Desarrollo de pensamiento numérico en estudiantes de segundo año de educación básica, con el uso de situaciones problema de estructuras multiplicativas.

dc.contributor.advisorAmaya De Armas, Tulio
dc.contributor.authorArias Carmona, Adriana Patricia
dc.date.accessioned2021-06-24T16:22:22Z
dc.date.available2021-06-24T16:22:22Z
dc.date.issued2021-06-22
dc.descriptionilustracionesspa
dc.description.abstractEn este informe se presentan los resultados de un trabajo cuyo objetivo fue analizar el desarrollo del pensamiento numérico en estudiantes de segundo año de educación básica, con el uso de situaciones problema de estructuras multiplicativas de la Institución Educativa Nuevo Horizonte Paulo VI de Medellín. La muestra de informantes estuvo constituida por 76 estudiantes de segundo año, a quienes se les pidió resolver seis cuestionarios, los cuales contienen situaciones problema contextualizados de estructuras multiplicativas. La información se recogió utilizando entrevistas basadas en las soluciones dadas a las tareas que se propusieron en los cuestionarios, asimismo, la información se analizó utilizando la técnica análisis de contenido, según criterios temáticos, por agrupación de ideas básicas similares de acuerdo a las categorías de análisis previamente establecidas. Los resultados evidencian que los estudiantes usaron variadas estrategias de solución, como sumas repetidas por sumandos iguales, tanteo y agrupación de valores convencionales. Algunas de las respuestas dadas por algunos estudiantes superaron las expectativas generadas en relación con los estándares básicos de competencias en matemáticas para el segundo año de educación básica primaria, sin embargo, se debe tener en cuenta que la mayoría de los cuestionarios fueron resueltos utilizando herramientas virtuales, y no se tiene la certeza de que hayan sido resueltos por los estudiantes, sin ayuda de un adulto. Se concluye destacando la pertinencia del marco teórico utilizado, pues el papel de los registros y representaciones semióticas fungieron como elementos articuladores de los objetos matemáticos, y del uso que los estudiantes hicieron de las relaciones de orden y los valores posicionales, para dar solución a los problemas y responder las cuestiones por las que se indagaron. (Tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis report presents the results of a work whose objective was to analyze the development of numerical thinking in second-year students of basic education, with the use of problem situations of multiplicative structures at the Nuevo Horizonte Paulo VI Educational Institution in Medellín. The sample of informants consisted of 76 second-year students, who were asked to solve six questionnaires, which contain contextualized problem situations of multiplicative structures. The information was collected using interviews based on the solutions given to the tasks that were proposed in the questionnaires, likewise, the information was analyzed by using the content analysis technique, according to thematic criteria, by grouping similar basic ideas according to the categories of previously established analyzes. The results show that the students used various solution strategies, such as repeated sums by equal addends trial and error, and grouping of conventional values. Some of the answers given by some students exceeded the expectations generated in relation to the basic standards of competence in mathematics for the second year of primary basic education, however, it should be taken into account that most of the questionnaires were solved by using virtual tools , and it is not certain that they have been solved by the students, without the help of an adult. It concludes by highlighting the relevance of the theoretical framework used, since the role of the records and semiotic representations acted as articulating elements of the mathematical objects, and the use that the students made of the order relations and the positional values, to solve the problems and answer the questions for which they were asked. (Tomado de la fuente)eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.format.extent132 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79706
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.departmentEscuela de enseñanza de las cienciasspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cienciasspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesAcosta, C. (2018). Resolución de problemas multiplicativos con estudiantes de grado segundo (Tesis de maestría). Universidad Externado de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesAmaya, T. (2020). Evaluación de la faceta epistémica del conocimiento didáctico-matemático de futuros profesores de matemáticas en el desarrollo de una clase utilizando funciones. Bolema, 34(66), 110-131.spa
dc.relation.referencesAmaya, T., Castellanos, A., y Pino-Fan, L. (2021). Competencias de profesores en formación en matemáticas al transformar las representaciones de una función. Uniciencia, 35(2), 1-21. doi: 10.15359/ru.35-2.12spa
dc.relation.referencesAmaya, T., & Sgreccia, N. (2014) Dificultades de los estudiantes de grado once al hacer transformaciones de representaciones de una función con el registro figural como registro principal Épsilon 31(3), 88, 21-38spa
dc.relation.referencesArrieta, J. (2003). Las prácticas de modelación como proceso de matematización en el aula. (Tesis doctoral). Centro de investigación y de estudios avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México.spa
dc.relation.referencesAtencia, A. (2016): El software jclic como estrategia didáctica en la enseñanza de las operaciones básicas en matemáticas. (Tesis de maestría). Universidad de Santander, Santander.spa
dc.relation.referencesBall, D., Thames, M., & Phelps, G. (2008). Content Knowledge for Teaching. What Makes It Special?. Journal of Teacher Education, 59(5), 389-407.spa
dc.relation.referencesBarallobres, G. (2013). La noción de cientificidad en la teoría de situaciones didácticas. Revista Educación Matemática, 25(3) 9-25.spa
dc.relation.referencesBernárdez, E. (1995). El papel del léxico en la organización textual. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.spa
dc.relation.referencesBrousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de situaciones didácticas. Traducido por Fregona, D. Buenos Aires: Libros del Zarzal.spa
dc.relation.referencesBrousseau, G. (1999). Los Obstáculos Epistemológicos y los Problemas en Matemáticas. Recherches en Didactique des Mathématiques, 4(2), 165-198.spa
dc.relation.referencesBrousseau, G. (1986). Fundamentos y métodos de la didáctica de la matemática. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.spa
dc.relation.referencesButto, C., & Martínez, C. (2012). Abordaje basado en competencias: la resolución de problemas aditivos en el nivel básico. Revista de la Unidad de Educación de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Horizontes Pedagógicos, 14(1), 30-42.spa
dc.relation.referencesBryant, P., Nunes, T. & Tzekaki, M. (2009). Multiplicative reasoning and mathematics achievement 2: 217–224. Multiplicative reasoning and mathematics achievement. In M. Tzekaki, M. Kaldrimidou &, H. Sakonidi (Eds.), Proceedings of the 33rd Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (Vol. 2, pp. 217-224). Thessaloniki, Greece: PME.spa
dc.relation.referencesCantoral, R., Farfán, R., Lezama, J., & Martínez, G. (2006). Socioepistemología y representación: algunos ejemplos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, núm. Esp, pp. 83-102.spa
dc.relation.referencesCastillo, D., Paz, K., & Marmolejo, G. (2017). Propuesta de enseñanza para la composición y transformación de medidas en las estructuras aditivas, de acuerdo con las categorías de Vergnaud para grado tercero. Revista Sigma, 13(1), 27-32.spa
dc.relation.referencesChinnappan, M. (2002). Modelling of multiplicative structures in a B10B Program. In W. Yang, C. Chu, T. de Alwis & F. Bhatti (Eds.), Proceedings of the Seventh Asian Technology Conference in Mathematics, 17-21 December 2002 (pp. 339-348). Blacksburg VA: ACTM.spa
dc.relation.referencesDouady, R. (1986). Jeux de cadres et dialectique outil-objet. Recherches en Didactique des Mathématiques, 7(2), 5-31.spa
dc.relation.referencesDuval, R. (2017). Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y aprendizajes intelectuales, (2da ed.). Cali: Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesDuval, R. (2012). Preguntas y desafíos de la enseñanza de las matemáticas para todos: implicaciones para la investigación en didáctica. En U. Malaspina (Coord.). Resúmenes del VI Coloquio Internacional de Didáctica de las Matemáticas: avances y desafíos actuales (pp.3-6). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.spa
dc.relation.referencesDuval, R. (2004). Los problemas fundamentales en el aprendizaje de las matemáticas y las formas superiores del conocimiento. Cali: Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesEchegaray, S. (s.f). Didáctica de la matemática: algunas consideraciones sobre el programa epistemológico. Recuperado el 23 de noviembre de 2020, del sitio web http://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/05/Etchegaray.htmspa
dc.relation.referencesEscudero, I., Goded, E. y Lagos, P. (2010). Tratamiento y aplicación de las artes en las diversas áreas del currículo. Madrid: Amazon.spa
dc.relation.referencesFabra, M., y Deulofeu, J (2000). Construcción de gráficos de funciones: continuidad y prototipos. Relime, 3(2), 207-230.spa
dc.relation.referencesFarfán, R. (2012). El desarrollo del pensamiento matemático y la actividad docente. Barcelona: Editorial Gedisa S.A.spa
dc.relation.referencesFernández, C., y Llinares, S. (2011). De la estructura aditiva a la multiplicativa: efecto de dos variables en el desarrollo del razonamiento proporcional. Revista Infancia y Aprendizaje, 34(1), 67-80.spa
dc.relation.referencesFont, V. (2007). Comprensión y contexto: una mirada desde la didáctica de las matemáticas. Recuperado el 14 de agosto de 2012 del sitio web: http://dmle.cindoc.csic.es/pdf/GACETARSME_2007_10_2_06.pdf.spa
dc.relation.referencesGallardo, J., González, J., y Quintanilla, V. (2013). Tareas, textos y usos del conocimiento matemático: aportes a la interpretación de la comprensión desde el cálculo aritmético elemental. Revista Educación Matemática, 25(2), 61-88.spa
dc.relation.referencesGatica, N., Maz-Machado, A., May, G., Cosci, C., Echevarría, G., y Renaudo, J. (2010). Un acercamiento a la idea de continuidad de funciones en estudiantes de Ciencias Económicas. Revista Iberoamericana de matemática, (22), 121-131.spa
dc.relation.referencesGodino, J. (2013). Indicadores de idoneidad didáctica de procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 8 (11), 111-132.spa
dc.relation.referencesGodino, J. Batanero, C. y Font, V. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros. Granada: Universidad de Granada.spa
dc.relation.referencesGoldin, G. (2000). A scientific perspective on structured, task-based interviews in mathematics education research. In: Kelly, A.; Lessh, R. (Ed.), Handbook of Research Design in Mathematics and Science Education (pp. 517-545). New York: Routledge.spa
dc.relation.referencesHitt, F. (2000). Representations and mathematics visualization del PME-NA, Tucson, Arizona, pp. 131-147.spa
dc.relation.referencesHerbst, P. (2011). Las tareas matemáticas como instrumentos en la investigación de los fenómenos de gestión de la instrucción: un ejemplo en geometría. Avances de Investigación en Educación Matemática, (1), 5–22.spa
dc.relation.referencesHernández, V. (1996). Algunas conjeturas sobre la noción de problema, lingüística y educación matemática y las perspectivas del uso de tecnología.spa
dc.relation.referencesIvars, P., y Fernández, C. (2016). Problemas de estructura multiplicativa: Evolución de niveles de éxito y estrategias en estudiantes de 6 a 12 años. Revista Educación Matemática, 28(1), 9-38.spa
dc.relation.referencesJacob, L. & Willis, S. (2003). The development of multiplicative thinking in young children. In: 26th Annual Conference of the Mathematics Education Research Group, 6 - 10 July 2003, Deakin University, Geelong.spa
dc.relation.referencesKoichu, B., & Harel, G. (2007). Triadic interaction in clinical task-based interviews with mathematics teachers. Educational Studies in Mathematics, 65(3), 349-365.spa
dc.relation.referencesLópez, A. (2009). Modelo de evaluación continua formativa-formadora-reguladora y tutorización continua con soporte multimedia apoyado en una plataforma virtual (Tesis de doctorado). Uned, Madrid.spa
dc.relation.referencesMedina, L. (2017). Propuesta didáctica para el aprendizaje de la estructura multiplicativa (Tesis de maestría). Tecnológico de Monterrey, México.spa
dc.relation.referencesMeel, D. (2003). Modelos y teorías de la comprensión matemática: Comparación de los modelos de Pirie y Kieren sobre el crecimiento de la comprensión matemática y la Teoría APOE. Revista Latinoamericana de Matemática Educativa, 6(3), 221-271.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1998) Lineamientos curriculares Matemáticas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMoreno, L. y Waldegg, G. (2002). Fundamentación cognitiva del currículo de matemáticas. México: Seminario Nacional de Formación de docentes: Uso de nuevas tecnologías en el aula de Matemáticas, pp. 40-66. Recuperado de: https://184.182.233.150/rid=1LQJF6H92-3SJ25S-5TQK/aprendizaje_cognitivo.pdfspa
dc.relation.referencesMúnera, J. (2011). Una estrategia didáctica para las matemáticas escolares desde el enfoque de situaciones problema. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), 179-193.spa
dc.relation.referencesNational Council of Teachers of Mathematics (2000). Principios y Estándares para la Educación Matemática. Sevilla: Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales. Sevilla: Proyecto Sur.spa
dc.relation.referencesObando, G., y Muñera, J. (2003). Las Situaciones Problemas como Estrategia para la Conceptualización Matemática. Revista Educación y Pedagogía, 15(35).spa
dc.relation.referencesOrtiz de Maschwitz, E. (2004). El cerebro en la educación de las personas. Buenos Aires: Bonum.spa
dc.relation.referencesPisa (2013). Marcos y pruebas de evaluación de PISA 2012. Recuperado el de: http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pisa2012/marcopisa2012.pdf?documentId=0901e72b8177328d.spa
dc.relation.referencesRivera, M., Salgado, G., y Dolores, C. (2019). Explorando las Conceptualizaciones de la Pendiente en Estudiantes Universitarios. Revista Bolema, 33(65), 1027-1046. doi: 10.1590/1980-4415v33n65a03.spa
dc.relation.referencesRodríguez, M. (2012). Resolución de Problemas. En M. Pochulu y M. Rodríguez (comp), Educación Matemática. Aportes a la Formación Docente desde distintos Enfoques Teóricos (pp. 153-174). Buenos Aires: Eduvim-Ediciones UNGS.spa
dc.relation.referencesRodríguez, M. (2010). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Barcelona: Editorial Octaedro.spa
dc.relation.referencesSantos, L. & Sepúlveda, A. (2006). Desarrollo de episodios de comprensión en matemática. Revista mexicana de investigación educativa,1389-1422.spa
dc.relation.referencesSevillano, M. (2008) (Coord.) Nuevas Tecnologías en Educación Social. Madrid: McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesSierpinska, A. (1994). Understanding in Mathematics. Hong Kong: Graphicraft typesetters.spa
dc.relation.referencesVan Dooren, W., De Bock, D. & Verschaffel, L. (2010). From Addition to Multiplication and Back: The Development of Students Additive and Multiplicative Reasoning Skills. Journal Cognition and Instruction, 28(3), 360-381. doi: 10.1080/07370008.2010.488306. 1-48.spa
dc.relation.referencesVergnaud, G. (1988). Multiplicative structures. In J.Hiebert and M.Behr (Eds.), Number concepts and operations in the middle grades (pp. 141-161). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.spa
dc.relation.referencesVernard, G. (1983). Acquisition of mathematical concepts and processes. Orlando: Academic Press.spa
dc.relation.referencesWatson, A., & Mason, J. (2007). Taken-as-shared: a review of common assumptions about mathematical tasks in teacher education. Journal of Mathematics Teacher Education, (10), 205-215.spa
dc.relation.referencesWright, V. (2011). The development of multplicative thinking and proportional reasoning: models of conceptual learning and transfer (Tesis doctoral). The University of Waikato, Waikatospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc510 - Matemáticasspa
dc.subject.ddc370 - Educación::372 - Educación primariaspa
dc.subject.lembMatemáticas - Enseñanza
dc.subject.proposalPensamiento numéricospa
dc.subject.proposalSituaciones problemaspa
dc.subject.proposalEstructuras multiplicativasspa
dc.subject.proposalSituaciones didácticasspa
dc.subject.proposalNumber thinkingeng
dc.subject.proposalProblem situationseng
dc.subject.proposalMultiplicative structureseng
dc.subject.proposalDidactic situationseng
dc.titleDesarrollo de pensamiento numérico en estudiantes de segundo año de educación básica, con el uso de situaciones problema de estructuras multiplicativas.spa
dc.title.translatedDevelopment of numerical thinking in second year students of basic education, with the use of problem situations of multiplicative structureseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceGeneralspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
42688988.2021.pdf
Tamaño:
1.47 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: