Maestría en Ingeniería Administrativa

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82575

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 245
  • Ítem
    Análisis del proceso de acumulación de capacidades de innovación en las firmas informales de los países en desarrollo : una aproximación desde la modelación basada en agentes
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-10-21) Legarda López, Milena; Ruiz Castañeda, Walter Lugo; Legarda López, Milena [0000118544]; Legarda López, Milena [0000-0001-8666-4649]; Legarda López, Milena [Milena-Legarda-Lopez]; Innovación y Gestión Tecnológica
    La innovación en el sector informal es un proceso del que se sabe muy poco, no solo por la dificultad de obtener información de este tipo de firmas, sino también porque desde la literatura de los estudios de innovación se ha prestado poca atención a estos actores, entre otras razones porque al tener una estrategia de imitación de innovaciones, no son considerados como actores innovadores. Sin embargo, para el caso de los países en desarrollo en general y de los latinoamericanos en particular, es fundamental comprender este fenómeno dado el gran peso que tiene el sector informal en sus economías, tanto en términos de Producto Interno Bruto, como en términos de empleo. Al estar por fuera del radar del Estado, estudiar a las firmas informales desde una perspectiva longitudinal y sistémica presenta muchas dificultades que se pueden superar desde la modelación computacional, por lo cual se propone un modelo basado en agentes que representa la emergencia de un sistema de innovación que es resultado de la interacción de agentes heterogéneos, entre los que se encuentran agentes informales y los que tradicionalmente han sido incluidos en el enfoque convencional. Con el modelo propuesto, es posible plantear escenarios que permiten analizar el proceso de acumulación de capacidades de estas firmas en el marco del sistema. Mediante este análisis, se logra identificar que los agentes informales tienen un mejor desempeño y participación en el sistema de innovación cuando se permite que imiten los productos innovadores de sus competidores. (Tomado de la fuente)
  • Ítem
    Transparencia corporativa : identificación de las implicaciones para las empresas desde el punto de vista de sus consumidores
    (Universidad nacional de Colombia, 2025) Ramírez Guzmán, Héctor Alquíber; Pérez Ortega, Giovanni
    A partir de la hipótesis “Las dimensiones de la transparencia corporativa (identidad, económica, relacional, social y ambiental) tienen una relación significativa y positiva con la decisión de compra de los consumidores en Medellín”, este documento presenta los resultados de un proyecto de investigación cuyo objetivo principal fue analizar cómo la transparencia influye en las decisiones de compra de este grupo demográfico. Para ello, se diseñó una investigación cuantitativa bajo un enfoque racionalista positivista, utilizando un formulario tipo encuesta aplicado a 126 personas consumidoras en Medellín. Los hallazgos revelan que las dimensiones de la transparencia corporativa más valoradas incluyen la transparencia medioambiental, que abarca aspectos como el uso sostenible de recursos naturales, la gestión de residuos y la huella de carbono. También se destaca la transparencia social, relacionada con las contribuciones de la empresa a la comunidad y su responsabilidad social. Aunque en menor medida, se identificó que la transparencia económica, que implica la divulgación de información sobre utilidades y prácticas financieras, también juega un papel relevante. Entre los resultados, se destaca que, al decidir sobre una compra, las personas tienden a priorizar la información que refleja un compromiso genuino con el medio ambiente y la sociedad. En contraste, aspectos como la historia de la empresa y su reputación en el mercado tienen un impacto menor en sus decisiones. Se concluye que, aunque la transparencia corporativa tiene un efecto moderado en la intención de compra, su impacto es más significativo en las dimensiones medioambientales y sociales. Esto sugiere que las empresas deben priorizar la divulgación de información en estas áreas para atraer a consumidores cada vez más conscientes de sus valores y preocupaciones éticas, lo que podría resultar en decisiones de compra más favorables hacia sus productos. (Tomado de la fuente)
  • Ítem
    Metodología sistemática de selección de mercados internacionales: una aplicación comparativa de modelos de análisis multicriterio híbridos
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-10) López Cadavid, Diego Alejandro; Vanegas López, Juan Gabriel; Botero Botero, Sergio; Modelamiento y Análisis Energía Ambiente Economía
    La globalización ha influido significativamente en el papel determinante que juegan las organizaciones en la búsqueda y conquista de nuevos mercados internacionales. En este contexto, el presente estudio ha desarrollado una metodología comparativa y sistemática para la selección de mercados internacionales mediante el uso de modelos de análisis multicriterio híbridos. Dicha metodología se aplicó a una muestra de 21 empresas dedicadas a la exportación de productos de papel. Para llevar a cabo la comparación de los modelos multicriterio, se utilizaron coeficientes de correlación no paramétricos, y se implementó el método de conteo Borda para determinar los mercados internacionales más convenientes para el sector. Los resultados obtenidos revelaron que los empresarios del sector papelero enfocan sus prioridades de selección de mercados hacia los costos (37,71%) y la logística (36,08%), destacando la importancia de sub-factores relacionados con costos en aduanas y fronteras, tiempo de tránsito, frecuencia y costo de transporte internacional. Asimismo, los resultados de la comparación de modelos demostraron que los enfoques de Evaluación Basada en la Distancia a la Solución Media (EDAS) y Modelo de Suma Ponderada (WSM) obtuvieron los mejores resultados frente al problema planteado. Por último, los resultados obtenidos de los modelos agrupados revelaron que los mercados de Países Bajos, Reino Unido, Bélgica, Alemania y Austria presentaron las mayores similitudes con las necesidades de los empresarios del sector. Estos mercados identificados representan nuevas y prometedoras oportunidades para los empresarios, y se espera que este estudio contribuya como referente en su campo, mejorando la toma de decisiones para aquellos dedicados al sector de papel y cartón. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Prácticas de gestión humana asociadas al desarrollo de capacidades derivadas de la cuarta revolución industrial en empresas del sector comercial de Medellín del periodo 2013 -2019
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-08-30) Gallego, Sergio Alexis; Vera, Luz Dinora; Vera, Luz Dinora [0000-0003-1497-0203]
    La cuarta revolución industrial, caracterizada por la automatización, la analítica de datos, la eficiencia energética y por la búsqueda de alternativas a la movilidad entre otros, está transformando la producción global y tiene efectos de gran alcance en todos los sectores y en la gestión del talento humano. Se evidencia en este contexto la necesidad de identificar cómo estos cambios y las respuestas de las organizaciones a estos retos afectan las capacidades y las prácticas de gestión humana en las empresas. Para la revisión de la literatura se realiza una búsqueda sistemática de artículos asociados a la cuarta revolución y las prácticas de gestión humana en las principales bases de datos científicas. También, se realizan entrevistas en 7 empresas de Medellín del sector comercial con un enfoque cualitativo y un método descriptivo, con el objetivo de analizar las prácticas de gestión humana asociadas al desarrollo de capacidades derivadas de la Cuarta Revolución Industrial en las empresas del sector comercial de Medellín del periodo 2013-2019. El resultado de esta investigación permitió establecer que la cuarta revolución industrial está teniendo un impacto significativo en cómo se afrontan los cambios en las prácticas de gestión humana en las empresas estudiadas. Así mismo, se constató que la inteligencia artificial se está utilizando cada vez más para mejorar la eficiencia y la toma de decisiones de las organizaciones. En conclusión, el big data y la capacidad de análisis de datos, tal como se observó en las empresas consultadas, están desempeñando un papel importante en esta nueva era tecnológica al permitir el análisis de grandes cantidades de información para identificar patrones y tendencias. Además, se observa una acelerada innovación en este campo, lo que ha llevado a una rápida difusión de la gestión del cambio y del conocimiento en las áreas de gestión humana, donde su influencia está dada por las capacidades que tienen las empresas para adaptarse. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Método para evaluar el scoring de crédito de la línea de libranzas en las cooperativas de crédito de Medellín
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-01-31) Gonzalez Mora, Victor Alfonso; Botero Botero, Sergio
    En el presente proyecto de grado, se desarrolla una investigación empírica a modo de profundización sobre algunos modelos de clasificación de riesgo, sustentados en la metodología de la curva “ROC”, a partir de la cual se selecciona el modelo que mejor área bajo la curva “AUC” tenga, y así, predecir de una mejor forma el comportamiento del buen y mal hábito de pago de los clientes de las Cooperativas Financieras de Crédito de Medellín, en su línea de libranzas. Dicha investigación se hace con el fin de reducir los re procesos manuales en los procesos de crédito, mitigar al máximo todos los riesgos de crédito que se presenten en cada operación de libranza y argumentar de mejor forma la toma de decisiones. Conforme lo expuesto, partiremos de la premisa que combinando algunos clasificadores de riesgo como Generalized Linear Models (GLMs)-Logit, Deep Learning (Neural Networks)-Redes Neuronales y Árboles Binomiales, con el propósito de implementar modelos más sólidos y precisos, que permitan predecir oportunamente el incumplimiento de los clientes en las operaciones de crédito. Adicionalmente, se tuvo en cuenta la regulación prudencial del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, el cual ha generado a lo largo de los años 3 acuerdos, los cuáles han ido respondiendo a las necesidades humanas según la evolución y cambios presentados en la sociedad; sin embargo, adentrándonos en el territorio Colombiano, encontramos que de tal comité se derivó una normativa propia en Colombia, la cual adopta las recomendaciones presentadas por el Comité de Basilea sobre el riesgo de crédito que las entidades financieras deben adoptar y a su vez existe una serie de entes reguladores que se encargan de supervisarlas, controlarlas y vigilarlas. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Impactos económicos y sociales potenciales de instalar una planta de flotación para recuperar mica moscovita en el Departamento de Valle Fértil, San Juan, Argentina
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-07-10) Arboleda Castro, Brayan Camilo; Vera Acevedo, Luz Dinora; Franco Sepúlveda, Giovanni; Arboleda Castro, Brayan Camilo [0009-0000-1657-092X]; Franco Sepúlveda, Giovanni [0000-0003-4579-8389]; Vera Acevedo, Luz Dinora [0000-0003-1497-0203]
    Este trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el impacto económico y social de la futura instalación de una planta de flotación para recuperar mica moscovita a partir de escombreras pegmatíticas en Valle Fértil, San Juan, Argentina. El impacto económico se analizó a través de los métodos Valor Presente Neto Económico, Tasa Interna de Retorno, y Periodo de Recupero. Los resultados permiten reconocer la viabilidad en términos económicos de este proyecto dado que la ganancia que dejaría al inversor es de 3’970.648 USD, la inversión se recupera en 4 años y 11 meses, y el resultado de la TIRE es de 34,8%, valor que es superior a la tasa de descuento de la oportunidad rechazada. Con respecto al impacto social, se estableció una línea base mediante la búsqueda de información documental de las condiciones sociales y económicas de las comunidades del Departamento de Valle Fértil. El proceso de análisis del impacto social comenzó con entrevistas semiestructuradas realizadas a instituciones y comunidad del área de influencia; posteriormente, con base en la metodología de Galeano (2001) se realizó el registro y sistematización de la información obtenida en las entrevistas; luego, mediante el uso de matrices relacionales se estableció la relación causa efecto de cada impacto identificado. Los resultados del análisis muestran que la percepción de los impactos por parte de los entrevistados sobre la instalación de la planta de flotación de mica moscovita es positiva en cuanto a la generación de empleo potencial y con respecto a la eliminación del pasivo ambiental que las escombreras de la explotación de cuarzo han dejado por más de 50 años en la zona, pero no lo es en cuanto a los impactos a la salud y al medio ambiente debido a las emisiones atmosféricas. (Texto tomado d la fuente)
  • Ítem
    Diagnóstico por medio del aprendizaje de la brecha de género en la Facultad de Minas mediante un juego serio
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) López Roldán, Mariana; Rojas López, Miguel David; López Roldán, Mariana [0000-0002-4289-7683]; Rojas López, Miguel David [0000-0002-3531-4910]; Centro de Investigación y Consultoría Organizacional-Cinco-
    La brecha de género como problemática vigente en la sociedad a nivel mundial se ha convertido en un tema de fuertes discusiones y necesidad de aprendizaje para fomentar su disminución a lo largo del tiempo; por otro lado, los juegos serios son considerados como una herramienta de enseñanza-aprendizaje en niveles tanto académicos como organizacionales. El objetivo de la investigación es diseñar, validar y aplicar un juego serio para el aprendizaje de la brecha de género a estudiantes de pregrado de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, y con los resultados obtenidos realizar un diagnóstico de la brecha de género actual. Posterior a la aplicación de la metodología de diseño de juegos serios propuesta por Gómez (2010), se diseña el juego Brechas, el cual tiene como objetivo final enseñar acerca de las definiciones de brecha de género a nivel educativo en áreas de STEM, los factores que intervienen en la permanencia de esta en la sociedad y los datos puntuales de la brecha de género en la Facultad de Minas. El juego diseñado y los cuestionarios de validación fueron aplicados a 146 estudiantes de distintos programas curriculares de la Facultad de Minas, facultad donde están adscritos para la sede Medellín los programas asociados al área de STEM; los datos recolectados permitieron realizar un diagnóstico actual de la brecha de género en la Facultad y validar que la herramienta cumple con el objetivo de enseñanza-aprendizaje por medio de juegos serios. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Propuesta para incentivar la reducción de infracciones de tránsito de los motociclistas en Medellín mediante un juego serio
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Rojas Valencia, Samuel David; Rojas López, Miguel David; Rojas López, Miguel David [0000-0002-3531-4910]; Centro de Investigación y Consultoría Organizacional-Cinco-
    En los últimos años, Medellín (Colombia), ha experimentado un rápido aumento del número de motocicletas en sus vías. Esta tendencia tiene implicaciones significativas para el sistema de transporte de la ciudad, ya que las motocicletas presentan retos únicos para la gestión del tráfico y la seguridad vial. El foco de esta investigación es diseñar y probar un juego serio para la enseñanza de las normas de tránsito con el objetivo de reducir la infracción de dichas normas. A través del proceso de diseño y prueba, se evaluó la eficacia del juego serio como herramienta educativa en términos de su impacto sobre el conocimiento y la comprensión de las normas de tránsito. Los resultados de este estudio demuestran el potencial de los juegos serios no sólo para educar, sino también para influir en el comportamiento, contribuyendo a reducir el incumplimiento de las normas de tránsito. Esta investigación pone de relieve la importancia de utilizar enfoques innovadores en la enseñanza de las normas de tránsito y sienta las bases para futuros esfuerzos por mejorar la seguridad vial a través de la tecnología y la educación. Mediante la metodología propuesta por (Gómez Á., 2010) se diseña el juego Traffic Law Race Game para enseñar normas de tránsito para reducir las infracciones de tránsito demostrando que es una herramienta eficaz para enseñar y/o reforzar conceptos. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Diseño del VSMM (Value Stream Macro Mapping), extendido como metodología para mejorar los tiempos de entrega de una empresa de manufactura cerrada con producción discreta en la mediana industria de fabricación de transformadores de distribución
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-10) Cardona Martínez, Andrés Felipe; Arango Serna, Martin Darío
    Aplicación del Value Stream Macro Mapping (VSMM), en una empresa de manufactura cerrada con producción discreta. Caso aplicado en una empresa de fabricación de transformadores de distribución eléctrica. En la presente tesis se pretende aplicar el Macro Mapeo de la Cadena de Valor (VSMM), en una empresa de manufactura cerrada con producción discreta como una herramienta válida para mejorar los procesos al interior de una empresa de fabricación de transformadores de distribución eléctrica. El VSMM tiene sus bases en la metodología LEAN, de ahí la importancia de resaltar en los primeros capítulos de esta tesis las principales herramientas de dicha metodología, pues son base fundamental en el desarrollo de esta. Información relevante sobre Value Stream Mapping (VSM), Justo a Tiempo (J.I.T.), Kaizen, Andon, SMED, las 5’s, Poka-Yoke, Kanban, Hoshin Kanri entre otras será suministrada. Se continúa por dar definiciones importantes sobre VSM y resaltar la gran importancia del VSMM como herramienta vital que permite identificar desperdicios, posibilidades de mejora y en general obtener una radiografía del proceso productivo al interior de una planta de manufactura. Se concluye el marco teórico con el estado del arte del Value Stream Macro Mapping (VSMM) mostrando casos reales aplicados a empresas con sistemas y situaciones de producción muy similares a los encontrados en Rymel, haciendo especial énfasis en las bondades de llevar a cabo el desarrollo del VSMM al interior de las mismas, permitiendo grandes mejoras en productividad, mejoramiento de costos, reducción de inventarios, mejoramiento de la cadena de suministros; que son tópicos donde la empresa de transformadores Rymel se puede beneficiar altamente y donde en el pasado se han identificados oportunidades de mejora. Más adelante, se hará una descripción detallada sobre la metodología para llevar a cabo la implementación del mapeo de valor y el mapeo de valor extendido, (VSM y VSMM). Continuando con la realización de los respectivos mapas de valor en las diferentes secciones de la empresa. Posteriormente, se mostrará el análisis de los resultados obtenidos y se llevará a cabo el desarrollo de los mapas de valor futuro, los cuales tienen en cuenta todos aquellos aspectos y/o posibilidades de mejora las cuales son implementados mediante eventos Kaizen, lecciones de un punto (LUP´s), SMED’s, Poka Yoke´s, JIT´s, desarrollo de proveedores, entre otros. El motivo para la realización de esta tesis, es debido a que la empresa caso de estudio requiere de modelos de manufactura lean y mapeos de valor (VSM) a la medida (Taylor made si se gusta), pues el sistema de producción, el comportamiento del mercado, los especial de los componentes usados en su fabricación, los altos tiempos para la entrega de las materias primas, el alto costo de las mismas junto con la gran afectación que estas tienen sobre los inventarios y la gran variabilidad de los productos ofrecidos por la empresa; dificultan replicar metodologías estándar/comerciales que evidencien posibilidades de optimización de la producción, los procesos y los costos de producción entre otros. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Estructuración de un modelo de emprendimiento empresarial en el marco de economía circular a partir de subproductos de pesca
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Galeano Váquez, Santiago; Rojas López, Miguel David; Galeano Vásquez, Santiago
    Las cambiantes y cada vez más altas exigencias del mercado global han hecho que se reestructuren los procesos productivos de las empresas a nivel mundial, incluyendo practicas responsables con el planeta y la sociedad. Por otro lado, es un hecho que son los proyectos productivos son grandes generadores de valor del que se pueden llegar a beneficiar una gran cantidad de familias, como es el caso de San Andrés de Tumaco, municipio con altos niveles de pobreza y por ende foco de enormes problemas sociales, donde gran parte de sus pobladores radica su sustento a partir de la pesca artesanal ya sean para el consumo propio o para la comercialización. Sin embargo, se ha notado una oportunidad de rentabilizar mucho más la actividad, con base a la implementación de procesos que logren un aprovechamiento mejor partes que normalmente son desechadas. De manera tal, que, por medio de la formulación de un modelo de emprendimiento empresarial en el marco de la economía circular y tomando en cuenta los saberes ancestrales de la región, a partir de subproductos de la pesca, se pretende incrementar los beneficios para la comunidad de San Andrés de Tumaco. (texo tomado de la fuente)
  • Ítem
    Implicaciones del relacionamiento en la innovación transformativa
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Manotas Rodriguez, Eliana; Ruiz Castañeda, Walter Lugo; Manotas Rodriguez, Eliana [0001730222]; Manotas Rodriguez, Eliana [0000-0001-9879-8070]; Innovación y Gestión Tecnológica
    En esta investigación se analizan cuáles son las características de una red que propicia la conformación de la innovación transformativa, con la finalidad de extraer los aspectos más importantes que dan robustez a este tipo de alianzas y convenios formales e informales, y de esta forma, ofrecer orientación sobre las capacidades que se deben desarrollar para ejecutar proyectos con este enfoque, de tal manera que se puedan replicar en diferentes contextos. Se presentan análisis cuantitativos de métricas de red, basándonos en Teoría de redes. Además, se propone un instrumento para medir capacidades de innovación tecnológica y transformadoras, el cual se utiliza dentro de un análisis de caso. Se encontró que las métricas de centralidad: grado medio, centralidad variada, intermediación central y centralidad de vector propio, suelen coincidir con los actores con mejor desempeño respecto a las capacidades tecnológicas de vinculación y difusión, y así mismo con las capacidades transformadoras de generación de redes y generación de expectativas. También se identifica que las capacidades tecnológicas de apropiación y mercado, unidas a las capacidades transformadoras de: autonomía, incidencia y legitimidad, gobernanza relacional y escalamiento, son las más difíciles de gestionar. Finalmente, se espera contribuir a un esquema conceptual mucho más claro para todos los grupos de interés, que desean ejecutar proyectos de este tipo. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Elección de un sistema de automatización en subestaciones eléctricas mediante un modelo multicriterio
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Hernández Ossa, Mauricio; Botero Botero, Sergio
    Los sistemas de automatización de subestaciones (SAS) son cada vez más implementados en las subestaciones eléctricas en Colombia debido a la integración de nuevas tecnologías, en dichas implementaciones se puede plantear diferentes alternativas dependiendo de qué criterios se evalúen. Ahora bien, buscando evaluar los criterios y que nos indique que alternativa es la más adecuada implementar, esta investigación propone la evaluación de un modelo multicriterio, debido que se han convertido en una herramienta para soportar y apoyar la toma de decisión, que indique cual es la mejor alternativa a implementar. En este sentido se ha realizado una revisión literaria de los métodos multicriterio y de las alternativas respecto a sistemas de automatización de subestaciones. Posterior se realizó cuestionario a seis expertos en desarrollo y mantenimiento de los sistemas de automatización de subestaciones para definir los criterios, luego se realizaron talleres con la participacion de los expertos para asignar los pesos o la ponderación y finalmente se evaluó el modelo multicriterio con la selección de la alternativa que el modelo da como resultado. (texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Efecto del ingreso de biosimilares en el mercado de las importaciones colombianas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Valencia Rodriguez, Juan Pablo; Rojas López, Miguel David; Valencia Rodríguez, Susana María; Valencia Rodriguez, Juan Pablo [0000000348218175]; Centro de Investigación y Consultoría Organizacional-Cinco-
    En el primer capítulo se presenta la normatividad vigente para la aprobación de biosimilares en Colombia, junto con los antecedentes, normativa colombiana y procedimiento para la obtención del registro sanitario. Posteriormente, en el capítulo dos se presenta la actualidad del mercado de biosimilares, analizando el mercado de Europa, Estados Unidos y Colombia, analizando similitudes y diferencias entre las agencias regulatorias e identificando los criterios de aprobación que se tienen en el territorio nacional. Con la información presentada hasta el momento, en el capítulo tres se describe de forma detallada la metodología de investigación, utilizando técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas que permitan analizar bases de datos presentadas por portales electrónicos o entes gubernamentales. En el capítulo cuatro se presentan los resultados cualitativos y cuantitativos de la investigación, detallando los efectos de la importación de biosimilares, pero además, considerando información de puertos, aranceles, laboratorios, entre otros, que soportan la toma de decisiones. Finalmente, en el capítulo cinco se presentan las conclusiones, dando cumplimiento a lo planteado en los objetivos específicos. (texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Modelo estratégico-administrativo para la transformación organizacional de Bibliotecas Universitarias tradicionales en Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-10-11) Ramírez Berrio, Pedro Luis; Montoya Restrepo, Iván Alonso; Hernández-Betancur, Juan-Esteban
    Las Bibliotecas Universitarias (BU), consideradas como áreas de apoyo en las Instituciones de Educación Superior (IES), son unidades organizacionales que evolucionan y que deben transformarse a la misma velocidad con la que se vienen presentando los cambios en los ecosistemas de valor que componen los procesos de la educación superior. La transformación de las Bibliotecas Universitarias tradicionales en Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI), donde los usuarios de la comunidad universitaria encuentren la democratización del conocimiento y el aprendizaje, plantea varios retos dentro de los cuales se destaca la estructuración estratégico-administrativa que subyace y debe cumplirse para que la transformación que se trace se realice con la efectividad que le permita llegar al objetivo planeado en pro del beneficio de la comunidad universitaria y los usuarios de los componentes del sistema. El problema que se plantea, entonces, pasa por la respuesta a la pregunta: ¿Cómo definir un Modelo estratégico-administrativo que permita la transformación organizacional de bibliotecas tradicionales en centros de recursos para el aprendizaje y la investigación (CRAI)? Este trabajo muestra los principales hallazgos encontrados en la búsqueda teórica y práctica de los elementos estratégico-administrativos que deberían guiar la transformación de las Bibliotecas Universitarias en Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación y plantea un modelo de uso de herramientas de gestión para llevar a cabo dicha transformación de forma ordenada y metódica. En él, se encuentran detallados elementos de administración como: planeación estratégica, gestión por procesos, arquitectura organizacional, modelos de operación y servicios, transformación digital, responsabilidad social e integración de cadenas de suministro que están al orden del día y deben servir como soporte para llevar a cabo la transformación, buscando de esta manera cumplir con los objetivos organizacionales que permitan a los usuarios acceder al conocimiento de acuerdo con sus necesidades y requerimientos, con servicios y productos diseñados a su medida, individual y/o colectivamente, cocreando, generando conocimiento, y permitiendo a la Biblioteca Universitaria (BU), ahora convertida en Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI), cumplir con su misión y contribuir al cumplimiento de la misión de la Instituciones de Educación Superior (IES). (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Valoración financiera bajo incertidumbre de un proyecto minero de agregados pétreos
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Urieta Gómez, Emiro Andrés; Manco Lopez, Oscar; Franco Sepúlveda, Giovanni
    La minería es uno de los sectores que más aportan a la reactivación económica en Colombia. Por esta razón, se hace necesaria la aplicación de metodologías que arrojen resultados experimentales que permitan alcanzar evidencias confiables cuando se trata de evaluar la viabilidad financiera de proyectos mineros, esto con base en la condición de alta incertidumbre en la que se encuentran expuestos este tipo de actividades de exploración y explotación minera. La literatura y la práctica confirman que el escenario es de grandes riesgos y que están presentes múltiples fuentes de incertidumbre que pueden afectar negativamente la inversión de capitales. Por tanto, se realiza la valoración financiera bajo condiciones de incertidumbre de un proyecto minero hipotético de agregados pétreos aplicando la metodología de valoración del Árbol Binomial y para este fin se aplica el modelo de agregación de volatilidad de (Antikarov & Copeland, 2001). En primer lugar, se lleva a cabo una etapa exploratoria en la que se realiza una revisión del estado del arte con respecto a las técnicas de valoración de proyectos. Posteriormente se desarrolla una etapa de planteamiento y justificación del proyecto, con base en los resultados de la primera etapa, de análisis y construcción del corpus conceptual y teórico. Luego, se aplica dicha metodología, en la que se consideran tres fuentes de incertidumbre: Incertidumbre de mercado; Incertidumbre geológica e Incertidumbre de costos operativos. Se concluye que el valor financiero arrojado por el modelo del Árbol Binomial es mayor que el resultado del Valor Presente Neto Estocástico -VPNE. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Riesgos en ventas y entregas de proyectos de construcción de vivienda y estrategias para la gestión
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-08-08) Escobar Delgado, Santiago; Rojas López, Miguel David
    El presente documento busca analizar riesgos asociados a las ventas y entrega de proyectos de construcción de vivienda en Colombia, con el fin de diseñar estrategias de gestión en las empresas constructoras que sirvan como guía para mitigar los impactos que se presentan en la etapa de escrituración de las viviendas terminadas. Para llevar a cabo el objetivo, se comienza con un análisis a profundidad de la situación actual de los proyectos inmobiliarios en Colombia, enfocado en una desagregación de la oferta y la demanda en las principales ciudades del país. Por otra parte, se analizan los mecanismos de financiación de los proyectos de vivienda, estado de la cartera bancaria para el producto de crédito constructor, así como los subsidios ofrecidos por las entidades territoriales y gubernamentales que estimulan el mercado de vivienda nueva. Finalmente, se definen y detallan las principales causas de fracaso de los proyectos inmobiliarios en Colombia, así como el impacto, magnitud y probabilidad de cada una de ellas. Con dichas causas definidas, se procede a listar cada una de las estrategias de gestión propuestas y recomendadas, que servirán de guía a los constructores de vivienda para la correcta gestión de los riesgos presentes en la etapa de escrituración y entrega de inmuebles terminados. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Diagnóstico tecnológico como herramienta de planeación estratégica. Caso de estudio: empresa de base tecnológica
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-02-22) Escobar Ruiz, Felipe; Ruiz Castañeda, Walter Lugo
    El objetivo de este estudio es realizar un diagnóstico y evaluación de las capacidades tecnológicas de una empresa de base tecnológica, identificando así sus fortalezas y debilidades, con el fin de contribuir a la formulación de planes estratégicos que le permitan alcanzar y mantener una ventaja competitiva. Con este fin, se utiliza el proceso de análisis jerárquico para evaluar las capacidades tecnológicas, así como cada uno de sus indicadores clave de forma individual. Posteriormente, a través de entrevistas estructuradas, se revisa el desempeño de la organización en los elementos destacados, lo que les permite ponderarlos de acuerdo con los pesos relativos descubiertos a través del análisis jerárquico, determinando de esta manera el nivel de las capacidades tecnológicas de la empresa (texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Diseño e implementación de un modelo de gestión de innovación. Caso empresa Rio Claro tecnología en agricultura
    (Universidad Nacional de Colombia, 2020-05-05) Pineda Moreno, Meliza; Ruiz Castañeda, Walter Lugo
    Este documento presenta el proceso del diseño e implementación del sistema de gestión de la innovación en la empresa Rio Claro tecnología en agricultura, la cual dentro de su política integral de gestión define una perspectiva de innovación y mejora continua como la promoción de la generación de cambios en: los procesos, los productos, los servicios y el conocimiento a todo nivel. Sin embargo; no tiene un sistema de gestión de innovación implementado que permita garantizar el cumplimiento de dicha política y a su vez que apoye la generación y desarrollo de proyectos de innovación dentro de la organización. El diseño e implementación del modelo de gestión de innovación se basó en la metodología Stage Gate. Como principales resultados de la implementación del modelo de gestión de innovación dentro de la organización, se demuestra la necesidad de que este sea diseñado a medida de la empresa, teniendo en cuenta los recursos, capacidades y necesidades de la misma también se descubre, la limitación que tiene el tema de gestión de innovación en el sector agroindustrial debido a la ausencia de literatura en el tema. (Tomado de la fuente)
  • Ítem
    Propuesta de mercadeo social para fomentar la práctica de la actividad física saludable en universitarios
    (Universidad Nacional de Colombia, 2020) Gracia Uribe, Luisa Fernanda; Montoya Restrepo, Luz Alexandra; Lopera Gómez Carlos Mario
    La inactividad física es uno de los principales factores de riesgo de mortalidad a nivel mundial y es uno de los principales factores de riesgo de padecer enfermedades no transmisibles (ENT). Asociada a esta situación se encuentra la tendencia creciente de personas con exceso de peso en Colombia, incluyendo los jóvenes. Estudios realizados con esta población en el ámbito universitario, indican una prevalencia superior al 25%. Por tanto, se propuso una estrategia de mercadeo social para promover la actividad física, basada en el modelo planteado por Lee y Kotler (2020). Con el fin de identificar los factores asociados a un bajo nivel de actividad física se usó un modelo de regresión logística sobre una muestra de estudiantes de la Universidad Nacional, Sede Medellín, cuyos resultados indicaron que las mujeres entre el primer y octavo semestre tienen mayor probabilidad ser clasificadas en el nivel bajo de actividad física. Por tanto, este segmento se seleccionó como audiencia prioritaria. En este grupo, las principales barreras percibidas para la práctica son la falta de tiempo, falta de energía y falta de voluntad y los motivos más importantes para realizarla son el cuidado de la salud y el mejoramiento de la fuerza y la resistencia. Las sesiones de focus group, ofrecieron información sobre las preferencias y expectativas, las cuales aportaron al diseño del producto. Con este contexto integral, se desarrollaron las estrategias de producto, precio, plaza y promoción, que parten de una declaración de posicionamiento centrada en los beneficios de la actividad física para la salud. Un componente importante de la propuesta es una comunicación que evidencia las ganancias de ejercitarse en el ámbito académico, como lo son: mayores niveles de concentración, mejoramiento de las capacidades cognitivas y mayor control del estrés, entre otras. (Tomado de la fuente)
  • Ítem
    Enseñanza de Gerencia de Proyectos mediante un juego serio en construcción de vivienda
    (Universidad Nacional de Colombia, 2020) Mateus Tuberquia, Bairon; Rojas López, Miguel David; Centro de Investigación y Consultoría Organizacional CINCO
    La gerencia de proyectos implica la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas en procesos administrativos, técnicos, financieros, legales y comerciales con el propósito de cumplir con los requisitos de un proyecto. En el capítulo 1 se describen los objetivos a cumplir con el desarrollo del trabajo, el capítulo 2 presenta la metodología implementada y el capítulo 3 los antecedentes de los temas que fueron objeto de estudio. En el capítulo 4 se presenta la definición de proyecto y la descripción de fases; apertura, diseño, planificación, ejecución, monitoreo y control y cierre, además, la definición de proyectos en construcción de vivienda. Luego, el capítulo 5 presenta la gerencia de proyectos y los procesos administrativos, técnicos, financieros, legales y comerciales. El capítulo 6 describe la metodología para diseñar el juego Project – Game, iniciando con la identificación de la temática del juego, luego establecer el propósito, plantear objetivos instruccionales, identificar y definir conceptos generales de la temática, seleccionar técnicas candidatas, seleccionar técnica apropiada, incorporar conocimiento específico al juego, desarrollar sesiones piloto, desarrollar versión final y elaborar encuestas de evaluación. Posteriormente, en el capítulo 7 se presentan los resultados de la aplicación del juego. Finalmente, los capítulos 8 y 9 presentan los análisis de resultados obtenidos en el juego y las conclusiones.