Aportes de la Economía Social y Solidaria a la construcción del Buen Vivir Campesino. Experiencia del Comité de Mujeres en Inzá – Cauca
dc.contributor.advisor | Pachón Ariza, Fabio Alberto | |
dc.contributor.advisor | Gaitán Ríos, Katerine Lizeth | |
dc.contributor.author | Parrado Rodríguez, Rubby Yesenia | |
dc.contributor.googlescholar | Rubby Yesenia Parrado Rodriguez | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0001-8413-9568 | spa |
dc.contributor.researchgroup | Estudios Rurales y Soberanía Alimentaria Ersoa | spa |
dc.date.accessioned | 2024-10-24T21:11:52Z | |
dc.date.available | 2024-10-24T21:11:52Z | |
dc.date.issued | 2023-08-01 | |
dc.description | ilustraciones, fotografías, gráficos | spa |
dc.description.abstract | This research addresses the analysis of the contributions of Social and Solidarity Economy in the construction of Good Living in Inzá – Cauca. It begins by understanding Good Living (Peasant) as an alternative proposal to rural development constructed by peasant women from the political foundations of the Comité de Mujeres de la Asociación Campesina de Inzá-Tierradentro: Food Sovereignty, the political culture of women, and peasant feminism. A significant platform for the Comité de Mujeres has been the Social and Solidarity Economy, which they have transformed into a Feminist, Peasant, Social, and Solidarity Economy. This contributes to the construction of Good Living in three dimensions: in their personal life (personal dimension), in the life of the community and the peasant territory (community dimension), and in the national and international political bets that position the peasant movement (global dimension) aiming to transform the social, economic, and political order that keeps them in exclusion, discrimination, and invisibility. | eng |
dc.description.abstract | Esta investigación responde al análisis de los aportes de la Economía Social y Solidaria en la construcción del Buen Vivir en Inzá – Cauca, partiendo de comprender el Buen Vivir (Campesino) como una propuesta alternativa al desarrollo rural construido por las mujeres campesinas desde las bases políticas del Comité de Mujeres de la Asociación Campesina de Inzá-Tierradentro: la Soberanía Alimentaria, la cultura política de las mujeres y el feminismo campesino. Un espacio de incidencia para el Comité de Mujeres ha sido la Economía Social y Solidaria, que han transformado en una Economía Feminista, Campesina, Social y Solidaria, y ésta aporta en la construcción del Buen Vivir en tres dimensiones: en su vida personal (dimensión personal), en la vida de la comunidad y el territorio campesino (dimensión comunitaria), y, en las apuestas políticas nacionales e internacionales que posiciona el movimiento campesino (dimensión global) buscando transformar el orden social, económico y político que las mantiene en exclusión, discriminación e invisibilización. (Texto tomado de la fuente) | spa |
dc.description.curriculararea | Ciencias Agronómicas.Sede Bogotá | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magister en Gestión y Desarrollo Rural | spa |
dc.description.methods | Esta investigación es de carácter cualitativa bajo un enfoque crítico-social (Ortiz Ocaña, 2017) suscrita en una metodología de Investigación Acción Participativa -IAP- (Fals-Borda, 2009) con fundamentación feminista (Pajares Sánchez, 2020). Como técnicas de construcción de información , se contó con diez entrevistas semiestructuradas, cuatro grupos de trabajo y un encuentro de los ejercicios de Economía Social y Solidaria acompañados por el Comité de Mujeres de la ACIT, ubicada en el municipio de Inzá – Cauca. | spa |
dc.description.researcharea | Desarrollo Rural | spa |
dc.description.sponsorship | Fundación para la Investigación de WWB | spa |
dc.format.extent | xvi, 177 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87049 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Agrarias | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Ciencias Agrarias - Maestría en Gestión y Desarrollo Rural | spa |
dc.relation.references | Acosta, A. (2014). El Buen Vivir, más allá del desarrollo. In Buena Vida, Buen Vivir : imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad (pp. 21–60). Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Universidad Nacional Autonóma de México. | spa |
dc.relation.references | Acosta, A. (2016). Repensar el mundo desde el Buen Vivir. Degrowth, 1–11. https://www.degrowth.info/wp-content/uploads/2016/09/DIB_Buen-Vivir_es.pdf | spa |
dc.relation.references | Acosta Navarro, O. L., Duarte Torres, C. A., Fajardo Montaña, D., Ferro Medina, J. G., Gutiérrez Sanín, F., Machado Cartagena, A., Penagos Concha, Á. M., & Saade Granados, M. M. (2018). Conceptualización del campesinado en Colombia Documento técnico para su definición, caracterización y medición. Icanh, 1–31. | spa |
dc.relation.references | Acuerdo de Paz. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Versión noviembre 24 de 2016., 10–34. https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/24-1480106030.11-1480106030.2016nuevoacuerdofinal-1480106030.pdf | spa |
dc.relation.references | Aguinaga, M., Lang, M., Mokrani, D., & Santillana, A. (2011). Pensar desde el feminismo: Críticas y alternativas al desarrollo. Más Allá Del Desarrollo. Grupo Permanente de Trabajo Sobre Alternativas Al Desarrollo, 55–82. http://www.rosalux.de/fileadmin/rls_uploads/pdfs/Ausland/Lateinamerika/mas-alla-del-desarrollo.pdf | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Municipal de Inzá. (2020). Plan de Desarrollo Municipal 2020 - 2023 “Inzá nuestro proyecto en común.” https://alcaldiainzacauca.micolombiadigital.gov.co/sites/alcaldiainzacauca/content/files/000354/17666_plan-de-desarrollo-municipio-de-inza_2020_2023.pdf | spa |
dc.relation.references | Álvarez-Gayou, J. L. (2009). Cómo hacer invetigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós ducador. | spa |
dc.relation.references | Álvarez, J. F. (2017). Economía social y solidaria en el territorio: significantes y co-construcción de políticas públicas. In RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075 (Vol. 2). Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | AMPI. (2012). Diagnóstico situación de las mujeres campesinas del municipio de Inzá, Cauca. Asociación de Mujeres Por Inzá, 46. | spa |
dc.relation.references | AMPI. (2013). Los feminismos también de aquí. Lucha y movilización de las mujeres campesinas en Inzá Cauca Tierradentro. | spa |
dc.relation.references | AMPI. (2017). Experiencia Del Proyecto “Soberania Alimentaria Para El Buen Vivir De Las Mueres Campesinas Y Sus Familias”. Asociación de Mujeres Por Inzá, 1–31. | spa |
dc.relation.references | AMPI. (2019). Mujeres campesinas de Inzá en junta por la soberanía alimentaria. In Revista Semillas N° 73 - 74 (pp. 65–68). Asociación de Mujeres por Inzá. https://www.semillas.org.co/apc-aa-files/353467686e6667686b6c676668f16c6c/asociacin-de-mujeres-por-inz.pdf | spa |
dc.relation.references | Arruda, M. (2005). Humanizar lo infrahumano: La formación del ser humano integral: homo evolutivo, praxis y economía solidaria. Icaria Editorial. https://books.google.com.co/books?id=B7xuoyFOvOsC&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false | spa |
dc.relation.references | Asamblea General de las Naciones Unidas. (2018). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/LTD/N18/350/43/PDF/N1835043.pdf?OpenElement | spa |
dc.relation.references | Bartra, E. (2010). Acerca de la investigación y la metodología feminista. In Metodología de las ciencias sociales y perspectiva de género. (pp. 67–78). | spa |
dc.relation.references | Boisier, S. (2003). ¿Y si el desarrollo fuese una Emergencia Sistémica? Revista Del CLAD Reforma y Democracia, 27, 1–24. | spa |
dc.relation.references | Borda, O. F., Barragán, B., Cadena, F., Cárdenas, J. J., Galeano, J., Angulo, S. G., de Montis, M., Negrete, V., & Velasco, A. (1985). Conocimiento y Poder Popular. Siglo XXI editores de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Bravo, L. (2017). El pensamiento crítico latinoamericano. La opción decolonial. In C. L. Tomás, L. D. Bolinaga, & (Compiladores) (Eds.), América Latina ante una nueva encrucijada (1a ed., pp. 25–72). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo. https://www.ptonline.com/articles/how-to-get-better-mfi-results | spa |
dc.relation.references | Calvo, F. (2007). Colombia: Mujeres en junta por la dignidad de su trabajo. Servicio de Noticias de La Mujer de Latinoamérica y El Caribe, 1–12. | spa |
dc.relation.references | Caracol Radio. (2022, July 28). Fuertes lluvias Más de 300 familias damnificadas por las lluvias en Inzá, Cauca : Más de 300 familias damnificadas por las lluvias en Inzá, Cauca. https://caracol.com.co/emisora/2022/07/28/popayan/1659016201_542766.html | spa |
dc.relation.references | Cariño Olvera, M., Ángeles, M., Castorena Davis, L., & Renée Amao, D. (2014). Buenos pensares - buenos vivires: Conceptos de las ciencias sociales para transformar la crisis climática en oportunidades de mitigación y adaptación. In Buena Vida, Buen Vivir : imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad (pp. 307–337). Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Universidad Nacional Autonóma de México. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiich-unam/20170503034423/pdf_1508.pdf | spa |
dc.relation.references | Carrillo Muñoz, R. D. (2008). Proceso de formación asociativa integral. Universidad La Gran Colombia. | spa |
dc.relation.references | Castañeda Salgado, M. P. (2019). Perspectivas y aportes de la investigación feminista a la emancipación. In Otras formas de (des)aprender: investigación feminista en tiempos de violencia, resistencias y decolonialidad (SIMReF-H, pp. 19–40). | spa |
dc.relation.references | Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. In S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79–91). Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores. | spa |
dc.relation.references | Castro-Gómez, S., & Grosfoguel., R. (2007). Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. In El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 9–23). Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores. | spa |
dc.relation.references | CCJ. (2022, February 24). Gobierno nacional intenta construir la política pública para el campesinado sin campesinos/as. Organizaciones campesinas denuncian la construcción de la política pública del campesinado de espaldas a su realidad. Comisión Colombiana de Juristas. https://www.coljuristas.org/nuestro_quehacer/item.php?id=629 | spa |
dc.relation.references | Chambers, R., & Conway, G. R. (1992). Sustainable rural livelihoods: practical concepts for the 21st century. IDS Discussion Paper, 296(September). | spa |
dc.relation.references | Chuji, M., Rengifo, G., & Gudynas, E. (2019). Buen Vivir. In A. Kothari, A. Salleh, A. Escobar, F. Demaria, & A. Acosta (Eds.), Pluriverso. Un diccionario del posdesarrollo (pp. 188–191). Censat Agua Viva- Amigos de la Tierra Colombia. | spa |
dc.relation.references | Cifuentes, S. F. (2018). Buen vivir en Colombia, una apuesta de vida desde el campesinado catatumbero. Estudio de caso: Comité de Integración Social del Catatimbo CISCA [Universidad Santo Tomas de Aquino]. https://doi.org/10.15332/tg.mae.2018.00504 | spa |
dc.relation.references | Comité de mujeres ACIT. (n.d.). Metodología para organizar los Grupos de Ahorro y Crédito Local (GACL). Experiencia de las mujeres campesinas de Inzá - Cauca. | spa |
dc.relation.references | Comité de mujeres ACIT. (2010). Mujeres en Junta por una Vida Digna, Libre de Violencias. In Memorias de la Campaña: Mujeres en Junta por una Vida Digna, Libre de Violencias. | spa |
dc.relation.references | Comité de mujeres ACIT. (2018). Comité de Mujeres de la ACIT: a través de la mujer, todo. Movimiento Regional por la Tierra. https://porlatierra.org/docs/2f5663c67966a0377f1357c3052b57ae.pdf | spa |
dc.relation.references | Comité de mujeres ACIT. (2020a). Modulo 2. Soberania alimentaria y economía social y solidaria con enfoque de género. In Escuela popular de mujeres campesinas “Construyendo paz con dignidad” (pp. 1–84). Espace Femmes International - Federation de Genevoise de Cooperation. | spa |
dc.relation.references | Comité de mujeres ACIT. (2020b). Proyecto "Construyendo paz con dignidad”. In Escuela popular de mujeres campesinas “Construyendo paz con dignidad” (pp. 1–20). Espace Femmes International - Federation de Genevoise de Cooperation. | spa |
dc.relation.references | Comité de mujeres ACIT, & Colectivo Feminista Proyecto Pasos. (2008). Juntando pasos hacia la dignidad. In Memorias de la Campaña Mujeres en Junta por la Dignidad de Nuestro Trabajo. | spa |
dc.relation.references | CONPES 4051. (2021). Política Pública para el Desarrollo de la Economía Solidaria. | spa |
dc.relation.references | Coraggio, Jose Luis. (2006). Las políticas públicas participativas: ¿obstáculos o requisito para el desarrollo local? In A. ROFMAN, A. Villar, & (compiladores). (Eds.), Desarrollo local. Una revisión crítica del debate. Espacio Editorial. | spa |
dc.relation.references | Coraggio, José Luis. (2011). Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital. In Diccionario de la otra economía. Abya Yala - Flacso Ecuador. | spa |
dc.relation.references | Cruz Hernández, D. T. (2016). Una mirada muy otra a los territorios-cuerpos femeninos. SOLAR, Revista de Filosofía Iberoamericana, 12(1). https://www.researchgate.net/publication/326446571_UNA_MIRADA_MUY_OTRA_A_LOS_TERRITORIOS-CUERPOS_FEMENINOS_1_A_very_other_gaze_at_the_territories-female_bodies | spa |
dc.relation.references | Cuellar, J. Y., & Zuluaga, J. (2021). Mujeres campesinas de Inzá- Tierradentro, Cauca: una mirada desde los feminismos decoloniales. Revista Em Pauta, 19(47), 66–81. https://doi.org/10.12957/rep.2021.56084 | spa |
dc.relation.references | D’Amico, P., & Pessolano, D. (2013). Diálogos entre feminismos y Buen Vivir/Vivir Bien: distintas perspectivas, múltiples puntos de encontro. Confluencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 13(6), 13–35. https://bdigital.uncu.edu.ar/5626 | spa |
dc.relation.references | DANE. (2014). Ficha Metodológica Tercer Censo Nacional Agropecuario. | spa |
dc.relation.references | DANE. (2016). 3er Censo Nacional Agropecuario 204. Tomo 2-Resultados. https://www.dane.gov.co/files/images/foros/foro-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuario/CNATomo2-Resultados.pdf | spa |
dc.relation.references | DANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. | spa |
dc.relation.references | DANE. (2020a). Encuesta de Cultura Política 2019. Comunicado de prensa (pp. 1–22). | spa |
dc.relation.references | DANE. (2020b). Medida de pobreza multidimensional municipal - Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/medida-de-pobreza-multidimensional-de-fuente-censal | spa |
dc.relation.references | DANE. (2020c). Mujeres rurales en Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. | spa |
dc.relation.references | DANE. (2022). Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) 2020 - 2021. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/encuesta-nacional-del-uso-del-tiempo-enut | spa |
dc.relation.references | Decreto Ley 4122. (2011). Por el cual se transforma el Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria, Dansocial, en una Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, se fija su objetivo y estructura. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=44624 | spa |
dc.relation.references | Diaz Suasa, D. I. (2002). Situación de la mujer rural colombiana. Perspectiva de género. Cuadernos Tierra y Justicia, 9, 54. | spa |
dc.relation.references | El Tiempo. (2022, November 18). Lluvias y derrumbes en la vía La Plata-Inzá, incomunican a Huila y Cauca - Otras Ciudades - Colombia - ELTIEMPO.COM. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/lluvias-y-derrumbes-en-la-via-la-plata-inza-incomunican-a-huila-y-cauca-718724 | spa |
dc.relation.references | Escobar, A. (1986). La invención del desarrollo en Colombia. Lecturas de Economía, 20, 9–35. https://doi.org/10.2307/335111 | spa |
dc.relation.references | Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo: Construcción y deconstrucción del desarrollo (1ra ed). Serie colonialidad/modernidad/descolonialidad. Fundación Editorial el perro y la rana. | spa |
dc.relation.references | Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia (Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA (Ed.)). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/escpos-unaula/20170802050253/pdf_460.pdf | spa |
dc.relation.references | Escobar, L. (2011). El proyecto de soberanía alimentaria: construyendo otras economías para el buen vivir. Otra Economía, 5(8), 59–72. https://doi.org/10.4013/otra.2011.58.05 | spa |
dc.relation.references | Fajardo Montaña, D. (2019). De nuevo la problemática agraria ¿hacia un nuevo “modelo de desarrollo”? In Debates de la Colombia rural. Constribuciones de sus actores y la academia (pp. 183–197). Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Fals-Borda, O. (2009). Cómo investigar la realidad para transformarla. CLACSO. | spa |
dc.relation.references | Fals-Borda, O. (2015). Orlando Fals Borda. Una sociología sentipensante paraAmérica Latina. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20151027053622/AntologiaFalsBorda.pdf | spa |
dc.relation.references | FAO. (2011). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Las mujeres en la agricultura. In Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. https://www.fao.org/3/i2050s/i2050s.pdf | spa |
dc.relation.references | FAO, FIDA, OMS, PMA, & UNICEF. (2021). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2021. Transformación de los sistemas alimentarios en aras de la seguridad alimentaria, una nutrición mejorada y dietas asequibles y saludables para todos. FAO. https://doi.org/https://doi.org/10.4060/cb4474es | spa |
dc.relation.references | Farah Henrich, I. (2016). Economía feminista y economía solidaria: ¿alternativa al patriarcado? In Economía Social y Solidaria: conceptos, prácticas y políticas públicas (pp. 83–106). Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo. https://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos para descargar/libro_ess.pdf | spa |
dc.relation.references | Feder, E. (1983). Perverse Development. Foundation for Nationalist Studies. | spa |
dc.relation.references | Ffrench-Davis, R. (2015). Neoestructuralismo y macroeconomía para el desarrollo. In A. Bárcena & A. Prado (Eds.), Neostructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI (pp. 129–153). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37648/S1500293_es.pdf?sequence=4&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Gaitán, K. L. (2019). Campesinado: desde la perspectiva de su construcción como sujeto político y de derechos. Una mirada desde Inzá, Cauca. Universidad de Chapingo. | spa |
dc.relation.references | García, A. (1976). Las cooperativas agrarias en el desarrollo de América Latina. Ediciones Colatina. | spa |
dc.relation.references | García, F. (2020). Papel del enfoque tecnocrático de desarrollo rural en las formas de expresión del hambre en hogares campesinos. Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Giuseppina, S. (2007). Economía Solidaria: aspectos teóricos y experiencias. Unircoop. Pontificia Universidad Católica Del Ecuador, 9–27. | spa |
dc.relation.references | González, S. (2020). Soberanía Alimentaria, una alternativa para el reconocimiento de derechos del campesinado. La experiencia de Inzá, Cauca (Colombia). Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.relation.references | González Torrez, S., & Pachón Ariza, F. A. (2022). Mujeres campesinas y Soberanía Alimentaria : propuestas para un vivir digno , la experiencia de. 60(3), 1–21. | spa |
dc.relation.references | Gudynas, E. (2011). Buen Vivir: Germinando alternativas al desarrollo. In América latina en movimiento. ALAI - Agencia Latinoamericana de Información. | spa |
dc.relation.references | Gudynas, E., & Acosta, A. (2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Utopia y Praxis Latinoamericana, 16(53), 71–83. | spa |
dc.relation.references | Güiza, D., Bautista, A. J., Malagón, A. M., & Uprimny, R. (2020). La Constitución del Campesinado: luchas por reconocimiento y redistribución en el campo jurídico (DeJusticia (Ed.)). | spa |
dc.relation.references | Hidalgo-capitán, L. A., & Cubillos-Guevara, A. P. (2021). El Nacimiento Del Sumak Kawsay Como Alternativa Al Desarrollo En El Marco Del Plan Amazanga (Ecuador 1992). Diálogo Andino, 64, 255–268. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812021000100255 | spa |
dc.relation.references | INEI. (2017). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1525/index.html | spa |
dc.relation.references | Jaramillo, P. (2013). Manual pedagógico de formación. Economía feminista, social y solidaria. REPEM, Red de Educación Popular entre Mujeres de Latinoamérica y El Caribe ; WE EFFECT. http://base.socioeco.org/docs/manualpedagformaciontodo-baja.pdf | spa |
dc.relation.references | Julieta Elisa, P. C. (2018). 1492 ENTRONQUE PATRIARCAL. La situación de las mujeres de los pueblos originarios de Abya Yala después de la invasión colonial de 1492 [La Paz Bolivia]. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/17739 | spa |
dc.relation.references | Kay, C. (2005). Enfoques sobre el Desarrollo Rural en América Latina y Europa desde mediados del siglo veinte. Institute of Social Studies, 1–48. | spa |
dc.relation.references | La Vía Campesina. (2021). El caminar del feminismo campesino y popular en la vía campesina. Aprender de nuestras experiencias. https://viacampesina.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2021/05/Publicacion-Feminismo-Campesino-y-Popular-LVC-2021-ES-Final.pdf | spa |
dc.relation.references | Latouche, S. (2007). Sobrevivir al desarrollo. De la descolonización del imaginario económico a la construcción de una sociedad alternativa. Icaria Editorial | spa |
dc.relation.references | León, M. (1997). Mujer, género y desarrollo. Concepciones, instituciones y debates en América Latina. | spa |
dc.relation.references | León, M. (2017). La desigualdad de género en la propiedad de la tierra en América Latina. Du Grain à Moudre, 2011, 189–207. https://doi.org/10.4000/books.iheid.6756 | spa |
dc.relation.references | León, M., & Deere, C. (1997). La mujer rural y la reforma agraria en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 38–39, 7–23. | spa |
dc.relation.references | Lopera, L. D. (n.d.). Solidaridad y economía solidaria. Problemas y definiciones. | spa |
dc.relation.references | Lozano, M. E. (2018). Gestión rural en organizaciones comunitarias de base. Caso de estudio: Asociación de Mujeres por Inzá, Municipio de Inzá, Cauca [UNIVERSIDAD DEL CAUCA]. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/bitstream/handle/123456789/1432/GESTIÓN RURAL EN ORGANIZACIONES COMUNITARIAS DE BASE. CASO DE ESTUDIO.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Lugones, M. (2014). Colonialidad y género. Hacia un feminismo descolonial. In W. Mignolo (Ed.), Género y descolonialidad (2da ed., pp. 13–42). Ediciones del signo. Colección El desprendimiento. | spa |
dc.relation.references | LVC. (2017). ¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza! https://doi.org/10.1007/978-3-658-01970-9_25 | spa |
dc.relation.references | Machado, A. (2021). Una ruralidad posible: la triada rural. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Machado, A., & Vivas, J. (2009). Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia-, de la colonia a la creación del Frente Nacional. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigaciones para el Desarrollo, CID. | spa |
dc.relation.references | MADR. (2020a). Situación de las mujeres rurales en Colombia 2010 - 2018. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. | spa |
dc.relation.references | MADR. (2020b). Situación de las mujeres rurales en Colombia 2010 - 2018. In Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. | spa |
dc.relation.references | Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. In S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127–168). Siglo del Hombre Editores. Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. | spa |
dc.relation.references | María Hamlin. (2007). Aproximaciones al Buen Vivir, Sumak Kawsay, Sumaj qamaña, Ütz.’ K.’aslemal, Lekil kujlejal, Küme Felen, Yvy mará´ey - La tierra sin Males-, Vida en Plenitud, Tinemi sujsul Yek, T’banil chunclal. | spa |
dc.relation.references | Medina Martín, R. (2019). Aplicaciones metodológicas en feminismos y de(s)colonialidad. In Otras formas de (des)aprender: investigación feminista en tiempos de violencia, resistencias y decolonialidad (pp. 111–128). | spa |
dc.relation.references | Meloni, C. (2012). Las fronteras del feminismo. Teorías nómadas, mestizas y posmodernas. Fundamentos. https://www.academia.edu/28679701/Las_fronteras_del_Feminismo_Editorial_Fundamentos_COLECCIÓN_CIENCIA_SERIE_GÉNERO | spa |
dc.relation.references | Mignolo, W. (2007). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura un manifiesto. In S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 25–46). Siglo del Hombre Editores. Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. | spa |
dc.relation.references | Mina Rojas, C., Machado, M., Botero Mosquera, P., & Escobar, A. (2015). Luchas del buen vivir por las mujeres negras del Alto Cauca. Nómadas, 43, 163–187. https://doi.org/10.30578/nomadas.n43a10 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la Igualdad. (2020). Mujeres víctimas de violencia de género en el mundo rural. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/investigaciones/2020/estudios/vg_mundorural.htm | spa |
dc.relation.references | Molina Ochoa, J. P., & Bucheli Gómez, M. (2016). Políticas asociativas para el desarrollo rrual con enfoque territorial en Colombia. In C. A. Ramírez Miranda, M. del C. Hernández Moreno, F. Herrera Tapia, & A. Pérez Sánchez (Eds.), Gestión Territorial para el Desarrollo Rural. Construyendo un paradigma (pp. 361–372). https://www.researchgate.net/profile/Francisco_Tapia3/publication/314822266_Gestion_Territorial_para_el_Desarrollo_Rural_Construyendo_un_Paradigma/links/58c61c8345851538eb8b05e4/Gestion-Territorial-para-el-Desarrollo-Rural-Construyendo-un-Paradigma.pdf | spa |
dc.relation.references | Montaña, V., Robledo, N., & Yie Garzón, S. M. (2021). La categoría campesino y sus representaciones en Colombia: polisemia histórica y regional. Revista Colombiana de Antropología, 58(1), 9–24. https://doi.org/10.22380/2539472X.2210 | spa |
dc.relation.references | Montenegro Lancheros, H. C. (2016). Ampliaciones y quiebres del reconocimiento político del campesinado colombiano: un análisis a la luz de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular (Cacep). Revista Colombiana de Antropología, 52(1), 169–195. https://doi.org/10.22380/2539472x7 | spa |
dc.relation.references | Morales Marín, A. (2009). Mujeres campesinas, soberanía alimentaria e incidencia política desde Inzá Tierradentro - Colombia: ¿Un proceso de resistencia alterglobal o una opción de vida? [Graduate Institute of Internatinal and Development Studies]. In Memoria IMAS. http://www.elsevier.com/locate/scp | spa |
dc.relation.references | Morales Marín, A. (2011). Soberanía alimentaria. Experiencia de resistencia de las mujeres campesinas de Inzá Tierradento, Colombia. In Du grain à moudre: Genre, développement rural et alimentation [en línea]. Graduate Institute Publications. https://doi.org/10.4000/books.iheid.6765 | spa |
dc.relation.references | Morales Marín, A. (2020). Sembrando educación popular feminista en Inzá. In P. Uriona (Ed.), Ensayando buenas prácticas en educación popular feminista. Compilación de experiencias de las participantes del curso de interaprendizaje en educación popular y feminismos (pp. 63–68). REPEM, Red de Educación Popular entre Mujeres de Latinoamérica y El Caribe | spa |
dc.relation.references | Morales Marín, A., & Trujillo Cuellar, L. (2014). Mujeres campesinas en junta: por la soberanía alimentaria y la defensa del territorio. Tierradentro, Cauca. Convenio Patrimonio Cultural Inmaterial desde la perspectiva local. Ministerio de Cultura & Tropenbos Internacional Colombia. | spa |
dc.relation.references | Moreno, V., & Trevilla, D. (2021). Comunidades y territorios que cuidan. Resistires y re-existencias locales colectivas para la reproducción de la vida. In J. Díaz Lozano, D. T. Cruz Hernández, L. Magalhães, & V. Pasero (Eds.), Fronteras y Cuerpos contra el capital: insurgencias feministas y populares en Abya Yala (pp. 55–66). El Colectivo y Bajo Tierra - GT Clacso “Cuerpos territorios y feminismos.” https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5132/pm.5132.pdf | spa |
dc.relation.references | Moser, C. (1993). Gender Planning and Development: Theory, Practice and Training, London, Routidge. | spa |
dc.relation.references | Nyeleni. (2007). Foro para la Soberanía Alimentaria. Nyéléni 2007, 75. file:///G:/anth505 research/Nyelni_EN.pdf | spa |
dc.relation.references | Observatorio Nacional de Violencia contra las Mujeres. (2018). Mujeres rurales y violencia de género: Una aproximación desde la Línea 144. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/mujeresruralesyviolenciadegenero.pdf | spa |
dc.relation.references | OIT. (2011). Documento de trabajo 2010: Economía Social y Solidaria: nuestro camino común hacia el trabajo decente. In Turin: Centro Internacional de Formação da OIT (2° edición). Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo. | spa |
dc.relation.references | OMS. (2013). Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud. Organización Mundial de La Salud, 2. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85243/1/WHO_RHR_HRP_13.06_spa.pdf | spa |
dc.relation.references | OMS. (2021). Violencia Contra Las Mujeres: estimaciones para 2018. 1–16. https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240026681 | spa |
dc.relation.references | ONU. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/ProfessionalInterest/cedaw_SP.pdf | spa |
dc.relation.references | ONU Mujeres. (2011). Hechos y cifras sobre las mujeres rurales. https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/rural-women-day/2011/facts-and-figures | spa |
dc.relation.references | ONU Mujeres. (2021). Conozca los datos: Mujeres y niñas rurales. https://www.unwomen.org/es/digital-library/multimedia/2018/2/infographic-rural-women | spa |
dc.relation.references | Ortiz Ocaña, A. (2017). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias humanas y sociales (Issue April). https://www.researchgate.net/publication/315842152_Enfoques_y_metodos_de_investigacion_en_las_ciencias_humanas_y_sociales | spa |
dc.relation.references | OXFAM. (2017). Radiografía de la desigualdad: Lo que nos dice el último censo agropecuario sobre la distribución de la tierra en colombia. Oxfam, 1–38. https://d1tn3vj7xz9fdh.cloudfront.net/s3fs-public/file_attachments/radiografia_de_la_desigualdad.pdf | spa |
dc.relation.references | Pachón Ariza, F. A. (2007). Desarrollo rural: Más que desarrollo agrícola. Revista de La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, 54(I), 50–61. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407642324008 | spa |
dc.relation.references | Pachón Ariza, F. A., Castro Zamora, I. N., Bazanni Rincón, G. A., González Méndez, D. R., Parrado Rodriguez, R. Y., Vásquez Zea, D., Gaitán Ríos, K. L., González Torres, S., & Duque Bautista, A. B. (2020). Mujeres campesinas y economía social y solidaria. In Proyecto Extensión Solidaria 2018: Empoderamiento de las mujeres campesinas de Inzá : propuestas para su incidencia en el desarrollo rural. Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Pajares Sánchez, L. (2020). Fundamentación feminista de la investigación participativa: Conocimiento, género y participación, o del diálogo necesario para la transformación. Investigaciones Feministas, 11(2), 297–306. https://doi.org/10.5209/infe.65844 | spa |
dc.relation.references | Palacios, F. (2011). La siembra feminista de La Vía Campesina: La integración de la perspectiva de género y la participación de las mujeres en los movimientos sociales. El cao de La Vía Campesina | spa |
dc.relation.references | Parrado, Y. (2020, June). La soledad de la solidaridad. https://cuartodehora.com/2020/06/06/la-soledad-de-la-solidaridad/ | spa |
dc.relation.references | Peña, A. Q. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa. | spa |
dc.relation.references | Pérez Espitia, M. (2019). El desarrollo rural desde las instituciones internacionales de poder. In A. Rivas Guzmán, A. Correa Toro, P. Jaramillo Guerra, & W. Chavarro Rojas (Eds.), Debates de la Colombia rural. Constribuciones de sus actores y la academia (pp. 147–162). Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Pérez Orozco, A. (2005). Economía del género y economía feminista ¿conciliación o ruptura? Revista Venezolana De Estudios De La Mujer, 10(24), 43–64. http://handbook.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/ECONOMICAS_6/Economia/64 a perez orozco.pdf | spa |
dc.relation.references | PNUD. (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. INDH PNUD | spa |
dc.relation.references | Quijano, Anibal. (2014). Colonialidad del Poder y el cuerpo-territorio. Cuestiones y Horizontes: De La Dependencia Histórico-Estructural a La Colonialidad/Descolonialidad Del Poder, 285–327. | spa |
dc.relation.references | Quijano, Aníbal. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. In S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 93–126). Siglo del Hombre Editores. Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. | spa |
dc.relation.references | Quijano, Aníbal. (2014). América Latina en la economía mundial. In Cuestiones y horizontes : de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 227–244). https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm019g.9 | spa |
dc.relation.references | Quiroga Diaz, N. (2009). Economías feminista, social y solidaria. Respuestas heterodoxas a la crisis de reproducción en América Latina. ICONOS. Revista de Ciencias Sociales, 33, 77–89. http://search.proquest.com/docview/60323494?accountid=14643%5Cnhttp://mlbsfx.sibi.usp.br:3410/sfxlcl41?url_ver=Z39.88-2004&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&genre=article&sid=ProQ:ProQ:socabsshell&atitle=Solidary,+Social+and+Feminist+Economies:+Het | spa |
dc.relation.references | REAS. (2011). Carta de Principios de la Economía Solidaria. In El Portal de la Economía Solidaria (pp. 1–13). Red de Redes de Economía alternativa y solidaria. https://www.economiasolidaria.org/carta-de-principios-de-la-economia-solidaria/ | spa |
dc.relation.references | Ríos, K. J. (2014). Alternativas al discurso hegemónico de desarrollo. Análisis del concepto de Mejor-estar construido por la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro ACIT. 122. http://repository.usta.edu.co/handle/11634/9472 | spa |
dc.relation.references | RIPESS. (2007). Carta de Principios (p. 5). Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social y Solidaria. http://memoriafsm.org/bitstream/handle/11398/2895/2001_01.01_Carta de princípios_1_SPA.pdf?sequence=4&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | RIPESS. (2013). La economía Social Solidaria (ESS) con una perspectiva de género. Declaración aprobada por el 5to Encuentro Internacional de Economía Social Solidaria, Manila, 18 de octubre de 2013. https://base.socioeco.org/docs/declaracion-ess-y-genero-encuentro-manila-2013_esp.pdf | spa |
dc.relation.references | Rivadeneira, G. (2016). Sumak kawsay - Esplendida existencia - buen vivir. 1–12. | spa |
dc.relation.references | Rojas, E. (2015). El movimiento campesino en el Cauca: organización y lucha territorial por el reconocimiento como sujeto de derechos. Revista Controversia, 205, 99–124. https://doi.org/https://doi.org/10.54118/controver.vi205.392 | spa |
dc.relation.references | Rojas Guerra, J. M. (2021). La teoría y el método de la IAP: Una biorafía intelctual de Orlando Fals Borda (Primera ed). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Sociología. | spa |
dc.relation.references | Rostow, W. W. (1959). The Stages of Economic Growth. The Economic History Review, New Series, 12(1), 1–16. https://doi.org/10.1111/j.1467-9248.1962.tb00978.x | spa |
dc.relation.references | RTVC. (2022, July 29). Avalancha en Inzá deja incomunicados a los departamentos de Cauca con el Huila. https://www.radionacional.co/noticias-colombia/avalancha-en-inza-deja-incomunicados-los-departamentos-de-cauca-con-el-huila | spa |
dc.relation.references | Salgado Araméndez, C. (2002). Los campesinos imaginados. In Cuadernos Tierra y Justicia (Vol. 6). https://problemasrurales.files.wordpress.com/2008/12/salgado-carlos-campesinos-imaginados.pdf | spa |
dc.relation.references | Salgado, C. (2002). Los campesinos imaginados_Escaneado. In Cuadernos Tierra y Justicia (Vol. 6). | spa |
dc.relation.references | STP 2028-2018. (2018). Corte Suprema de Justicia. Sala de casación penal - sala de decisión de tutelas. | spa |
dc.relation.references | Svampa, M. (2019). El desarrollo y sus crisis: Experiencias globales. América del Sur. In A. Kothari, A. Salleh, A. Escobar, F. Demaria, & A. Acosta (Eds.), Pluriverso. Un diccionario del posdesarrollo (pp. 67–68). Censat Agua Viva- Amigos de la Tierra Colombia. | spa |
dc.relation.references | Tapia Panchi, E. P., Tapia Panchi, S. M., Moscoso Córdova, J. L., & Ortíz Román, H. D. (2017). Economía solidaria: estrategia alternativa para el desarrollo local. Visión Gerencial. Universidad de Los Andes, 313–323. https://www.redalyc.org/journal/4655/465552407006/465552407006.pdf | spa |
dc.relation.references | TFSSE. (2014). La Economía Social y Solidaria y el Reto del Desarrollo Sostenible (pp. 1–46). Grupo de Trabajo Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre Economía Social y Solidaria. http://unsse.org/wp-content/uploads/2014/08/Position-Paper_TFSSE_Esp1.pdf | spa |
dc.relation.references | Tortosa, J. M. (2001). El juego global. Maldesarrollo y pobreza en el capitalismo global. (Icaria (Ed.) | spa |
dc.relation.references | Trujillo Cuellar, L. Y. (2017). La cultura política de las mujeres campesinas de Inzá Tierradentro ACIT. Universidad Surcolombiana. | spa |
dc.relation.references | UPRA. (2019). Informalidad de la tenencia de tierra en Colombia 2019. Unidad de Planificación Rural Agropecuaria. | spa |
dc.relation.references | Van der Ploeg, J. D. (2010). II. Entonces, ¿Qué es el campesinado? In Nuevos Campesinos. Campesinos e imperios alimentarios (pp. 39–88). Icaria Editorial. | spa |
dc.relation.references | Vélez Tamayo, J. M. (2017). La economía campesina: Configurador de la economía social y solidaria. Espacios, 38(16). | spa |
dc.relation.references | Villalba-Eguiluz, U., & Pérez-de-Mendiguren, J. C. (2019). La economía social y solidaria como vía para el buen vivir. Iberoamerican Journal of Development Studies, 8(1), 106–136. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.338 | spa |
dc.relation.references | W Radio. (2022, November 4). Más de 3.000 personas incomunicadas en Inzá, Cauca, por las fuertes lluvias. https://www.wradio.com.co/2022/11/04/mas-de-tres-mil-personas-incomunicadas-en-inza-cauca-por-las-fuertes-lluvias/ | spa |
dc.relation.references | Yie Garzón, S. M. (2022). Aparecer, desaparecer y reaparecer ante el estado como campesinos. Revista Colombiana de Antropologia, 58(1), 115–152. https://doi.org/10.22380/2539472X.2005 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Reconocimiento 4.0 Internacional | spa |
dc.subject.bne | Social economy | |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales | spa |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades | spa |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales | spa |
dc.subject.lemb | Mujeres campesinas | |
dc.subject.lemb | Women peasants | |
dc.subject.lemb | Economía rural | |
dc.subject.lemb | Rural economy | |
dc.subject.proposal | Buen Vivir | spa |
dc.subject.proposal | Mujeres campesinas | spa |
dc.subject.proposal | Economía Solidaria | spa |
dc.subject.proposal | Women peasants | eng |
dc.subject.unam | Economía social | |
dc.subject.unam | Social economy | |
dc.title | Aportes de la Economía Social y Solidaria a la construcción del Buen Vivir Campesino. Experiencia del Comité de Mujeres en Inzá – Cauca | spa |
dc.title.translated | Contributions of the Social and Solidarity Economy to the construction of Good Rural Living. Experience of the Women's Committee in Inzá - Cauca | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Bibliotecarios | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Maestros | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Medios de comunicación | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Padres y familias | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Personal de apoyo escolar | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.awardtitle | Aportes de la Economía Social y Solidaria a la construcción del Buen Vivir Campesino. Experiencia del Comité de Mujeres en Inzá – Cauca | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 1121929940.2023.pdf
- Tamaño:
- 3.46 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de maestría en Gestión y Desarrollo Rural
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: