Modos de habitar el espacio público por las mujeres. Caso de estudio: barrio Babilonia, localidad Usaquén. Bogotá
dc.contributor.advisor | Barrera Lobatón, Myriam Susana | |
dc.contributor.advisor | Sánchez Bernal, Mónica | |
dc.contributor.author | Dávila Valencia, Mónica | |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001337338 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?user=3eO6HjYAAAAJ&hl=it | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/my-orcid?orcid=0000-0002-0793-5592 | spa |
dc.contributor.researchgate | https://www.researchgate.net/profile/Monica-Davila-5 | spa |
dc.contributor.researchgroup | Estepa Espacio, Tecnología y Participación | spa |
dc.coverage.city | Bogotá | |
dc.date.accessioned | 2023-07-24T14:07:31Z | |
dc.date.available | 2023-07-24T14:07:31Z | |
dc.date.issued | 2023-07-06 | |
dc.description | ilustraciones, diagramas, fotografías, planos | spa |
dc.description.abstract | El siguiente trabajo de investigación surge a partir del interés de plantear cómo las mujeres habitan y se apropian del espacio público, a través del caso del barrio Babilonia en la ciudad de Bogotá, partiendo de la categorización y la caracterización de sus modos y formas de habitar y apropiar el espacio público. En este sentido, se presenta un análisis que permite considerar cómo se conciben la ciudad y el espacio público, por parte de las mujeres, cómo viven ese espacio público y cómo una serie de factores relacionados con la diversidad de violencias y la vulnerabilidad que estas implican, les impide la apropiación en el uso de los espacios públicos, poniendo en evidencia que la ciudad sigue siendo un lugar históricamente hostil y excluyente para las mujeres. La metodología de recolección de la información se aplicó a través de un sondeo, como la primera forma de ordenar y clasificar aspectos cotidianos; posteriormente, a través de mapas realizados por las mujeres y, por último, mediante recorridos exploratorios que condensan la localización de las problemáticas socio-espaciales de las mujeres para entender el lugar donde habitan. Con este trabajo se pretende contribuir al reconocimiento del habitar de las mujeres y recalcar la importancia de apropiar el espacio público como una dimensión esencial de prácticas sociales, culturales, de construcción social y transformación para las mujeres. (Texto tomado de la fuente) | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magister en Hábitat | spa |
dc.description.technicalinfo | Kit de recorridos exploratorios, ilustraciones, fotografías, mapas. | spa |
dc.format.extent | 177 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84251 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Artes | spa |
dc.publisher.place | Bogotá,Colombia | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Artes - Maestría en Hábitat | spa |
dc.relation.references | Amaya, A., Gómez, C., Rodríguez, S. Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital. (s.f). Análisis espacial de equipamientos en la ciudad. (s.f) (1-23). Bogotá | spa |
dc.relation.references | Auge, M. (1999). Los no-lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobre modernidad. Barcelona : Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Barbey, G. (1976) L’appropiation des espaces du logement : Tentative de cadre théorique. En Korosec-Serfaty. | spa |
dc.relation.references | Benjamín, Walter (2004). Libro de los pasajes. Madrid: Akal. | spa |
dc.relation.references | Berroeta, H. (2007). Espacio Público: notas para la articulación de una Psicología Ambiental Comunitaria. En Alfaro, Jaime & Berroeta, Héctor. Trayectoria de la psicología comunitaria en Chile. Pág. 259-286 Universidad de Valparaíso | spa |
dc.relation.references | Bisquert, Adriana (1998). Sostenibilidad Afectiva. Reflexiones desde lo cotidiano. MUJER Y CIUDAD. Una visión de género sobre la vida cotidiana en la ciudad. Octubre. http://habitat.aq.upm.es/boletin/n7/lista.html | spa |
dc.relation.references | Blanco, Verónica. (2013). Aportes de la Psicología Social para una teoría del Habitar. 10.13140/2.1.1808.0000 | spa |
dc.relation.references | Bloomingrock, (s.f). Designing Safe Cities for Women. https://www.smartcitiesdive.com/ex/sustainablecitiescollective/designing-safe-cities-women/1052876/ | spa |
dc.relation.references | Boccia, Teresa. (2020). Ciudades sostenibles y género: el compromiso de las redes de mujeres para la Nueva Agenda Urbana. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 52(203), 13–23. https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.203.02 | spa |
dc.relation.references | Bofill, A. (s.f.) Urbanismo y género. El urbanismo desde la política de las mujeres. Estudio de Arquitectura. Forum Europeu de Seguretat. Urbana www.efus.eu | spa |
dc.relation.references | Bomfim, Zulmira. A. (2010). Cidade e Afetividade: Estima e construção dos mapas afetivos de Barcelona e de São Paulo. Fortaleza, CE: Edições UFC. | spa |
dc.relation.references | Bomfim, Zulmira & Pol, Enric. (2005). Affective dimension in cognitive maps of Barcelona and São Paulo. International Journal of Psychology. 40. 10.1080/00207590444000122. | spa |
dc.relation.references | Bomfim, Zulmira.A. (2003). Cidade e afetividade: estima e construção dos mapas afetivos de Barcelona e São Paulo. Tese de Doutorado em Psicologia Social. Pontifícia Universida de Católica de São Paulo. São Paulo: Brasil. | spa |
dc.relation.references | Borja, J. (2013). Revolución Urbana y Derechos Ciudadanos. Madrid: Alianza Editorial | spa |
dc.relation.references | Borja, Jordi & Muxí Martínez, Zaida. (2001). El espacio público: ciudad y ciudadanía / J. Borja, Z. Muxí; pról. de O. Bohigas. | spa |
dc.relation.references | Borja, J., & Muxí, Z. (2004). Urbanismo en el siglo XXI: una visión crítica: Bilbao, Madrid, Valencia, Barcelona (Vol. 30). Univ. Politèc. de Catalunya. | spa |
dc.relation.references | Borja, J., Muxí, Zaida. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Ed. Electa. | spa |
dc.relation.references | Bosch, E., Ferrer, V. A., Ferreiro, N. y Navarro, C. (2013). La violencia contra las mujeres: El amor como coartada. Anthropos. | spa |
dc.relation.references | Briceño-Avila, Morella (2018). Paisaje urbano y espacio público como expresión de la vida cotidiana. Revista De Arquitectura (Bogotá), 20(2), 10–19. https://doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.2.1562 | spa |
dc.relation.references | Brito, E., & Pasquali, C. (2006). Comportamientos y actitudes asociados a la disposición de la basura en áreas urbanas no planificadas. Interciencia, 31(5), 338-344. | spa |
dc.relation.references | Butler, J. (2006) Deshacer el género, Paidós Studio, Barcelona. | spa |
dc.relation.references | CAFSU (2001). La seguridad de las mujeres: de la dependencia a la autonomía. El Juego de Herramientas del CAFSU (Comité d’action femmes et sécurité urbaine). Anne Michaud. Femmes et Ville–Ciudad de Montréal. | spa |
dc.relation.references | Caicedo, S. C. & Salcedo, M. A. (2008). El espacio público como objeto de estudio en las ciencias sociales y humanas. Revista Guillermo de Ockham, 6(1),99-115 ISSN: 1794-192X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105312257008 | spa |
dc.relation.references | Canzani, Agustín (2009) Seminario internacional Los sistemas de cuidados. ¿Una respuesta a los nuevos desafíos de la protección y el bienestar? Experiencia europea y perspectivas para Uruguay, Fundación Líber Seregni – Fundación Friedrich Ebert. Montevideo | spa |
dc.relation.references | Carta Europea de la Mujer en la Ciudad (1995) Disponible en: http:// habitat.aq.upm.es/dubai/96/bp018.html | spa |
dc.relation.references | Carrión, Fernando (2002). “De la violencia urbana a la convivencia ciudadana”. En: Carrión, Eduardo (ed). Seguridad Ciudadana ¿Espejismo o Realidad? Quito, Ecuador | spa |
dc.relation.references | Cedeño. Martha. & Delgado, M. (2017) La mujer pública, ¿tiene género el espacio público? Revista nodo, 12(22). Bogotá, pp. 8-19 | spa |
dc.relation.references | Cedeño, Martha, C. (2020) Mujeres y espacio público de Bogotá, Colombia: ‘Un campo de batalla, de riesgo, de miedo’ Dilemas - Revista de Estudos de Conflito e Controle Social, vol. 13, núm. 2, pp. 391-411. Universidade Federal do Rio de Janeiro. https://www.redalyc.org/journal/5638/563862958006/html/ | spa |
dc.relation.references | CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2017), ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad. María Nieves Rico y Olga Segovia Editoras, Santiago de Chile. | spa |
dc.relation.references | CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (1999). “Indicadores de Género para el seguimiento y la evaluación del Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe, 1995-2001 y la Plataforma de Acción de Beijing”, Santiago de Chile | spa |
dc.relation.references | Col·Lectiu Punt 6. (2011). Espacios para la vida cotidiana, Auditoría de Calidad Urbana con perspectiva de Género. Adriana Ciocoletto (coord.), Barcelona. Editorial Comanegra. Àrea de Relacions Internacionals de la Diputació de Barcelona. | spa |
dc.relation.references | CONPES D.C. Política Pública de Mujeres y Equidad de Género 2020-2030 [Conp]. 27 de enero de 2021 (Colombia). | spa |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 13, 40, 42 de julio de 1991 (Colombia). | spa |
dc.relation.references | Curzio, C. (2008). El origen y las características de los fragmentos urbano-públicos residuales. Cuadernos Geográficos. 42, pp. 53-82. | spa |
dc.relation.references | Dammert, Lucía (2007). Entre el temor difuso y la realidad de la victimización femenina en América Latina. En: Falú y Segovia. Ciudades para convivir: sin violencias hacia las mujeres. Debates para la construcción de propuestas. Ediciones Sur, Chile | spa |
dc.relation.references | DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística y ONU Mujeres, Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres. (2020). Tiempo de cuidados: las cifras de la desigualdad. | spa |
dc.relation.references | Deleuze, G. & Guattari, F. (1997) Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia II. Pre-textos. Valencia. | spa |
dc.relation.references | Deleuze, Guilles (1987). Foucault. Paidós. México. | spa |
dc.relation.references | Decreto N°164 de 2010. Por medio de la cual se crea la Comisión Intersectorial denominada “Mesa Interinstitucional para Erradicar la Violencia contra las Mujeres”. 25 de enero de 2010. D.O. No. 47603 | spa |
dc.relation.references | Decreto N°1504 de 1998. Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial. Bogotá. 04 de agosto de 1998. D.O. No. 43357 | spa |
dc.relation.references | Decreto 555 de 2021. Por el cual se adopta la revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C. 29 de diciembre de 2021 | spa |
dc.relation.references | Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá (2021). Diagnósticos Locales – Usaquén. http://omeg.sdmujer.gov.co/phocadownload/2021/diagnosticoslocales/DL01_Usaquen.pdf | spa |
dc.relation.references | Duch, L. (2015). Antropología de la ciudad (1.a ed.). HERDER. | spa |
dc.relation.references | Echeverría, María. Clara (2009). Hábitat: concepto y trama de vida. En ¿Qué es el hábitat? Medellín: Escuela CEHAP, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia. P15-82 | spa |
dc.relation.references | Echeverría, María. Clara., Mejía Escalante, M. E., Cardales Barrios, A., & Arboleda Guzmán, E. (2007). Habitar ciudad: estado del arte en Medellín 1981-2005. Universidad Nacional de Colombia (Medellín). | spa |
dc.relation.references | El Tiempo. Redacción (12 de octubre 1991). Un barrio de armas tomar. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-170726 | spa |
dc.relation.references | Espinoza L, Ana Elena; Gómez A, Gabriel (2010) Hacia una concepción socio-física de la habitabilidad: espacialidad, sustentabilidad y sociedad Palapa, vol. V, núm. 10, enero-junio, pp. 59-69 Universidad de Colima, México | spa |
dc.relation.references | Falú, Ana (2009). (editora) Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos. Santiago de Chile: Red Mujer y Hábitat de América Latina, Ediciones SUR, http://www.sitiosur.cl/detalle-de-la-publicacion/?PID=3535 | spa |
dc.relation.references | García, María de Lourdes. (1991) Ciudad y Género. Facultad de Arquitectura. UNAM. http://www.ub.edu/multigen/donapla/lourdes_garcia.pdf | spa |
dc.relation.references | Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. Ediciones Infinito- ONU Hábitat. | spa |
dc.relation.references | Gómez-Azpeitia, Luis Gabriel & Gómez Amador, Adolfo. (2016). Sostenibilidad y habitabilidad: ¿condiciones en pugna? | spa |
dc.relation.references | Góngora, L., Caballero, C., Avellaneda, J. D., Bello, J. S., Buriticá, A. F., & Vásquez, A. F. (2017). Apropiación del espacio público como mejoramiento social y espacial, en parques vecinales de Bogotá. 1-14. | spa |
dc.relation.references | González, C. M, Ferro, S. C, y Urrea, U.T. (2014). Re-correr la ciudad. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, URBS, 4(1), 139–157. | spa |
dc.relation.references | Health Resources In Action. (1 de octubre de 2018). Hospital investments in community health: Creating impacta in a new environment. https://hria.org/2018/02/26/hospital-investments-community-health-creating-impact-new-environment/ | spa |
dc.relation.references | Herrera Gómez, K., y Acosta Zapata, S. (2019). Usos e intervenciones en el espacio público en Colombia. La necesidad de la cultura ciudadana y enfoques para su análisis. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 11(3), 206-220. http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v11i3.955 | spa |
dc.relation.references | Hunter, A. (1987). The symbolic ecology of suburbia. En Altman & Wandersman (Eds.). Human Behavior and Environment: Vol. 9. Neighborhood and comunity environments (pp. 191-219). New York: Plenum | spa |
dc.relation.references | Hurtado de Barrera, Jaqueline (2010). Metodología de la Investigación. Quirón Ediciones. Caracas. | spa |
dc.relation.references | Hurtado de Barrera, Jaqueline. (2012). Metodología de la investigación: guía para una comprensión holística de la ciencia (4a. ed.). Bogotá-Caracas: Ciea-Sypal y Quirón. | spa |
dc.relation.references | Innerarity Grau, C., Acha Ugarte, B., & Sancho Martínez, A. (2020). Género y Urbanismo: ¿hacia ciudades más sensibles e inclusivas? RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 19(2), 45-66. https://doi.org/10.15304/rips.19.2.6473 | spa |
dc.relation.references | Infraestructura de Datos Espaciales para el Distrito Capital- IDECA (s.f.). Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://www.ideca.gov.co/recursos/mapas/nueva-version-de-mapas-bogota | spa |
dc.relation.references | La Declaración de Bogotá, Ciudades Seguras para Mujeres y Niñas 25 de noviembre de 2004, Bogotá D.C., COLOMBIA. https://femmesetvilles.org/downloadable/Declaration_of_Bogota%20sp.pdf | spa |
dc.relation.references | Latorre, Antonio. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Ed. Grao. 3ª Ed | spa |
dc.relation.references | Lefebvre, H. (1968). El derecho a la ciudad, Barcelona, Editorial Península. | spa |
dc.relation.references | Ley 1413 de 2010, Por medio de la cual se regula la inclusión de la economía del cuidado en el sistema de cuentas nacionales con el objeto de medir la contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país y como herramienta fundamental para la definición e implementación de políticas públicas. (noviembre 11) Diario Oficial No. 47.890 de 11 de noviembre de 2010 CONGRESO DE LA REPÚBLICA | spa |
dc.relation.references | Ley 823 de 2003, por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres. 11 de julio de 2003. D.O. No. 45245. | spa |
dc.relation.references | Infraestructura de Datos Espaciales para el Distrito Capital- IDECA (s.f.). Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://www.ideca.gov.co/recursos/mapas/nueva-version-de-mapas-bogota. | spa |
dc.relation.references | Lándazuri, Ana. María y Mercado, Joel. Sserafín. (2004). “Algunos factores físicos y psicológicos relacionados con la habitabilidad interna de la vivienda”. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 5 (1 y 2), 89-113. | spa |
dc.relation.references | Leff, E. (2000). Saber Ambiental; sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Editorial Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Licona Valencia, E. (2014). Construcción simbólica del espacio urbano. Antropología Experimental, (12). Recuperado a partir de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1848 | spa |
dc.relation.references | Lindón, Alicia. (2020). Experiencias espaciales femeninas en los desplazamientos cotidianos. Revista mexicana de sociología, 82(1), 37-63. Epub 30 de junio de 2020.https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2020.1.58060 | spa |
dc.relation.references | Lindón, Alicia., (2009). La construcción socioespacial de la ciudad: el sujeto cuerpo y el sujeto sentimiento. México: Universidad Autónoma | spa |
dc.relation.references | Low, S. M. (2000). On the Plaza. Politics of Public Space and Culture. Texas, USA: University of Texas Press. Recuperado de http://books.google.co.cr/books | spa |
dc.relation.references | Massolo, Alejandra (2005): “Género y seguridad ciudadana: el papel y reto de los gobiernos locales”. ECA: Estudios centroamericanos. | spa |
dc.relation.references | Mendoza, Heidi. (2014). La cultura ciudadana: una alternativa de involucramiento y apropiación ciudadana para construir y habitar el espacio público en Ramírez, Patricia (Ed). Las disputas por la ciudad. Espacio social y espacio público en contextos urbanos de Latinoamérica y Europa. Biblioteca Mexicana del conocimiento. | spa |
dc.relation.references | Montero, Maritza. (1994). Vidas Paralelas: Psicología Comunitaria en Latinoamérica y en EEUU. En Montero M. (Coord.), Psicología Social Comunitaria: teoría, método y experiencia. México: Universidad de Guadalajara | spa |
dc.relation.references | Montoya Ruiz, Ana. Milena. & Correa Londoño, Angela. María. (2018). Ciudades seguras y sin violencias para las mujeres y las niñas, avances y retos de la ciudad de Medellín, Colombia. Perspectiva Geográfica, 23(2). 10.19053/01233769.7384 | spa |
dc.relation.references | Moreno, E. & Pol, E. (1999). Apropiación, simbolismo del espacio e identidad social. En: Nociones psicosociales para la intervención y la gestión ambiental. Monografías socio/ambientales, 14, 45-55. | spa |
dc.relation.references | Moreno Olmos, Silvia Haydeé. (2008) La habitabilidad urbana como condición de calidad de vida Palapa, vol. III, núm. II, julio-diciembre. pp. 47-54 Universidad de Colima México. | spa |
dc.relation.references | Moser, G. (1998). Psicología Ambiental. Estudios de Psicología, 3(1), 121-130. doi: 10.1590/S1413-294X1998000100008 | spa |
dc.relation.references | Muxí Martínez, Zaida., Casanovas, Roser., Ciocoletto, Adriana., Fonseca, Marta., & Gutiérrez Valdivia, Blanca. (2011). ¿Qué aporta la perspectiva de género al urbanismo?; What does gender perspective contribute with the urban planning? https://doi.org/10.14198/fem.2011.17.06 | spa |
dc.relation.references | Napoli, Marisa. Magdalena. (2016). Las mujeres y lo público: algunas reflexiones sobre el concepto de vulnerabilidad en Judith Butler [ponencia]. IX Jornadas de Sociología de la UNLP, del 5 al 7 de diciembre, Ensenada, Argentina. Las mujeres y lo público: algunas reflexiones sobre el concepto de vulnerabilidad en Judith Butler (unlp.edu.ar) | spa |
dc.relation.references | Navarro, O., Lozano. N, & Rodríguez, U. (2008). Mapas mentales: La representación cognitiva del espacio como método de investigación social. En La investigación en ciencias sociales. Técnicas de recolección de información (pp. 285–299). Universidad Piloto de Colombia. | spa |
dc.relation.references | ONU (1996a) Programa Hábitat II. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/aghab/ aproghab.html ONU (1996b) Declaración de Estambul sobre los Asentamientos Humanos. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/aghab/adeclestambul.html | spa |
dc.relation.references | ONU (1996b) Declaración de Estambul sobre los Asentamientos Humanos. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/aghab/adeclestambul.html | spa |
dc.relation.references | ONU (2017) Nueva Agenda Urbana (NAU). Secretaría de Hábitat III. Disponible en: http://habitat3.org/wp-content/uploads/NUA-Spanish.pdf | spa |
dc.relation.references | ONU Mujeres. (s.f.). Crear espacios públicos seguros que empoderen a las mujeres y las niñas. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/creating-safe-public-spaces | spa |
dc.relation.references | Park, P. (1989). Qué es la investigación-acción participativa. Perspectivas teóricas y metodológicas. En Lewin, & Salazar, M. C. (2006). La investigación-acción participativa: inicios y desarrollo / autores, Kurt Lewin...[et al.]; edición a cargo de María Cristina Salazar (Reimp.). Editorial Popular [etc.]. (135-174) | spa |
dc.relation.references | Pallasmaa, J. (2016). Habitar. 129 p. ISBN: 978- 8425229237. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. | spa |
dc.relation.references | Paniagua Arguedas, Laura (2018). ¡Ciudades que cuiden! La habitabilidad sentida desde las mujeres de barrios populares. En Pobreza urbana, vivienda y segregación residencial en América Latina. (pp. 175-198). Ed. Universidad Nacional de General Sarmiento. https://ediciones.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2018/12/9789876303767-completo.pdf | spa |
dc.relation.references | Páramo, P., Burbano, Andrea. & Fernández- Londoño, D. (2016). Estructura de indicadores de habitabilidad del espacio público en ciudades latinoamericanas. Revista de Arquitectura, 18(2), 6-26. doi:10.14718/ RevArq.2016.18.2.2 | spa |
dc.relation.references | Pérez Bustos, Tania. (2018). El ethos del cuidado en la producción de conocimiento, una aproximación desde la antropología feminista al campo científico. EN Arango Gaviria, L. G., Amaya Urquijo, A., Pérez-Bustos, T., & Pineda Duque, J. (2018). Género y cuidado: teorías, escenarios y políticas (Primera edición). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. | spa |
dc.relation.references | Pichon-Riviére E. (1985ª). Teoría del vínculo. Nueva Visión. Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | Pol, E. (en prensa). La apropiación del espacio. | spa |
dc.relation.references | Pol, E. (2002b). City-Identity-Sustainability (CIS). Environment and Behavior, 34(1). [Número monográfico]. | spa |
dc.relation.references | Pol, E. (1996). La apropiación del espacio. En Iñiguez, L. y Pol, E. (Eds.), Cognición, representación y apropiación del espacio (pp. 45-62). Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Proshansky, H.M. (1976). The Appropriation and Misappropriation of Space. En P. Korosec (Ed.). Appropriation of Space. Proceedings of the Strasbourg Conference (pp. 31-45). Louvain-la-Neuve: CIACO. | spa |
dc.relation.references | Quintanilla, Clarisa. Enfoque de Género y apropiación del espacio público. Crítica Urbana. Revista de Estudios Urbanos y Territoriales Vol.5 núm. 23 Urbanismo Feminista. A Coruña: Crítica Urbana, marzo 2022. | spa |
dc.relation.references | Ramírez Kuri, Patricia. (2015) “Espacio público, ¿espacio de todos? Reflexiones desde la ciudad de México”. Revista mexicana de sociología, México, Vól. 77 Núm. 1 Ene-Mar, Pág. 7-36 | spa |
dc.relation.references | Red Mujer y Hábitat, América Latina y el Caribe 2019. Proyecto Voces de Mujeres (Bogotá, Ciudad de Guatemala, Córdoba, Lima, San Salvador, Santiago) | spa |
dc.relation.references | Red Mujer y Hábitat, América Latina y el Caribe, Colombia 2019. Agenda de Mujeres por la Ciudad de Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Rangel, M. (19-24 de julio de 2009). Indicadores de calidad de vida de espacios públicos urbanos, para la vida sicudadana, en cuendades inermedias [Ponencia/Texto]. 53° Congreso Internacional de Americanista, Ciudad de México. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/33817/indicadores_calidadespacio.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Rainero, Liliana & Rodigou, Maite (2001). Indicadores urbanos de género. Instrumentos para la gobernabilidad urbana. CISCSA - Centro de Intercambios y Servicios Cono Sur Argentina. https://www.academia.edu/2568716/Indicadores_urbanos_de_g%C3%A9nero_Instrumentos_para_la_gobernabilidad_urbana | spa |
dc.relation.references | Saldarriaga Roa, A. (2019). ¿Cómo se habita el hábitat? Los modos de habitar. Procesos Urbanos. 6:22-33. DOI: https://doi.org/10.21892/2422085X.454 | spa |
dc.relation.references | Saravia Madrigal, Manuel (2004). El significado de habitar. Boletín CF+S, 0(26), 81–84. http://polired.upm.es/index.php/boletincfs/article/view/2573/2638 | spa |
dc.relation.references | Scott, J. W. (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas, El género. La construcción de la diferencia sexual (págs. 265-302). México. | spa |
dc.relation.references | Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (s.f). Bogotá y sus localidades https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/bogodatos/bogota-y-sus-localidades | spa |
dc.relation.references | Secretaría Distrital de Planeación. (2010). UPZ 12, TOBERÍN. Documento Soporte Técnico Bogotá Positiva, Gobierno de Ciudad. http://www.sdp.gov.co/gestion-territorial/norma-urbana/normas-urbanisticas-vigentes/upz/unidad-de-planeamiento-zonal-no-12-toberin | spa |
dc.relation.references | Segovia, O & Rico, M.N.(2017). ¿Cómo vivimos la ciudad? Hacia un nuevo paradigma urbano para la igualdad de género. En M, Rico y Segovia, O. (Ed.), ¿Quién cuida en la ciudad?. Aportes para políticas urbanas de igualdad (pp. 19–45). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de Chile, noviembre. Desarrollo Social | spa |
dc.relation.references | Segovia, Olga. (2009). Convivencia en la diversidad: una mirada de género al espacio público en Falú, Ana (Ed). Mujeres en la Ciudad de Violencias y Derechos. Programa Regional “Ciudades sin violencia hacia las mujeres, ciudades seguras para todos y todas”, Primera edición, junio. Santiago de Chile | spa |
dc.relation.references | Segovia, Olga; Oviedo, E, (2000) “Espacios públicos en la ciudad y el barrio” en Espacio Público, participación ciudadana. Segovia/Dascal, ed (2000) Ediciones Sur Profesionales, Santiago, Chile. | spa |
dc.relation.references | Siemens, A. (2004), "Los Paisajes" en: Guevara S., Laborde S. y G. Sánchez-Ríos (eds.) Los Tuxtlas. El paisaje de la sierra. Instituto de Ecología, A.C., pp. 41-58. | spa |
dc.relation.references | Silvestro Geuna, José María. La ciudad como lugar (2007). En Arquitectura, ciudad y entorno. Volumen 1. Número 3. Febrero, p. 400 – 411. | spa |
dc.relation.references | Vargas Castillo, Cynthia. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2021). Manzana del Cuidado para Usaquén y más servicios de salud para todas y todos. (p. 4). Bogotá. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/mujer/en-usaquen-nueva-manzana-del-cuidado-y-servicios-de-salud | spa |
dc.relation.references | Vélez, Johanna. “Hábitat, comunicación y Cultura”. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Notas de clase. 14 oct. 2021 | spa |
dc.relation.references | Vélez, Johanna. “Hábitat, comunicación y Cultura”. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Notas de clase. 25 nov. 2021. | spa |
dc.relation.references | Vidal Moranta, Tomeu, & Pol Urrútia, Enric (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97017406003 | spa |
dc.relation.references | Valera, Sergi (1996b). Psicología Ambiental: bases teóricas y epistemológicas. En Iñiguez, L. y Pol, E. (Eds.), Cognición, representación y apropiación del espacio. Monografies Psico-Socio-Ambientals (pp.1-14). Barcelona: Publicacions Universitat de Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Valera, Sergi & Pol, E. (1994). Identidad social y espacio simbólico urbano (Social identity and urban symbolic space). In B. Hernández, E. Suárez & J. Martínez-Torvisco (Eds.), Interpretación social y gestión del entorno. Aproximaciones desde la Psicología Ambiental (pp. 350-360). Tenerife: Universidad de La Laguna. | spa |
dc.relation.references | Valera, Sergi & Pol, Enric. (1994). El concepto de identidad social urbana: Una aproximación entre la psicología social y la psicología ambiental. Anuario de psicología; Núm.: 62. 62. | spa |
dc.relation.references | Zúñiga Elizalde, Mercedes (2014). Las mujeres en los espacios públicos: entre la violencia y la búsqueda de libertad. Región y Sociedad, (4),77-100ISSN: 1870-3925. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10230108004 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades | spa |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales | spa |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social | spa |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales | spa |
dc.subject.lemb | Urbanismo | spa |
dc.subject.lemb | Geografía humana | eng |
dc.subject.lemb | Human geography | eng |
dc.subject.lemb | Anthropo-geography | eng |
dc.subject.proposal | Modos de Habitar | spa |
dc.subject.proposal | Espacio Público | spa |
dc.subject.proposal | Género | spa |
dc.subject.proposal | Apropiación | spa |
dc.title | Modos de habitar el espacio público por las mujeres. Caso de estudio: barrio Babilonia, localidad Usaquén. Bogotá | spa |
dc.title.translated | Modes of inhabiting public space by women/appropriation of women's habitat | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Responsables políticos | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.awardtitle | Modos de habitar el espacio público por las mujeres. Caso de estudio: barrio Babilonia, localidad Usaquén. Bogotá | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 41931151.2023 (4).pdf
- Tamaño:
- 84.06 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Hábitat
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: