Modelo presión liberación: una visión integral a las problemáticas ambientales en contextos socialmente vulnerables. Caso del asentamiento informal Bajo Andes en la Ciudad de Manizales

dc.contributor.authorGarcía Castaño, Kevin Alejandro
dc.date.accessioned2025-11-18T19:51:51Z
dc.date.available2025-11-18T19:51:51Z
dc.date.issued2025-08
dc.descriptionfotografías, graficas, mapas, tablasspa
dc.description.abstractEl boletín presenta un análisis detallado de la problemática ambiental y social del asentamiento informal Bajo Andes, ubicado en la ladera sur de Manizales, mediante la aplicación del Modelo de Presión y Liberación (PAR). El documento contextualiza históricamente la expansión urbana desordenada de la ciudad, marcada por la topografía abrupta, la migración rural y la persistente exclusión socioespacial, factores que han favorecido la formación de asentamientos en zonas de alto riesgo. A partir del modelo PAR, se identifican las causas de fondo (pobreza estructural, desigualdad, mercado inmobiliario excluyente), las presiones dinámicas (crecimiento urbano informal, ausencia de planificación, desplazamientos forzados) y las condiciones inseguras (viviendas precarias, pendientes extremas, deficiencia de servicios públicos, erosión, contaminación). Estas variables, sumadas a las amenazas naturales como deslizamientos, inundaciones y sismos, configuran un escenario de alta vulnerabilidad para la comunidad. El documento evidencia que el riesgo en Bajo Andes no es producto solo de fenómenos naturales, sino de un proceso sociohistórico que reproduce la marginalidad urbana. Concluye que las intervenciones deben orientarse a la reducción estructural del riesgo, integrando políticas de vivienda, gobernanza territorial, gestión ambiental y reconocimiento institucional de estas poblaciones, con un enfoque de resiliencia y justicia socioespacial.spa
dc.format.extent26 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/89134
dc.language.isospa
dc.publisherInstituto de Estudios Ambientales IDEA - Sede Manizales
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Manizales
dc.publisher.placeManizales, Colombia
dc.relation.referencesAgudelo Raigosa, L. Y. & Duque Gallego, J. F. (2018). Ladera sostenible. Integración socio territorial para el desarrollo urbano en laderas. Universidad Autónoma de Manizales.
dc.relation.referencesAlcaldía de Manizales. (2023). *Plan de Desarrollo para el Municipio de Manizales 2024-2027: Diagnóstico.
dc.relation.referencesBlaikie, P., Cannon, T., Davis, I., & Wisner, B. (1994). At Risk: Natural Hazards, People's Vulnerability and Disasters. Routledge.
dc.relation.referencesCravino, M. C. (2009). La metamorfosis de la ciudad informal en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Revista Líder, 15(11), 31-55. http://ceder.ulagos. cl/lider/ images/numeros/15/[LIDERVol15A%C3%- B1o11-2009-ISSN- 0717-0165]2.-Lametamorfosisdelaciudadinformalenel%C3%81reaMetropoli tanadeBuenosAires.pdf
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020). Educación: Resultados del Censo 2018. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas- por-tema/educacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivienda-2018
dc.relation.referencesFernandes, E. (2011). Regularización de asentamientos informales en América Latina. Lincoln Institute of Land Policy. https://www.lincolninst.edu/app/ uploads/legacy-files/pubfiles/regularizacion-asentamientos-informalesfull_ 0.pdf
dc.relation.referencesGranda Jaramillo, D., & Mejía Walker, J. C. (2013, mayo 2). Irregularidad en la ocupación del suelo urbano en Medellín. Revista de Estudios de Derecho, Universidad de Antioquia. https://aciur.net/wp-content/uploads/2023/04/4-danygrandajaramillo. pdf
dc.relation.referencesVillegas Alzate, J. G., Rojas Hernández, C., y Villegas Arenas, G. (2023). El Bajo Andes (Manizales): un lugar, un territorio para actuar en la geopolítica de ciudad. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 16. https://doi.org/10.11144/Javeriana. cvu16.baml
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::363 - Otros problemas y servicios sociales
dc.subject.proposalVulnerabilidad
dc.subject.proposalRiesgo
dc.subject.proposalAsentamiento Informal
dc.subject.unescoAmenaza natural
dc.subject.unescoNatural hazards
dc.subject.unescoUrbanización
dc.subject.unescoUrbanization
dc.subject.unescoDesigualdad social
dc.subject.unescoSocial inequality
dc.subject.unescoRecursos naturales
dc.subject.unescoNatural resources
dc.titleModelo presión liberación: una visión integral a las problemáticas ambientales en contextos socialmente vulnerables. Caso del asentamiento informal Bajo Andes en la Ciudad de Manizalesspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico general
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadores
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Boletín Ambiental IDEA 222.pdf
Tamaño:
1.34 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Boletín Ambiental IDEA 222

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: