Transparencia corporativa : identificación de las implicaciones para las empresas desde el punto de vista de sus consumidores

dc.contributor.advisorPérez Ortega, Giovanni
dc.contributor.authorRamírez Guzmán, Héctor Alquíber
dc.date.accessioned2025-03-25T15:19:07Z
dc.date.available2025-03-25T15:19:07Z
dc.date.issued2025
dc.descriptionIlustracionesspa
dc.description.abstractA partir de la hipótesis “Las dimensiones de la transparencia corporativa (identidad, económica, relacional, social y ambiental) tienen una relación significativa y positiva con la decisión de compra de los consumidores en Medellín”, este documento presenta los resultados de un proyecto de investigación cuyo objetivo principal fue analizar cómo la transparencia influye en las decisiones de compra de este grupo demográfico. Para ello, se diseñó una investigación cuantitativa bajo un enfoque racionalista positivista, utilizando un formulario tipo encuesta aplicado a 126 personas consumidoras en Medellín. Los hallazgos revelan que las dimensiones de la transparencia corporativa más valoradas incluyen la transparencia medioambiental, que abarca aspectos como el uso sostenible de recursos naturales, la gestión de residuos y la huella de carbono. También se destaca la transparencia social, relacionada con las contribuciones de la empresa a la comunidad y su responsabilidad social. Aunque en menor medida, se identificó que la transparencia económica, que implica la divulgación de información sobre utilidades y prácticas financieras, también juega un papel relevante. Entre los resultados, se destaca que, al decidir sobre una compra, las personas tienden a priorizar la información que refleja un compromiso genuino con el medio ambiente y la sociedad. En contraste, aspectos como la historia de la empresa y su reputación en el mercado tienen un impacto menor en sus decisiones. Se concluye que, aunque la transparencia corporativa tiene un efecto moderado en la intención de compra, su impacto es más significativo en las dimensiones medioambientales y sociales. Esto sugiere que las empresas deben priorizar la divulgación de información en estas áreas para atraer a consumidores cada vez más conscientes de sus valores y preocupaciones éticas, lo que podría resultar en decisiones de compra más favorables hacia sus productos. (Tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractBased on the hypothesis “The dimensions of corporate transparency (identity, economic, relational, social and environmental) have a significant and positive relationship with the purchasing decision of consumers in Medellín”, this document presents the results of a research project whose main objective was to analyze how transparency influences the purchasing decisions of this demographic group. To do so, a quantitative research was designed under a positivist rationalist approach, using a survey-type form applied to 126 consumers in Medellín. The findings reveal that the most valued dimensions of corporate transparency include environmental transparency, which covers aspects such as the sustainable use of natural resources, waste management and carbon footprint. Social transparency is also highlighted, related to the company's contributions to the community and its social responsibility. Although to a lesser extent, it was identified that economic transparency, which involves the disclosure of information on profits and financial practices, also plays a relevant role. Among the results, it is highlighted that, when deciding on a purchase, people tend to prioritize information that reflects a genuine commitment to the environment and society. In contrast, aspects such as the company's history and its reputation in the market have a smaller impact on their decisions. It is concluded that, although corporate transparency has a moderate effect on purchase intention, its impactis more significant in the environmental and social dimensions. This suggests that companies should prioritize the disclosure of information in these areas to attract consumers who are increasingly aware of their values and ethical concerns, which could result in more favorable purchase decisions towards their products.eng
dc.description.curricularareaIngeniería Administrativa E Ingeniería Industrial.Sede Medellínspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Ingeniería - Ingeniería Administrativaspa
dc.description.methodsLa investigación se llevó a cabo con un enfoque afirmativo y descriptivo, organizado en cuatro etapas. Primero, se definió el problema y se construyó el marco teórico, subrayando la importancia de comprender cómo la transparencia corporativa influye en las decisiones de compra en un contexto donde los consumidores son cada vez más exigentes. A partir de esto, se desarrolló un marco teórico que destaca la importancia de la transparencia en la percepción de los consumidores. Por último, se realizó un proceso de validación con un experto en transparencia corporativa, y luego con el director del trabajo final, quien también es un docente que ha desarrollado trabajos de investigación en esta temática, quienes identificaron y confirmaron las dimensiones que integran el constructo de transparencia. Con las dimensiones establecidas y validadas, se procedió a diseñar un formulario de recolección de información primaria tipo encuesta. Este formulario fue elaborado para capturar la percepción de los consumidores sobre las diversas dimensiones de la transparencia corporativa y su influencia en la decisión de compra.spa
dc.format.extent138 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87727
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Minasspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Minas - Maestría en Ingeniería Administrativaspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesBernstein, J. C. (1994). Teoría psicométrica. Mexico: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesCorrea-Mejía, G. (2021). La divulgación de información como factor determinante de la transparencia corporativa: una revisión sistemática de literatura". contaduria de la universidad de Antioquia, 13 - 33.spa
dc.relation.referencesDelgado, F. o. (2018). Marcas negras: La era de la transparencia. Barcelona, España: Gadisa S.A.spa
dc.relation.referencesEccles, R. G. (2011). The Impact of Corporate Sustainability on Organizational Processes and Performance. Obtenido de http://ssrn.com/abstract=1964011spa
dc.relation.referencesFung, A. (2007). The perils and promise of transparency. Nueva York, Estados Unidos: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesGarcíaI, J. G. (2014). Gobierno abierto: transparencia, participación y colaboración en las Administraciones Públicas. Innovar, 24(54),, 75-78.spa
dc.relation.referencesGarcía-Sánchez, I.-M. &.-G.-J. (2020). El impacto de la transparencia en la gestión pública y privada.spa
dc.relation.referencesGeorge, D. &. (2019). IBM SPSS Statistics 26 paso a paso. New York. Obtenido de https://www.taylorfrancis.com/books/mono/10.4324/9780429056765/ibm-spss-statistics-26-step-step-darren-george-paul-malleryspa
dc.relation.referencesGliem, J. A. (2003). Cálculo, interpretación y presentación del coeficiente de confiabilidad alfa de Cronbach para escalas tipo Likert. Obtenido de @inproceedings{Gliem2003CalculatingIA, title={Cálculo, interpretación y presentación del coeficiente de confiabilidad alfa de Cronbach para escalas de tipo Likert}, ahttps://api.semanticscholarspa
dc.relation.referencesGuerra, A. (2007). De la responsabilidad social empresarial a la etica en el cambio organizacional. revista de investigación científica, (18), 77-90. Obtenido de revista de investigación científica, (18), 77-90.spa
dc.relation.referencesJ. Briz, I. d. (2004). SEGURIDAD ALIMENTARIA Y TRAZABILIDAD. Madrid España: Agronomos 28040.spa
dc.relation.referencesJordi Perramon. (16 de junio de 2013). Revista de contabilidad y dirección. Asociación cataluña de contabilidad y dirección, 11-27.spa
dc.relation.referencesKanuk, L. G. (2010). Comportamiento del consumidor. En L. G. Kanuk, Comportamiento del consumidor (pág. 592). Mexico: Pearson.spa
dc.relation.referencesManuel, P. L., García Sánchez, I. M., & Blazquez ceballos, A. (2013). Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa. J.M. Prado Lorenzo et al, 143 - 154.spa
dc.relation.referencesOliveira, R. d. (2017). HAN, Byung-Chul.Sociedad de transparencia.Petrópolis, RJ:. Belo Horizonte, 1366-1368.spa
dc.relation.referencesPeschard, J. (2016). Transparencia: promesas y desafíos. Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Colegio de Mexico.spa
dc.relation.referencesRindova, C. J. (2000). "The Road to Transparency: Reputation Management at Royal Dutch/Shell". Corporate Reputation Review, 7-22.spa
dc.relation.referencesRomedo, T. . (2017). "Niveles de transparencia de las memorias de sostenibilidad del IBEX 35. Propuesta metodológica". Revista española de documentación cientifica, 177-190.spa
dc.relation.referencesSDuana, H. M. (2022). Decisiones de compra del consumidor. Boletín Cientifico de las ciencias economico administratrativas del ICEA, 11-21.spa
dc.relation.referencesSinek, S. (2020). Elcirculo dorado de los buenos negocios. Cerem Comunicación.spa
dc.relation.referencesSulla, A. E. (2021). Comportamiento del consumidor y su proceso de decisión de compra. El nuevo camino del consumidor. Gestión en el Tercer Milenio (2021), 101 - 111.spa
dc.relation.referencesSullivan, R. &. (2017). Responsible Investment. Londres: Routledge.spa
dc.relation.referencesTanoira, F. G. (2008). La responsabilidad social empresarial. Un estudio en cuarenta empresas de la ciudad de Mérida, Yucatán. SCIELO, 73-91.spa
dc.relation.referencesTuapanta Dacto, J. V. (2017). ALFA DE CRONBACH PARA VALIDAR UN. Revista mktDescubre - ESPOCH FAD, 37 - 48.spa
dc.relation.referencesWaddock, S. (2002). Leading Corporate Citizens: Vision, Values, Value Added. new york: McGraw-Hill Education.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc070 - Medios documentales, medios educativos, medios de comunicación; periodismo; publicaciónspa
dc.subject.ddc170 - Ética (Filosofía moral)::178 - Ética del consumospa
dc.subject.ddc650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia generalspa
dc.subject.lembComportamiento del consumidor
dc.subject.lembConfianza del consumidor
dc.subject.lembPreferencias de los consumidores
dc.subject.proposalTransparencia corporativaspa
dc.subject.proposalCorporate transparencyeng
dc.subject.proposalDecisión de compraspa
dc.subject.proposalPurchase decisioneng
dc.subject.proposalpersonas consumidorasspa
dc.subject.proposalconsumers Corporateeng
dc.titleTransparencia corporativa : identificación de las implicaciones para las empresas desde el punto de vista de sus consumidoresspa
dc.title.translatedCorporate transparency : identifying the implications for companies from the point of view of their consumerseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
8062866.2025.pdf
Tamaño:
847.9 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Ingeniería Administrativa

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: