Haciendo memoria y dejando rastros: Encuentros con mujeres excombatientes del Nororiente de Colombia

dc.contributorLamus Canavate, Dorisspa
dc.contributor.authorLeliévre Aussel, Christianespa
dc.contributor.authorMoreno Echavarria, Gracialianaspa
dc.contributor.authorOrtiz Pérez, Isabelspa
dc.date.accessioned2019-06-29T12:23:13Zspa
dc.date.available2019-06-29T12:23:13Zspa
dc.date.issued2004-11spa
dc.description.abstractHaciendo memoria y dejando rastros, recoge los testimonios, la voz y el sentir de un grupo de mujeres frente a su participación en la guerra, procurando sacar de la invisibilidad la memoria de la guerra desde lo femenino. Es el trabajo ejecutado por la Fundación Mujer y Futuro durante el 2003 y principios del 2004, con el apoyo de UNIFEM, Región Andina. Su realización estuvo orientada hacia la recuperación de las motivaciones, sentimientos y concepciones que definieron su vinculación activa a las organizaciones guerrilleras, indagando sobre el sentido y significado que tuvo para ellas la militancia. ¿Cómo se llegó a esa decisión? ¿Cómo se rompe con los vínculos familiares y con los roles culturalmente atribuidos a las mujeres? ¿Cómo se construye identidad femenina en el frente de guerra? ¿Cómo se vive el cuerpo, la sexualidad, la maternidad, los afectos y las relaciones de pareja? ¿Cómo juegan las relaciones de poder propias de las estructuras militares en la dimensión subjetiva y afectiva de estas mujeres? ¿Permanecen las prácticas y las concepciones de los tiempos de la guerra, o bien las mujeres una vez reincorporadas a la vida civil, asumen los imperativos propios de la socialización asignados de manera tradicional a lo femenino? Estas y otras preguntas fueron las que animaron y motivaron el curso de la investigación e intervención realizada. Se recogieron expresiones, relatos y testimonios, en un esfuerzo por hacer una reconstrucción de la memoria individual y colectiva. Para esto se suscitó a su vez la resignificación de las experiencias vividas y la identificación de balances, cambios y transformaciones en lo personal y lo colectivo, en sus formas de pensar y en su vida familiar y cotidiana. Este trabajo se llevó a cabo con 27 mujeres ex guerrilleras y ex colaboradoras que pertenecieron o militaron en tres de los grupos que durante la década de los 90 suscribieron acuerdos de paz en Colombia y que tuvieron influencia en el nororiente colombiano, como el Movimiento 19 de Abril (M-19), el Ejército Popular de Liberación (EPL) y la Corriente de Renovación Socialista (CRS), tomando para ello una franja de la historia vital de las mujeres, que se entrelazó con la historia del país. Fue necesario establecer contacto con cerca de cincuenta mujeres ex militantes de estas organizaciones y seleccionar el grupo de investigación con el cual luego se realizaron entrevistas en profundidad y grupos focales sobre ejes temáticos establecidos. Simultáneamente se llevaron a cabo eventos de sensibilización, creando ambientes de confianza y motivación que facilitaron el viaje de la memoria por el pasado. De igual forma se desarrollaron eventos de integración, formación y reconceptualización, que contribuyeron a fortalecer la autoestima y renovar propósitos de actuación conjunta de las mujeres. La investigación realizada es de tipo cualitativo y se inscribe dentro del enfoque fenomenológico3, en la medida que da cuenta de la experiencia vivida por las protagonistas de esta historia. El estudio incorporó también elementos de investigación - acción participativa, especialmente en los componentes formativos que fueron orientados hacia el empoderamiento de las participantes. Para desarrollar el trabajo se establecieron tres momentos como límites espacio - temporales en la investigación. El ANTES, que corresponde a los antecedentes familiares, educativos, ocupacionales y políticos de las mujeres, sus principales motivaciones y formas de vinculación. Así mismo se rescataron de la memoria situaciones de violencia de género vividas por ellas en su ambiente familiar antes de su ingreso a la insurgencia. El DURANTE, en el cual se indagó sobre las formas como las mujeres participantes intervinieron en la guerra, indicando los roles y funciones que desempeñaron mientras estaban vinculadas a los grupos guerrilleros; las relaciones de poder en los grupos y las percepciones de las mujeres frente a la discriminación y la violencia de género. Se otorgó especial interés a sus vivencias acerca de la sexualidad, la maternidad y las relaciones de pareja, como los aspectos más afectados de la subjetividad y la identidad femenina, por las condiciones de clandestinidad y de guerra. El DESPUES comprendió las vivencias y las implicaciones diferenciales de género en los procesos de reinserción y recomposición del proyecto de vida, en el marco de los acuerdos de paz suscritos entre el gobierno nacional y las organizaciones que hicieron dejación de armas. Se incluyeron también en este lapso las consideraciones sobre las ganancias y pérdidas emocionales de las mujeres participantes, sus opiniones y recomendaciones hacia nuevas negociaciones de paz. El texto está compuesto por siete capítulos. El primero hace una breve ubicación del contexto colombiano de las décadas del 60 al 90 y una reseña histórica de las principales organizaciones guerrilleras. En el segundo se presenta la vida de las mujeres antes de su vinculación y las experiencias de su participación en estas organizaciones. El tercero se centra en las reflexiones sobre la discriminación y los episodios de violencia de género en los movimientos armados. En el cuarto se recogen las percepciones de las mujeres sobre sus vivencias afectivas, su sexualidad y su maternidad durante su vinculación. En el quinto y sexto se presentan una reflexión crítica sobre la participación de las mujeres en los acuerdos de paz y su balance sobre el proceso de reinserción a la vida civil. El capítulo séptimo expone nuestras recomendaciones entrelazadas con las voces de las protagonistas para futuros procesos de paz.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/45755/spa
dc.identifier.isbnISBN: 9583369004spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51607
dc.language.isospaspa
dc.publisherFundación Mujer y Futuro / Alcaldía de Bucaramangaspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Mujeres, conflicto armado y pazspa
dc.relation.ispartofMujeres, conflicto armado y pazspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Violencia contra las mujeres / Violencia de génerospa
dc.relation.ispartofViolencia contra las mujeres / Violencia de génerospa
dc.relation.referencesLeliévre Aussel, Christiane and Moreno Echavarria, Gracialiana and Ortiz Pérez, Isabel (2004) Haciendo memoria y dejando rastros: Encuentros con mujeres excombatientes del Nororiente de Colombia. Fundación Mujer y Futuro / Alcaldía de Bucaramanga, Bucaramanga. ISBN 9583369004spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc3 Ciencias sociales / Social sciencesspa
dc.subject.ddc36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social servicesspa
dc.subject.proposalMujeres Excombatientesspa
dc.subject.proposalGrupos Insurgentesspa
dc.subject.proposalViolenciaspa
dc.subject.proposalReinserción Socialspa
dc.subject.proposalEstereotipos de Génerospa
dc.subject.proposalCiudadaníaspa
dc.subject.proposalRelaciones Interpersonalesspa
dc.subject.proposalSociedad Civilspa
dc.subject.proposalDesarmespa
dc.subject.proposalDesmovilizaciónspa
dc.subject.proposalReintegraciónspa
dc.subject.proposalMemoria Históricaspa
dc.titleHaciendo memoria y dejando rastros: Encuentros con mujeres excombatientes del Nororiente de Colombiaspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
9583369004.pdf
Tamaño:
5.32 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format