Estudiantes Facultad de Arquitectura: una visión de futuro

dc.contributor.authorFlórez Bautista, John Eduardo
dc.contributor.authorTamayo Cardona, Tatiana
dc.contributor.authorPérez Colorado, Edisson Johan
dc.contributor.authorcardona gallego, susana
dc.contributor.authorObando Gómez, Juan Camilo
dc.contributor.authorPantoja Rosero, Anderson
dc.contributor.authorPatiño Cano, Ana María
dc.contributor.authorMarín Vanegas, Daniel Felipe
dc.contributor.editorDuque Cañas, Juan Pablo
dc.date.accessioned2023-04-19T16:35:02Z
dc.date.available2023-04-19T16:35:02Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionIlustracionesspa
dc.description.abstractEste volumen está constituido por una serie de capítulos en los que se presentan resultados de trabajos y reflexiones que surgieron de actividades de estudiantes de los diversos programas de la Facultad de Arquitectura. Sus visiones, frescas y esperanzadoras, alimentan visiones optimistas, pero responsables, sobre cómo cada cual está comprometido en lograr un mundo mejor. De esta manera, el lector encontrará en este libro motivos suficientes para sentir que esta próxima generación de profesionales está lista y dispuesta a asumir los retos que les competen desde ahoraspa
dc.format.extent103 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eisbn978-958-794-952-0spa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.isbn978-958-794-951-3spa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83739
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Facultad de Arquitecturaspa
dc.publisher.departmentSede Medellínspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.relation.referencesAndo, T. (2015). Frases. Recuperado de https://www.cosasdearquitectos.com/2015/07/el-espacio-arquitectonico-solo-cobra-vida-en-correspondencia-con-la-presencia-humana-que-lo-percibe/spa
dc.relation.referencesChing, F. D. K. y Castán, S. (1998). Arquitectura: forma, espacio y orden. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat0172 5a&AN=unc.000760920&lang=es&site=eds-livespa
dc.relation.referencesFoster and Partners. (2012). Lunar habitation. Recuperado de https://www.fosterandpartners.com/es/projects/lunar-habitation/spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (1994). Construir, habitar, pensar. En Conferencias y artículos. Barcelona: Serbal.spa
dc.relation.referencesLao-Tze (1983). Tao Te Ching. Recuperado de http://search.ebscohost.com.ezproxy. unal.edu.co/login.aspx?direct=true&db=cat02704a&AN=unc.000091253&lang=es&site=eds-livespa
dc.relation.referencesPatetta, L. (1997). Historia de la arquitectura: Antología crítica. Madrid: Celeste.spa
dc.relation.referencesPevsner, N. (1958). Pioneros del diseño moderno: de William Morris a Walter Gropius. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true &db=cat02704a&AN=unc.000484977&lang=es&site=eds-livespa
dc.relation.referencesSmithson (2015). Frases. En Aprendiendo a pensar. Recuperado de https://issuu.com/ asx99/docs/alberto_campo_baeza__aprendiendo_a_spa
dc.relation.referencesZumthor, P. (2006). Atmosferas. Barcelona: Gustavo Gilispa
dc.relation.referencesBaigorri, A. (1995). Del urbanismo multidisciplinario a la urbanística transdiciplinaria. Ciudad y territorio, III(104).spa
dc.relation.referencesMorin, E. (1990). El paradigma de la complejidad. En Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesMuxi, Z. y Montaner, J. (2015). Tras la pesadilla de la vivienda: nuevos actores, nuevas organizaciones, nuevas formas. Recuperado de http://www.pisopiloto. org/es/post/view/tras-la-pesadilla-de-la-vivienda/spa
dc.relation.referencesPoe, E. A. (2007). El dominio de Arneheino o el jardín paisaje. En Cuentos, 2. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesSimmel, G. (1986). La subordinación. Digresión sobre mayorías y minorías. En Sociología. Estudios sobre las formas de socialización, tomo 2. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesAraneda, C. (2010). Protofenómeno arquitectónico: introduciendo la noción de fenómeno primordial en arquitectura. Arquiteturarevista, 2(6), 76-89spa
dc.relation.referencesLa Vanguardia (11 de enero de 2017). Hamburgo abre la prodigiosa Filarmónica que rozó el naufragio. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/cultura/20170111/413264927162/hamburgo-filarmonica-elba.htmlspa
dc.relation.referencesMineducación (13 de noviembre de 2003). Resolución 2770, Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de pregrado en Arquitectura. Bogotá. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-86411_Archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesOrtiz Jiménez, J. (27 de agosto de 2019). Tramo 1B de Parques del Río requirió nueva adición en plata y en tiempo. El Colombiano. Recuperado de https://www. elcolombiano.com/antioquia/parques-del-rio-sobrecostos-y-retrasos-en-tramo-1b-BM11489787spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia (1991). Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politicaspa
dc.relation.referencesKay, C. (1995). El desarrollo excluyente y desigual en la América Latina rural. Nueva Sociedad (137). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/317102747_El_desarrollo_excluyente_y_desigual_en_la_America_Latina_rural, [2020]spa
dc.relation.referencesSamper, C. C. (s. f.). Estrategias de desarrollo rural en la UE: definición del espacio rural, ruralidad y desarrollo rural. Universidad de Alicante, España. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/26548/2/Dosier_teorico.pdf,[2020].spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia (2019). Plan Global de Desarrollo 2021. Recuperado de ttp://plei2034.unal.edu.co/fileadmin/Documentos/Plan_Global_de_Desarrollo_2019-2021.pdfspa
dc.relation.referencesBenavides-Uribe, R. J. (2016). Epistemología de la construcción. Análisis epistemológico del campo de conocimiento de la Construcción. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCarvajal, H. (2013). El diseño de ejecución. Un planteamiento metodológico para la enseñanza de la planeación de obras a constructores, arquitectos e ingenieros civiles. Medellín: Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCarvajal, H. y Castaño, Y. (2019). El desarrollo y evolución del programa de Construcción de la Universidad Nacional de Colombia. Exposición cnt 50 años: de la materia a la forma. Medellín: Sección de Publicaciones de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellínspa
dc.relation.referencesHoldsworth, S., y Orana, S. (2014). Sustainability Education and the Built Environment: Experiences from the Classroom. Journal for Education in the Built Environment, 48-68spa
dc.relation.referencesMarín-Vanegas, D. (2019a). Ontogénesis del Sistema Constructivo. Formulación de proyecto de investigación para tesis de Maestría en Construcción. Curso Metodología de Investigación en Construcción impartido por Jhon de Jesús Muñoz Echavarría. Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.spa
dc.relation.referencesMonjo C., J. (2005). La evolución de los sistemas constructivos en la edificación. Procedimientos para su industrialización. Informes de la Construcción, 57(499- 500), 37-54spa
dc.relation.referencesOchoa B., J. (2019). Nacimiento y evolución del profesional de la construcción en Medellín. Una mirada histórica a la carrera de construcción de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, 1968-2018. Medellín: Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesSimondon, G. (2007). El modo de existencia de los objetos técnicos. Buenos Aires: Prometeo.spa
dc.relation.referencesStiegler, B. (2001). Leroi-Gourhan. Lo inorgánico organizado. Les cahiers de mediologie N°6. Pourquoi les mediologues? En: Traducciones historia de la biología n.°17. Medellín: Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesVargas, P. y Zardoya, R. (eds.) (2012). El árbol de la vida: sistemática y evolución de los seres vivos. Madrid: International Union of Biological Sciences.spa
dc.relation.referencesWiener, N. (1948). Cybernetics. Or control and communication in the animal and the machine. Cambridge: mit Press.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc720 - Arquitecturaspa
dc.subject.lembArquitectura como profesión
dc.subject.lembDiseño arquitectónico
dc.subject.lembArquitectura - Enseñanza
dc.titleEstudiantes Facultad de Arquitectura: una visión de futurospa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Estudiantes_temas_reflexion_pdf.pdf
Tamaño:
6.91 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: