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesGonzález, J. L. (2017). Atención selectiva y rendimiento académico de los estudiantes del tercer grado de primaria de una institución educativa no estatal de la ciudad de Lima. Tesis para optar por el título de maestro en psicología mención en problemas de aprendizaje, Universidad Ricardo Palma.spa
dc.relation.referencesHazarika & Viren. (2013). The effect of early childhood developmental program attendane on future school enrollment in rural North India. Economics of Education Review, 34, 146-161.spa
dc.relation.referencesHeckman, J. J. (2000). Policies to foster human capital. Research in Economics, 54(1), 3-36.spa
dc.relation.referencesHermidas, N. E. y Rendón, G. G. (2019). La expresión plástica implementada por los docentes de educación inicial y su incidencia en el desarrollo de la motricidad fina en los niños de tres a cinco años. Universidad Estatal de Milagro.spa
dc.relation.referencesHernández, S. (2009). Estrategias didácticas que favorecen el razonamiento lógico- matemático a través de la etnomatemática de los alumnos de tercer ciclo (5° y 6°) de la escuela primaria bilingüe “Vicente Guerrero”. Tesis inédita de Maestría, Universidad Tangamanga Plantel Huasteca.spa
dc.relation.referencesHernández, R., y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGrawHill.spa
dc.relation.referencesHerrera, & Olmos. (2009). Evaluación de programas educativos. En Nieto, S. & Rodriguez, M. J. Investigación y evaluación educativa en la sociedad del conocimiento (págs. 141-174). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.spa
dc.relation.referencesHidalgo, N. K. (2017). Intervenciones educativas con juegos didácticos basado en el enfoque colaborativo orientadas al desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de 3 años de la I.E. n°57 urb. Tesis para optar por el título profesional de licenciada en educación infantil, Universidad Católica los Ángeles de Chimbote.spa
dc.relation.referencesHolgado, B., y Alonso, L. (2015). Evaluación de un programa psicopedagógico para la mejora de la atención en estudiantes de educación primaria. Revista española de Orientación y Psicopedagogía, 26(3), 26-44.spa
dc.relation.referencesInjoque, I., y Burin, D. I. (2011). Memoria de trabajo y planificación en niños: validación de la prueba Torre de Londres. Revista Neuropsicología Latinoamericana, 3(2), 31-38.spa
dc.relation.referencesIson, M. S., y Anta, F. G. (2006). Estudio normativo del CARAS en niños mendocinos [Normative study of FACES in Mendoza’s children]. Interdisciplinaria, 23(2), 203-231.spa
dc.relation.referencesIson, M. S., y Korzeniowski, C. (2016). El Rol de la Atención y Percepción Viso-Espacial en el desempeño lector en la mediana infancia. PSYKHE, 25(1), 1-13.spa
dc.relation.referencesIvanovic, R., Forno, H., Durán, M. C., Hazbún, J., Castro, C., y Ivanovic, D. (2000). Estudio de la capacidad intelectual (Test de Matrices Progresivas de Raven) en escolares chilenos de 5 a 18 años. I. Antecedentes Generales, normas y recomendaciones. Revista de Psicología general y aplicada, 53(1), 5-30.spa
dc.relation.referencesJama, V. & Cornejo, J. (2016). Las condiciones socioeconómicas y su influencia en el aprendizaje un estudio de caso. Dominio de las Ciencias. 2, 102-117.spa
dc.relation.referencesJames, W. (1890). The principles of psychology. New York: Henry Holt.spa
dc.relation.referencesKazem, A. M., Alzubiadi, A. S., Yousif, Y. H., Aljamali, F. A., Mashdany, S. I., Alkharusi, H. A., & Al-Fori, S. M. (2007). Psychometric properties of Raven’s Coloured Progressive Matrices for Omani children aged 5 through 11 years. Social Behavior and Personality: an international journal, 35(10), 1385-1398.spa
dc.relation.referencesKrüger, N., y Gamboa, L. F. (2016). ¿Existen diferencias en América Latina en el aporte de la educación preescolar al logro educativo futuro?: PISA 2009-2012 Revista Cepal.spa
dc.relation.referencesLaBerge, D. (1995). Attentional processing: The brain's art of mindfulness. Harvard University Press.spa
dc.relation.referencesLabin, A., Tabora, A., y Brenlla, M. (2015). La relación entre el nivel educativo de la madre y el rendimiento cognitivo infanto-juvenil a partir del WISC-IV. Psicogente, 18(34), 293-302.spa
dc.relation.referencesLago, J. R., y Onrubia, J. (2011). Un modelo de asesoramiento para la mejora de prácticas educativas. Proceso de innovación y mejora de la enseñanza, 15(1), 11-32.spa
dc.relation.referencesLeón, O. G., y Montero, I. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en psicología. Revista internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2(3), 503-508.spa
dc.relation.referencesLovett, A., & Forbus, K. (2017). Modeling visual problem solving as analogical reasoning. Psychological review, 124(1), 60-90.spa
dc.relation.referencesLupiáñez, J., Torres, Á., Chica, A., Vivas, A., Callejas, A., Sanabria, D. & Botella, J. (2016). Atención. En Mesas, Gómez, Tudela, & Bajo, Mente y cerebro. de la psicología experimental a la neurociencia cognitiva: Pío Tudela, una trayectoria científica, .147-186. España: Alianza.spa
dc.relation.referencesLynn, R., & Irwing, P. (2004). Sex differences on the progressive matrices: A meta-analysis. Intelligence, 32, 481-498.spa
dc.relation.referencesMackintosh, N. J. (1996). Sex differences and IQ. Journal of Biosocial Science, 28, 559- 572.spa
dc.relation.referencesMartín, E., & Solé, I. (2011). Orientación educativa. Modelos y estrategias de intervención. GRAÓ, 15(1).spa
dc.relation.referencesMartínez, J.A. (2011). Automotivación y rendimiento académico en el espacio europeo de educación superior. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(28).spa
dc.relation.referencesMartínez, L.J. (2015). Programa de estimulación de habilidades para el desarrollo del pensamiento y fortalecimiento de dispositivos básicos de aprendizaje en niños de edad preescolar. Trabajo de grado para obtener el título de especialista en Psicología Educativa. Universidad de la Sabana. Colombia.spa
dc.relation.referencesMcCarty, C.A., Mason, W. A, Kosterman, R., Hawkins, J. D., Lengua, L. J., & McCauley, E. (2008). Adolescent School Failure Predicts Later Depression Among Girls. Journal of Adolescent Health.spa
dc.relation.referencesMejía, L. (2008). Aproximación neurofisiológica: intervención en los trastornos del aprendizaje. En J. Eslava, L. Mejía, L. Quintanar & Y. Solovieva (Eds.), Los trastornos del aprendizaje: perspectivas neuropsicológicas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesMendez, J. L. (2010). How Can Parents Get Involved in Preschool? Barriers and Engagement in Education by Ethnic Minority Parents of Children Attending Head Start. Cultural Diversity and Ethnic Minority Psychology, 16(1), 26-36.spa
dc.relation.referencesMesías, B. (2019). Perfil ejecutivo en niños y niñas con y sin bajo rendimiento escolar. Tesis para optar por el título de psicólogo clínico, Universidad Técnica de Ambato.spa
dc.relation.referencesMiranda, A., García, R., Meliá, A., y Marco, R. (2004). Aportaciones al conocimiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Desde la investigación a la práctica. Revista de Neurología, 38(1), 156-163.spa
dc.relation.referencesMizala, A., & Ñopo, H. (2012). Evolution of teachers salaries in Latin America at the turn of 20th century: how much are they (under or over) paid?. Institude for the study labor (IZA). IZA Discussion papers.spa
dc.relation.referencesMuñiz, J. (2018). Introducción a la psicometría. Difusora Larousse-Ediciones Pirámide.spa
dc.relation.referencesMurillo, F.J., & Muñoz, M. (2002). La mejora de la escuela: un cambio de mirada. Barcelona: Octaedro.spa
dc.relation.referencesMurillo, F.J. (2003). El movimiento teórico-práctico de mejora de la escuela, Algunas lecciones aprendidas para transformar centros docentes. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1 (2).spa
dc.relation.referencesMurillo, F.J. (2007). Investigación iberoamericana sobre eficacia escolar. Convenio Andrés Bello. Bogotá.spa
dc.relation.referencesNavascués, M. (2015). Relación entre las habilidades auditivas y visoespaciales y el rendimiento académico en inglés y matemáticas en un grupo de alumnos de secundaria. Un enfoque desde las Inteligencias Múltiples. Tesis para optar por el título de Master en Neuropsicología y Educación, Universidad Internacional de la Rioja.spa
dc.relation.referencesOberer, N., Gashaj, V., & Roebers, C. M. (2018). Executive functions, visual-motor coordination, physical fitness and academic achievement: Longitudinal relations in typically developing children. Human Movement Science, 58, 69-79. https://doi.org/10.1016/J.HUMOV.2018.01.003spa
dc.relation.referencesOlaya. M. A. (2016). El rendimiento lector y el nivel socioeconómico en niños escolarizados. Tesis para optar por el título de Psicóloga, Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Cali.spa
dc.relation.referencesOrtega, J.P., Mejía, Y.T. & Peralta, N.C. (2016). Evaluación e intervención de la grafomotricidad en niños y niñas del segundo año de educación básica de la unidad educativa Octavio Cordero Palacios, Cuenca. Tesis para optar por el título de licenciada en estimulación temprana en salud, Universidad de Cuenca.spa
dc.relation.referencesOrtiz, F., y Bustamante, J. P. (2018). Percepción visual y escritura en estudiantes de segundo a cuarto año de e.g.b. del Colegio San José la Salle. Revista de la Universidad Internacional del Ecuador, 3(10), 59-76. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n10.2018.657spa
dc.relation.referencesPanigua, M. N. (2016). Marcadores de desarrollo infantil, enfoque neuropsicopedagógico. Fides et Ratio - Revista de difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 12(12), 81-99.spa
dc.relation.referencesParedes, C. D. (2013). Relación entre habilidades sociales y el rendimiento académico en Adolescentes de la I.E.S San Andrés Atuncolla - Puno 2012. Universidad Nacional del Altiplano Puno. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/2465spa
dc.relation.referencesQuessep, I., Hernández, A., Montes, M. (2019). Relación entre los dispositivos básicos de aprendizaje y el desempeño académico en estudiantes de tercer grado de educación básica primaria. Psicología desde el Caribe, 36(1), 61-81.spa
dc.relation.referencesRamírez, G., Gutiérrez, M., León, A., Vargas, y Cetre, R. (2017). Coordinación grafo perceptiva: incidencia en el desarrollo de la motricidad fina en niños de 5 a 6 años de edad. Revista ciencia UNEMI, 10(22), 40-47.spa
dc.relation.referencesRaven, J.C., Court, J.H. & Raven, J. (1993). Test de Matrices Progresivas. Escalas Coloreada General y Avanzada. Buenos Aires, Argentina: Paidós.spa
dc.relation.referencesRey. (1999). Manual Test de Copia y de Reproducción de memoria de figuras geométricas complejas. Madrid.spa
dc.relation.referencesRíos, M., Muñoz, J. M., y Paúl, N. (2007). Alteraciones de la atención tras daño cerebral traumático: evaluación y rehabilitación. Revista neurológica, 291-297.spa
dc.relation.referencesRodríguez, M., Zapata, M., y Puentes, P. (2008). Perfil neuropsicológico de escolares con trastornos específicos del aprendizaje de instituciones educativas de Barranquilla, Colombia. Acta Neurol Colomb, 24, 63-3.spa
dc.relation.referencesSánchez, H. A. (2017). Predicción de las habilidades cognitivas en el desempeño en Saber 5° mediante la aplicación de la versión corta Satz-Mogel en el WISC IV. Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesSánchez, Á. (2011). Atención selectiva como mecanismo de regulación emocional y factor de vulnerabilidad a la depresión. Madrid, España.spa
dc.relation.referencesSanchiz, M.A. (2009). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Publicacions de la Universitat Jaume I.spa
dc.relation.referencesSandoval, M. J., Mayorga, C. J., Elgueta, H. E., Soto, A. I., Viveros, J., & Riquelme, S. V. (2018). Compromiso y motivación escolar. Una discusión conceptual. Revista educación, 42(2).spa
dc.relation.referencesSantillán, N. E. (2016). Motricidad gestual en el desarrollo de la lecto-escritura de las niñas y niños de 5-6 años del jardín de infantes fiscal “la luz” de quito, periodo 2014 – 2015. Ecuador.spa
dc.relation.referencesSantrock. (2011). Psicología de la educación. Madrid: McGrawHill.spa
dc.relation.referencesSegretin, M. S., Hermida, M. J., Prats, L. M., Fracchia,C. S., Colombo, J. A., & Lipina, S. J. (2016). Estimulación de procesos cognitivos de control en niños de cuatro años: comparaciones entre formato individual y grupal de intervención. Revista Argentina de ciencias del comportamiento, 8(3), 48-60.spa
dc.relation.referencesSerna, E. & Flórez, G. (2013). El razonamiento lógico como requisito funcional en ingeniería. Eleventh Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology.spa
dc.relation.referencesSilvestre, Taveras, Cruz, D. l., & Cabrera. (2018). Propuesta de intervención para incrementar los niveles de atención y memoria en el primer y segundo grado del nivel primario. Tesis para optar por el título de Máster en Neuropsicología Aplicada a la educación, Escuela de Organización Industrial.spa
dc.relation.referencesTirado, A. R. (2016). Estrategias lúdicas para mejorar los dispositivos básicos del aprendizaje como la atención y la concentración en los estudiantes del grado segundo de la institución educativa san Antonio de pado, sede mallarino. Trabajo presentado para obtener el título de especialista e Pedagogía de la lúdica. Fundación Universitaria los libertadores. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesSimón, Y. (2015). La estimulación temprana de la motricidad fina, una herramienta esencial para la atención a niños con factores de riesgo de retraso mental. EduSol, 15(51), 100-106.spa
dc.relation.referencesSITEAL. (2009). Primera infancia en América latina: la situación actual y las respuestas desde el estado. Informe sobre tendencias sociales y educativas en América latina 2009. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesSITEAL. (2010). Sistema de información sobre los derechos del niño en la primera infancia en los países de América Latina. Santiago.spa
dc.relation.referencesSpearman, C. (1927). The nature of ‘‘intelligence’’ and the principles of cognition (2nd edition). London: Macmillan.spa
dc.relation.referencesThurstone, L. L. & Thurstone, T G. (1941). Factorial studies of intelligence. Psychometric Monographs, 2(94).spa
dc.relation.referencesTrianes, M.A., Fernandéz, F.J. & Escobar, M. (2013). Convivencia escolar: Evaluación e intervención para su mejora. Madrid: Síntesis.spa
dc.relation.referencesUlaje, R. (2015). Eficacia de la terapia visual perceptual en las habilidades de relación espacial en niños de 6 a 6 años 11 meses de edad en la ciudad de Morelia. Tesis para optar por el título de maestra en Rehabilitación Visual, Universidad Autónoma de Aguascalientes.spa
dc.relation.referencesVara, E. (2013). La lógica matemática en educación infantil. Trabajo de grado en educación infantil, Universidad de Valladolid.spa
dc.relation.referencesVelzen, W., Miles, M.B., Ekholm, M., Hamayer, U. & Robin, D. (1985). Making School Improvement work. Leuven: ACCO.spa
dc.relation.referencesVidarte, J. A., y Orozco, C. I. (2015). Relaciones entre el desarrollo psicomotor y el rendimiento académico en niños de 5 y 6 años de una institución educativa de la Virginia (Risaralda,Colombia). Revista latinoamericana de estudios educativos, 11(2), 190-204.spa
dc.relation.referencesVilca, H. M., y Mamani, W. W. (2017). Los siete hábitos de los niños con alto rendimiento académico en puno: análisis desde el contexto y tipo de gestión. Comuni@cción, 8(1), 48-60.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc150 - Psicologíaspa
dc.subject.ddc370 - Educaciónspa
dc.subject.ddc986 - Colombia y Ecuadorspa
dc.subject.proposalpsychoeducational interventioneng
dc.subject.proposalintervención en habilidades escolaresspa
dc.subject.proposalprimera infanciaspa
dc.subject.proposalatenciónspa
dc.subject.proposalmotor skillseng
dc.subject.proposalvisuospatial perceptioneng
dc.subject.proposalreasoningeng
dc.subject.proposalschool effectivenesseng
dc.title!APRENDIENDO¡ Evaluación de la eficacia de una intervención psicoeducativa en niños entre los 6 y 8 años en la ciudad de Bogotá, Colombiaspa
dc.typeDocumento de trabajospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/workingPaperspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/WPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1033791061.2020.pdf
Tamaño:
1.99 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.8 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: