Segregación residencial: Macroproyecto de Interés Social Nacional “Ciudadela Nuevo Occidente” en la ciudad de Medellín (2018-2022)

dc.contributor.advisorÁlzate Navarro, Ángela Milena
dc.contributor.authorCastrillón Romano, Emilse Alejandra
dc.coverage.cityMedellín, Colombia
dc.date.accessioned2023-10-23T15:46:38Z
dc.date.available2023-10-23T15:46:38Z
dc.date.issued2022-10
dc.descriptionilustraciones, diagramas, mapasspa
dc.description.abstractEl trabajo busca otorgar una lectura teórica y antecedentes empíricos, del modo en que se están gestando los proyectos de producción masiva de vivienda social en las periferias urbanas de las ciudades colombianas; como resultado de las políticas públicas habitacionales impuestas en el país en las dos últimas décadas del presente siglo; lo anterior teniendo como base de análisis el Macroproyecto de Interés Social Nacional “Ciudadela Nuevo Occidente” en la ciudad de Medellín. En este sentido, interesa documentar cómo la localización de este tipo de proyectos en la periferia urbana de la ciudad podría tener implicaciones en la generación de patrones de segregación residencial. El objetivo principal es analizar los procesos de organización socio-espacial en el Macroproyecto de Interés Social Nacional (MISN) Ciudadela Nuevo Occidente en la Ciudad de Medellín en materia de segregación residencial, con la finalidad de identificar posibles patrones de segregación residencial tanto objetivos como subjetivos. La metodología emplea algunos datos oficiales asociados al tema y los analiza en torno a una pequeña encuesta realizada a la población de la Ciudadela Nuevo Occidente. los resultados permiten evidenciar que existen algunos patrones de segregación residencial objetiva y subjetiva en el área de estudio.spa
dc.description.abstractThe work seeks to provide a theoretical reading and empirical background, of the way in which the projects of mass production of social housing are being developed in the urban peripheries of Colombian cities; as a result of the public housing policies imposed in the country in the last two decades of this century; the foregoing based on the analysis of the Macroproject of National Social Interest "Ciudadela Nuevo Occidente" in the city of Medellín. In this sense, it is interesting to document how the location of this type of projects in the urban periphery of the city could have implications in the generation of patterns of residential segregation. The main objective is to analyze the processes of socio-spatial organization in the Macroproject of National Social Interest (MISN) Ciudadela Nuevo Occidente in the City of Medellín in terms of residential segregation, in order to identify possible patterns of residential segregation, both objective and subjective. . The methodology uses some official data associated with the subject and analyzes them around a small survey of the population of the Ciudadela Nuevo Occidente. The results show that there are some patterns of objective and subjective residential segregation in the study area.eng
dc.description.curricularareaÁrea Curricular de Arquitectura y Urbanismospa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Urbano Regionalesspa
dc.format.extent332 páginas + 2 anexos en excelspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84823
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Arquitecturaspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Arquitectura - Maestría en Estudios Urbano - Regionalesspa
dc.relation.indexedRedColspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesHeld, G. (2000). Políticas de viviendas de interés social orientadas al mercado: experiencias recientes con subsidios a la demanda en Chile, Costa Rica y Colombia. Santiago de Chile: CEPAL.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (1999). Documento Técnico de Soporte TOMO I Acuerdo 062 de 1999. Medellín.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (2002). Decreto 602 de 2002 Plan Parcial de Desarrollo en el suelo de expansión de Pajarito. Medellín.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (2008). Documento: MACROPROYECTO PLAN PARCIAL PAJARITO “Viviendas con Corazón hacia territorios Equitativos” . Medellín.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (2012). Documento técnico de Soporte Plan parcial Pajarito Poligono Z2_DE_4 2012.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (2014). Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín, Acuerdo 48 de 2014. Medellín: Alcaldía de Medellín.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (noviembre de 2015). Proyecto Nuevo Occidente Dirección Técnica Zona 2. Medellín. Obtenido de https://es.slideshare.net/ConcejoMDE/gerencia-nuevo-occidentespa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (17 de junio de 2021). www.medellin.gov.co. Obtenido de https://www.medellin.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/inician-estudios-para-una-nueva-linea-de-transporte-masivo-en-medellin-y-el-valle-de-aburra/spa
dc.relation.referencesÁlvarez de la Torre, G. (2011). Estructura y temporalidad urbana de las ciudades intermedias en México. FRONTERA NORTE, VOL. 23, NÚM. 46, JULIO-DICIEMBRE DE 2011.spa
dc.relation.referencesAramburu Otazu, M. (2000). BAJO EL SIGNO DEL GUETO Imágenes del “inmigrante” en Ciutat Vella. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.spa
dc.relation.referencesAsamblea Constituyente de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesAsamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Organización de las Naciones Unidas - ONU, New York. Obtenido de https://www.ohchr.org/sites/default/files/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdfspa
dc.relation.referencesAsamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. New York. Obtenido de https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/ProfessionalInterest/cescr_SP.pdfspa
dc.relation.referencesBanco Interamericano de Desarrollo BID. (26 de Mayo de 2017). Ciudades Sostenibles. Obtenido de Ciudades Sostenibles: https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/novedades-politica-de-vivienda/spa
dc.relation.referencesanco Interamericano de Desarrollo BID. (3 de Noviembre de 2017). Ciudades Sostenibles. Recuperado el 30 de Marzo de 2021, de https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/vivienda-social-cerca-gente-centro-ciudades/spa
dc.relation.referencesBanco Interamericano de Desarrollo BID. (Mayo de 2018). Ciudades Sostenibles. Obtenido de Ciudades Sostenibles: https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/por-que-alli-una-mirada-a-la-vivienda-en-america-latina/spa
dc.relation.referencesBenítez Velázquez, H. (2018). Viviendas de interés social y prioritario : la vivienda como un bien común vs. la vivienda como un derecho de propiedad individual. 10,11. Medellín, Antioquia, Colombia.spa
dc.relation.referencesCarrasco, B. i. (2007). La segregación residencial de la población extranjera en Barcelona: ¿una segregación fragmentada? Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, [en línia], 2007, Vol. 11, Núm. 1,.spa
dc.relation.referencesCastells, M. (1974). La cuestión urbana. siglo xxi de españa editores, s.a.spa
dc.relation.referencesCEPAL. (2000). De la Urbanización acelerada a la consolidación de los asentamientos humanos en Ámerica Latina y el Caribe: El Espacio Regional.spa
dc.relation.referencesCEPAL. (2001). El espacio regional Hacia la consolidación de los asentamientos humanos en América Latina y el Caribe. Santiago Chile: CEPAL.spa
dc.relation.referencesCEPAL. (2018). Segundo informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Santigo de Chile: CEPAL.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1997). Ley 388 de 1997 . Ley de Desarrollo Territorial. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (24 de julio de 2007). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 . Ley 1151 de 2007. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesDANE. (2021). Boletín Técnico: Déficit Habitacional, Encuesta de Calidad de Vida ECV.spa
dc.relation.referencesDe Hoyos Martínez, J. E., Jiménez Jiménez, J., Romero Guzmán, L., Álvarez Vallejo, A., & Valdés Garcés, J. E. (2020). Bioconstrucción para la vivienda. Pensamientos y técnicas. Toluca, Estado de México, México: D. R. © Universidad Autónoma del Estado de México, Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados. Recuperado el 30 de Marzo de 2021spa
dc.relation.referencesDe Mattos, C. (2002). Transformación de las ciudades latinoamericanas: ¿Impactos de la globalización? EURE, vol. XXVIII, núm. 85, diciembre,, 1.spa
dc.relation.referencesDíaz Núñez, V., & Acosta Rendón, J. (2011). Segregación residencial y división social del espacio,elementos para el análisis de la estructura urbana de Puerto Vallarta, México. Revista nodo Nº 11, Vol. 6, Año 6: 117-133.spa
dc.relation.referencesDíaz Orueta , F., & Lourés Seoane, M. (2008). La globalización de los mercados inmobiliarios: su impacto sobre la Costa Blanca. CIUDAD Y TERRITORIO Estudios Territoriales, XL (155), 77.spa
dc.relation.referencesDíaz, F. (2012). Periferias urbanas y reconfiguración de las políticas urbanas en España. Gestión y política pública, 21(SPE), 41-81.spa
dc.relation.referencesDomínguez Aguilar, M. (2017). Las dimensiones espaciales de la segregacion residecial en ciudad de Mérida, Yucatán, a principio del siglo XXI. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesEl PAIS. (03 de Noviembre de 2017). La vivienda social debe estar más cerca del interés de la gente y del centro de la ciudad. Obtenido de https://elpais.com/elpais/2017/10/27/planeta_futuro/1509064027_799405.htmlspa
dc.relation.referencesEL PAÍS. (17 de Noviembre de 2017). EL PAÍS. Recuperado el 10 de Abril de 2021, de https://elpais.com/elpais/2017/10/27/planeta_futuro/1509064027_799405.htmspa
dc.relation.referencesFigueroa, A. R. (2021). Segregaciones: habitar la periferia popular en Santiago, Concepción y Talca. Revista Bitácora Urbano Territorial, vol. 31, núm. 1, pp. 223-236, 2021, págs. 223-236, 2021.spa
dc.relation.referencesGalindo Muñoz, O. (2009). Nuevas tipologías de espacio público en la construcción de la imagen competitivia de la ciudad de Medellín. Obtenido de http://goo. gl/qxoZ8i.spa
dc.relation.referencesGomez, B., & Madrid, L. E. (2002). Y el Barrio se nos creció. Medellín: Secretaria de Educación y Cultura.spa
dc.relation.referencesHábitat para la Humanidad. (2 de Abril de 2021). www.habitat.org. Obtenido de https://www.habitat.org/lac-es/nuestro-impacto/la-vivienda-en-america-latina-y-el-caribe#:~:text=Un%20techo%20versus%20una%20vivienda,ciertos%20pa%C3%ADses%20de%20la%20regi%C3%B3n.spa
dc.relation.referencesL’Huillier, F. J. (2021). La producción del espacio urbano capitalista: aportes del funcionalismo, la Escuela de Chicago, Henri Lefebvre y Manuel Castells. Perspectiva Geográfica, 26(1), 108-130. https://doi.spa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (1969). El derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones Península.spa
dc.relation.referencesLeón, G. Z. (1989). La historia de mi barrio Villa Hermosa. . Medellín: Secretaría de Desarrollo Comunitario. .spa
dc.relation.referencesLinares, S. (2012). Aportes de la ecología urbana y modelos neoclásicos para analizar la diferenciación socioespacial en ciudades medias bonaerenses: Pergamino, Olavarría y Tandil (2001). Huellas nº 16 (2012), ISSN 0329-0573 | Aportes de la ecología urbana y modelos neoclásicos (pp. 13-35).spa
dc.relation.referencesLinares, S. (2013). Las consecuencias de la segregación socioespacial: un análisis empírico sobre tres ciudades medias bonaerenses. CUADERNO URBANO. Espacio, cultura, vol. 14, núm. 14, junio, 2013, pp. 5-30.spa
dc.relation.referencesLinares, S., & Lan, D. (2007). Análisis multidimensional de la segregación socioespacial en Tandil (argentina) aplicando SIG. Investigaciones Geográficas nº 44, 149-166.spa
dc.relation.referencesLondoño Torres, G. E. (2016). Trabajo de Tesis: Reproducción de la informalidad en reasentamientos de población Macroproyecto de Interés Social Nacional Ciudadela Nuevo Occidente - Medellín. Medellín: Escuela de Planeación Urbano-Rural Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLópez, L. (2011). Construir Ciudadanía desde la Cultura. Bogotá: Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesMartori. (2004). Indicadores cuantitativos de segregación residencial. El caso de la población inmigrante en Barcelona. Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía Y Ciencias Sociales , Vol. VIII, núm. 169, 15 de julio de 2004spa
dc.relation.referencesMartori i Cañas, J., & Hoberg, K. (2004). Indicadores cuantitativos de segregación residencial. El caso de la población inmigrante en Barcelona. Obtenido de Scripta Nova: http://dspace.uvic.cat/bitstream/handle/10854/2398/artconlli_a2004_martori_joan_carles_indicadores_cuantitativos.pdfspa
dc.relation.referencesMassey , & Denton. (1988). The Dimensions of Residential Segregation. Social Forces, Volume 67, Issue 2, December 1988.spa
dc.relation.referencesMatossian , B. (2018). Debates sobre la segregación urbana. Una revisión teórico-metodológica. Revista de Estudios Sociales Contemporáneos N° 19, IMESC-IDEHESI/CONICET, Universidad Nacional de Cuyo, pp. 117-138.spa
dc.relation.referencesMatossian, B. (2015). Derecho a la ciudad en San Carlos de Bariloche: inserción residencial y política de migrantes. Rev. Univ. geogr. vol.24 no.1 Bahia Blanca jun. 2015.spa
dc.relation.referencesMejía Escalante., M. (Mayo de 2012). Habitabilidad en la vivienda social en edificios para población reasentada. El caso de Medellín, Colombia. EURE, 38, 204. Recuperado el 24 de marzo de 2020spa
dc.relation.referencesMetro de Medellín. (2022). www.metrodemedellin.gov.co. Obtenido de https://www.metrodemedellin.gov.co/viaje-con-nosotros/mapaspa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2008). Resolución N° 2363 - Macroproyecto de Interés Social Nacional Nuevo Occidente "Viviendas con Corazón hacia territorios equitativos". Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Vivienda Ciudad y Territorio. (14 de noviembre de 2012). Luz Verde a macroproyectos de segunda generación. Obtenido de https://minvivienda.gov.co/sala-de-prensa/luz-verde-macroproyectos-de-segunda-generacionspa
dc.relation.referencesMinisterio de Vivienda Ciudad y Territorio. (23 de febrero de 2022). Decreto 262 de 2022. Bogotá D.C. Obtenido de https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30043919spa
dc.relation.referencesMinisterio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (14 de junio de 2012). Decreto 1310 de 2012. Bogotá D.C. Obtenido de https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/normativa/1310%20-%202012.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (22 de 03 de 2022). ¿Qué son los Macroproyectos de Interés Social Nacional? Obtenido de https://www.minvivienda.gov.co/node/1298spa
dc.relation.referencesMinisterio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia. (31 de julio de 2022). minvivienda. Obtenido de https://minvivienda.gov.co/spa
dc.relation.referencesMorales-Schechinger, C. (2005). Politicas de suelo urbano, accesibilidad de los pobres y recuperacion de plusvalias. Estados Unidos: Lincoln Institute of Land.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (1998). Desarrollo sustentable de los asentamientos humanos: logros y desafíos de las políticas habitacionales y urbanas de américa latina y el caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (11 de Julio de 2018). Noticias ONU. Obtenido de https://news.un.org/es/story/2018/07/1437721spa
dc.relation.referencesNaranjo, G. (1992). Medellín en Zonas. Medellín: Corporación Región. .spa
dc.relation.referencesNaranjo, G., & Hurtado, D. (2008). Ciudades y Desplazamiento Forzado en Colombia: El reasentamiento de hecho y el derecho al restablecmiento en contextos conflictivos de urbanizacion. Medellín.spa
dc.relation.referencesNU. CEPAL. CELADE-Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2003). Segregación residencial en áreas metropolitanas de América Latina: magnitud,características, evolución e implicaciones de política. Santiago de Chile: CEPAL.spa
dc.relation.referencesOssa Acevedo, F., & Sanchéz , M. (1986). Historia del barrio Enciso 1918-1986. Medellín: Secretaria de Desarrollo Comunitario.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (2 de noviembre de 2007). Decreto 4260 de 2007. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (25 de septiembre de 2009). Decreto 3671 de 2009. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesQuiceno, N., Muñoz, A. M., & Hernán, M. (2008). Comuna 8. Memoria y Territorio. Medellín: Secretaría de Cultura Ciudadana.spa
dc.relation.referencesRodrigo , H., Zunino, H. M., & Alvarez, L. (2007). Scripta Nova. Obtenido de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-24527.htmspa
dc.relation.referencesRodríguez , J., & Arriagada, C. (2004). Segregación residencial en la ciudad latinoamericana . Santiago de Chile,: Revista eure (Vol. XXIX, Nº 89), pp. 5-24,.spa
dc.relation.referencesRodríguez Vignoli, J. ( 2001). Segregación residencial socioeconómica: ¿qué es?, ¿cómo se mide?, ¿qué está pasando?, ¿importa? CEPAspa
dc.relation.referencesRodríguez, A., & Sugranyes, A. (2004). El problema de vivienda de los" con techo". EURE (Santiago), 30(91), 1.spa
dc.relation.referencesRodríguez, I. (2006.). Vivienda social latinoamericana: la clonación del paisaje de la exclusión. ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno, núm. 2 , Octubre., 20.spa
dc.relation.referencesRuiz Tagle, J. (2016). La segregación y la integración en la sociología urbana: revisión de enfoques y aproximaciones críticas para las políticas públicas . Revista invi °31 (87), 9-57.spa
dc.relation.referencesSabatini. (1999). Tendencias de la segregación residencial urbana en Latinoamérica: reflexiones a partir del caso e Santiago de Chile,. “Latin America: Democracy, markets and equity at the Thresfold of New Millenium. Universidad de Upsala, Suecia, 1 al 3 de septiembre.spa
dc.relation.referencesSabatini, Cáceres, & Cerda. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. Revista eure (Vol. XXVIII, Nº 82), Santiago de Chile, diciembre 2001, pp. 21-42.spa
dc.relation.referencesSabatini, F. (2003). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Serie Azul °35, 7.spa
dc.relation.referencesSabatini, F., & Brain, I. (2008). La segregación, los guetos y la integración social urbana: mitos y claves. Revista Eure, Vol. XXXIV, Nº 103, pp. 5-26, diciembre 2008.spa
dc.relation.referencesSabatini,, F., & Wormald, G. (2013). Segregación de la vivienda social: reducción de oportunidades, pérdida de cohesión. En F. Sabatini, G. Wormald & A. Rasse (Eds.), Segregación de la vivienda social: ocho conjuntos en Santiago, Concepción y Talca (págs. 12-31). Santiago, Chile: Colección Estudios Urbanos UC.spa
dc.relation.referencesSalcedo , R. (2004). Michael Dear, Eric Schockman y Greg Hise (eds.)(1996) Rethinking Los Angeles. London: Sage. Allen Scott y Edward Soja (eds.)(1996) The city: Los Angeles and Urban Theory at the end of the twentieth century. Berkeley: University of California Press. Santiago: EURE. Revista latinoamericana de estudios urbano regionales vol. 30, no 90, p. 121-123.spa
dc.relation.referencesSalinas Arreortua , L., & Pardo Montaño, A. (2018). Urbanismo neoliberal en la expansión de las ciudades. El caso de Ciudad de México. Bogota: Revista Bitácora Urbano Territorial, vol. 28, núm. 1, pp. 113-119, 2018.spa
dc.relation.referencesSoja, E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. . Traficantes de Sueños.spa
dc.relation.referencesSoto, P. (2017). Con techo, pero sin ciudad: macroproyectos de vivienda de interés social de segunda generación y su implantación en ciudades intermedias. Análisis de escalas: desde lo regional a lo local. Bogotá.spa
dc.relation.referencesUllán de la Rosa, F. (2014). Sociología urbana: de Marx y Engels a las escuelas posmodernas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.spa
dc.relation.referencesUrrego, R. (1994). Villatina Barrio de Barro. Tercer concurso escriba la hisotria de su barrio. Medellín: Secretaria de Desarrollo Comunitario.spa
dc.relation.referencesVamos, M. C. (2022). www.medellincomovamos.org. Obtenido de https://www.medellincomovamos.org/territorio/area-metropolitana-del-valle-de-aburraspa
dc.relation.referencesWhite , M. (1983). The measurement of spatial segregation. American Journal of Sociology, Chicago, Volumen 88, No 5 , paginas 1008 - 1018spa
dc.relation.referencesWirth, L. (2005). El urbanismo como modo de vida. núm. 2, otoño 2005.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc690 - Construcción de edificios::693 - Construcción en tipos específicos de materiales y propósitos específicosspa
dc.subject.ddc720 - Arquitectura::728 - Edificios residenciales y relacionadosspa
dc.subject.lembVivienda popularspa
dc.subject.lembLow cost housingeng
dc.subject.lembProyectos de vivienda - Medellín (Colombia)spa
dc.subject.lembHousing projects - Medellín (Colombia)eng
dc.subject.proposalSegregación residencialspa
dc.subject.proposalVivienda Socialspa
dc.subject.proposalSocial housingeng
dc.subject.proposalMacroproyecto de Interés Social Nacionalspa
dc.subject.proposalMacro-project of National Social Interesteng
dc.subject.proposalCiudadela Nuevo Occidentespa
dc.subject.proposalResidential segregationeng
dc.titleSegregación residencial: Macroproyecto de Interés Social Nacional “Ciudadela Nuevo Occidente” en la ciudad de Medellín (2018-2022)spa
dc.title.translatedResidential segregation: Macroproject of National Social Interest "Ciudadela Nuevo Occidente" in the city of Medellín (2018-2022)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
43454733.2022.pdf
Tamaño:
15.51 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Urbano Regionales
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo 1 Respuesta de la encuesta tesis_ Habitantes del sector CNO.xlsx
Tamaño:
19.65 KB
Formato:
Microsoft Excel XML
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo 2 Respuesta de la encuesta tesis_ Poblacion general del AMVA.xlsx
Tamaño:
16.55 KB
Formato:
Microsoft Excel XML
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: