Entre risas y llantos: La vida en el circo continuidades y rupturas del circo colombiano en el siglo XXI

dc.contributor.advisorCortes Severino, Catalinaspa
dc.contributor.authorLópez Salgado, Jeimy Lorenaspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.temporalSiglo XXIspa
dc.date.accessioned2025-03-05T12:41:38Z
dc.date.available2025-03-05T12:41:38Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías a colorspa
dc.description.abstractEsta tesis es el resultado investigativo sobre las transformaciones que se han presentado en las modalidades del circo tradicional, social y contemporáneo en Colombia durante el siglo XXI a partir de la concepción del cuerpo, formas de aprendizaje, puestas escénica y de organización. Con estos elementos se construyeron cuatro actos desde una perspectiva etnográfica; lo que permitió identificar las diversas formas de corporalidad durante el desarrollo histórico del circo, abordando el cuerpo grotesco, Freak, heroico, cómico y los nuevos paradigmas del cuerpo en el siglo XXI. De igual forma se describen los procesos de enseñanza de la payasearía en las tres formas de hacer circo, a partir de los relatos del Tío Memo, Pasos de Payasos, y Sarita; abordando la teoría de performatividad, técnicas extra-cotidianas, arte y agencia, efecto cómico y etnoclowngrafia para dar cuenta de las transformaciones en dichos procesos. De igual forma se caracteriza la puesta en escena del circo tradicional, contemporáneo y de calle, colocando en el centro de la discusión al espectador como un elemento transformador en las diferentes puestas en escena y con quien se dialoga a partir de la teoría de la semiología del arte del espectáculo, el espectador emancipado y la antropología teatral. Al final se abarca la organización social del circo a nivel local, distrital y nacional a partir de la problematización de las políticas públicas culturales en relación con los procesos de “formalización” adelantados por las organizaciones de circo; lo cual genera espacios de disputa, resistencias y oposiciones a una interrelación promovida por el mercado y/o el Estado según el dialogo sostenido entre la etnografía y las teorías antropológicas de las políticas públicas (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis thesis is the result of a comprehensive investigation into the transformations that have occurred in the modalities of traditional, social, and contemporary circus in Colombia during the 21st century. The research focuses on the conception of the body, methods of learning, staging techniques, and organizational structures. Through these elements, four acts were constructed from an ethnographic perspective, enabling the identification of various forms of embodiment throughout the historical evolution of the circus. These include the grotesque body, the freak, the heroic, the comedic, and the new paradigms of the body in the 21st century. The teaching processes of clowning in the three circus forms are examined through the narratives of Tío Memo, Pasos de Payasos, and Sarita, drawing on theories of performativity, art and agency, comedic effect, and ethnoclownography to highlight the transformations in these practices. likewise, the staging of traditional, contemporary, and street circus is characterized by placing the spectator at the center of the discussion as a transformative element in the various performances and with whom a dialogue is held based on the theory of the semiology of performance art, the emancipated spectator and theatrical anthropology. Finally, the thesis encompasses the social organization of the circus at local, district, and national levels through the problematization of cultural public policies concerning the “formalization” processes undertaken by circus organizations. This generates spaces for dispute, resistance, and opposition to the interrelations promoted by the market and/or the State, as examined through the dialogue between ethnography and anthropological theories of public policy.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Antropologíaspa
dc.description.methodsNuestra segunda invitada será Sarita, quien nos mostrará como utilizando la metodología del Metaplan, pudo sistematizar las necesidades y experiencia de los artistas, las cuales sirvieron para realizar el primer Festival Aires de Circo y como insumo para que se crearan otras mesas locales en la ciudad. Sarita les contará como se consolidó la Red Distrital de Circo y el proceso de la Mesa Nacional de Circo de la cual hizo parte.spa
dc.description.researchareaAntropología Socialspa
dc.format.extentxiv, 142 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87599
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Antropologíaspa
dc.relation.referencesAcademia Lab. (2023). Zanni. Enciclopedia. Revisado el 4 de diciembre del 2023. https://academia-lab.com/enciclopedia/zanni/spa
dc.relation.referencesÁlvaro Sánchez, D. C. (2018). Pedagogía del Malabarismo. Chile: Fondart.spa
dc.relation.referencesAlcántara, A. (2012). El formador de circo social. Evaluación externa referenciaspa
dc.relation.referencesBarragán, J.A. (2017). El Circo Social: Una Propuesta de Tejido Comunitario. Revista Ciencias Humanas, pàgs.9-20.spa
dc.relation.referencesBajtín, M. (2003). La Cultura Popular En La Edad Media Y En El Renacimiento. Buenos Aires: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesBeltrán, G. (2011). Principales personajes de la commedia dell’Arte. Caixa Escena, pág. 14.spa
dc.relation.referencesBhabha, Homi (1994) The Location of Culture. London and New York: Routledgespa
dc.relation.referencesBolívar, M. L. (2022). La historia del Circo en Ciudad Bolívar [Película].spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1977). La ilusión biográfica. Razones prácticas. Madrid: Anagrama.spa
dc.relation.referencesButler, J. (2022). Cuerpos que importan. Colombia: Paidosspa
dc.relation.referencesBogotá, B. V. (2020). Observatorio Distrital de Víctimas del Conflicto Armado. Observatorio Distrital de Víctimas del Conflicto Armado, pág. 20.spa
dc.relation.referencesCabrera, S. (2020). Saberes de Circo. Obtenido de Saberes de Circo.spa
dc.relation.referencesCaminha, M. L. (2014). PAYASAS WOMEN CLOWNS. Arte, Educación y Genero, págs. 75-93spa
dc.relation.referencesCanclini, e. G. (1987). Políticas Culturales en América Latina. México: Grijalbo.spa
dc.relation.referencesCertau, M. D. (2000). La Invención de lo Cotidiano. Artes del Hacer. México: Cultura Librespa
dc.relation.referencesChacovachi, P. (2021). Dramaturgiá del Acto Callejero. En M. S. Julieta Infantino, Pedagogías Circenses (pág. 294). La Plata: Club Hem.spa
dc.relation.referencesChiavassa, M. S. (2018). Las prácticas corporales Circenses. Villa María: Universidad Nacional de Villa María.spa
dc.relation.referencesCNMH. (2015). Limpieza social, una Violencia Mal Contada. Bogotá: CNMHspa
dc.relation.referencesCNMH. (2015). Montes de María. Montes de María.spa
dc.relation.referencesClemente, F. R. (2015). Como revindicar los Derechos Humanos a Través del Arte del Clown: La Función Social del Payaso. Revista de Educación Social, pág. 13.spa
dc.relation.referencesClownplanet.com. (s.f.). El payaso de acción social. Obtenido de Clownplanet.com: https://clownplanet.com/payasos-y-clowns-de-accion-social/spa
dc.relation.referencesConnelly, F. S. (2015). Lo grotesco en el arte y la cultura occidentales: La imagen en juego. A. Machado Libros S. A.spa
dc.relation.referencesCultura, M. (2023). Caminos del Circo en Colombia. Bogotá: Artemotionspa
dc.relation.referencesDAGNINO, Evelina, (2004) “Confluencia perversa, deslocamentos de sentido, crise discursiva”, en: Alejandro Grimson (corp.), La cultura en las crisis latinoamericanas, Buenos Aires, Clacso, pp. 195-216.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. y Guattari, F. (1997). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: PRE-TEXTOS.spa
dc.relation.referencesDylan, M. P. (2012). Freaks, La hisotira del Circo Barnum. Madrid: Nowtilusspa
dc.relation.referencesEguizabal, R. (2012). El Gran Salto. La Asombrosa Historia del Circo. Barcelona: Peninsulaspa
dc.relation.referencesEspañola, R. A. (2022). Real Acaldemia española. Obtenido de Real Acaldemia española: https://dle.rae.es/monstruosidadspa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1999). Les anormaux: Cours au collège de france (1974-1975). Seuil: Gallimard.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2000). LOS ANORMALES. Buenos Aires – Argentina: Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1996). De lenguaje y literatura. Barcelona: Paidósspa
dc.relation.referencesFOUCAULT, Michel, (1982) “La gobernabilidad”, en: Michel Foucault, Seguridad, territorio y población. Curso del College de France (1977-1978), Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 12-29spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1992) Historia de la locura en la Época Clásica. Tomo II, Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesGARCÉS, Marina (2013) Un mundo común, Barcelona, Bellaterra Gil, F. J. (abril de 2017). Poéticas de lo cotidiano, estéticas de la vida. Nómadas, pág. 13spa
dc.relation.referencesGell, A. (2016). Arte y Agencia, una Teoría Antropológica. Buenos Aires: SB Editorialspa
dc.relation.referencesGatto, F. G. (2018). Teoría freak / Modo de Empleo. En G. y. Zepeda, Teoría Freak. Estudios Críticos Sobre Diversidad Corporal (pág. 261). México: La Cifraspa
dc.relation.referencesGóngora, A. (2016). El Gobierno de las Redes: Una Etnografía de la Reducción de daño en Colombia. MANA 22, pág. 310spa
dc.relation.referencesGuber, R. (2001). La Etnografía Método, Campo y Reflexividad. Buenos Aires, Barcelona, Caracas, Guatemala, Lima, México, Panamá.: Grupo Editorial Normaspa
dc.relation.referencesGuber, R. (2004). El Salvaje Metropolitano Reconstrucción del Conocimiento Social en el trabajo de campo. México: PAIDOSspa
dc.relation.referencesGuirievich, Z. (1986). Sobre los géneros del circo soviético. Editorial Pueblo y Educaciónspa
dc.relation.referencesHaraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedraspa
dc.relation.referencesHochman, G. (2021). El Lenguaje de las Hazallas Humanas. En I. y. Scioli, Pedagogías Circenses (pág. 293). La Plata: Club Hemspa
dc.relation.referencesHochman, G. (2024). Circo Presente. En J. Infantino, El Arte del Circo en América Latina (pág. 466). Argentina: Filosurferspa
dc.relation.referencesIconoclastas. (2022). iconoclasistas.net. Obtenido de iconoclasistas.net: https://iconoclasistas.net/maquinas-de-sentipensar/spa
dc.relation.referencesInfantino, J. (2009). Prácticas, representaciones y discursos de corporalidad. La ambigüedad en los cuerpos circenses. Buenos Aires: RUNA XXXI, (1), pp. 49-65. FFyL - ISSN 0325-1217spa
dc.relation.referencesInfantino, J. (2017). Prácticas, representaciones y discursos de corporalidad. La ambigüedad en los cuerpos circenses. RUNA, págs. 49-65spa
dc.relation.referencesInfantino, J, M. S. (2021). Pedagogías Circenses. La Plata: Club Herm Editoresspa
dc.relation.referencesInfantino, J. ( 2011). Participación, Políticas Culturales y Cultura Política. Nómadas, pág. 30.spa
dc.relation.referencesIngold, Tim (1995) Humanidade e animalidade. Revista Brasileira de Ciências Sociais, São Paulo v. 10, n. 28, p. 39-54spa
dc.relation.referencesIngold, Tim (2012) Diálogos Vagueiros: Vida, Movimento e Antropología, Ponto Urbespa
dc.relation.referencesJean-Bernard Bonange y Bertil Sylvander (2015) Les Clownanalystes du Bataclown. Miroirs révélateurs del vie sociale, Paris, H Diffusionspa
dc.relation.referencesJimeno, M. (2006). Juan Gregorio Palechor: Historia de mi vida. Bogotá: Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesJimeno, M. (2019). Cultura y violencia: hacia una ética social del reconocimiento. Bogotá: Coleccion CESspa
dc.relation.referencesJulieta Infantino, m. S. (2021). Pedagogías Circenses. Buenos Aires: Club Hem Editoresspa
dc.relation.referencesKing, B. (2017). Ridiculez y resistencia. Colombia: Ediciones Muletospa
dc.relation.referencesKowzan, T. (1954). Introducción a la Semiología del arte del Espectáculo. Paris: UPRspa
dc.relation.referencesLasnibat, M. (2013). Sentido y Forma de Vida: Acerca de Vivir en un Circo Tradicional. Santiago de Chile: Universidad de Chilespa
dc.relation.referencesLatour, B. (2005). Reensamblar lo Social Una Introducción a la Teoría del Actor-Red. Buenos Aires: Manantialspa
dc.relation.referencesLe Breton, D. L. (1990). Antropología del Cuerpo y la Modernidad. ePub base v2.1spa
dc.relation.referencesLecoq, J. (2010). El cuerpo poético. Barcelona, España: Alba Editorial.spa
dc.relation.referencesLecoq, J. (1968). L’école jacques lecoq s’ouvre au public. Maison de théâtre de l’Est Parisien, 49spa
dc.relation.referencesLehn, D. (2018). ¿Cómo enseñamos y aprendemos circo? Saberes de Circo: Revista Colaborativa del Circo chileno, pág. 4. Obtenido de Saberes de Circo: Revista Colaborativa del Circo chileno.spa
dc.relation.referencesLevi-Strauss, Claude. (1997) El pensamiento salvaje. México: Fondo de Cultura Económica. Lock, Margaret. 1993. “Cultivating the body: Anthropology and epistemologies of bodily practice and knowledge”. Annual Review of Anthropology, 22: 133-155spa
dc.relation.referencesLopez, C. B. (2019). Sexualidades Truncadas: Cuerpos Incomprendidos (Síndrome de Down). Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, págs. 1-12spa
dc.relation.referencesMALINOWSKI, BRONISLAW (1978). Magia ciencia y religión, citado por Mircea Eliade en Mito y realidad, Guadarrama, Madrid p.26-27spa
dc.relation.referencesMarcolla, M. P. (2021). Talleres de Circo para Personas con (sin) discapacidad. En I. y. Scioli, Pedagogías Circenses. (pág. 283). La Plata: Club Hem.spa
dc.relation.referencesMauss, M. (1934). Techniques of the Body. Techniques of the Body, 19.spa
dc.relation.referencesMejía, I. (2018). El Lado B De Lo Freak. En G. y. Zepeda, Teoría Freak. Estudios Críticos Sobre Diversidad Corporal (pág. 261). Mexico: La Cifraspa
dc.relation.referencesMijail Bajtín, (2003) L'oeuvre de François Rabelais et la culture populaire au Moyen Age et a la Renaissance, París, Gallimard, coll. «Pal», p. 35.spa
dc.relation.referencesMyriam Jimeno, C. P. (2016). Etnografias Contemporaneas III: Las narrativas en la Investigación Antropológica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMogliani, L. (2009). Las artes del circo en el marco de las artes escénicas contemporáneas. UBA - UNTREF, pág. 12.spa
dc.relation.referencesMOSSE, David. (2005) Cultivating devel-opment: an ethnography of aid policy and practice. New York: Pluto Pressspa
dc.relation.referencesMol, R. (2024). Lo Nuevo en el Circo Contemporáneo. En j. Infantino, El Arte del Circo en América del Sur (pág. 466). Sao Paulo: Filosurfer.spa
dc.relation.referencesMondragón, H. C. (2018). El bicéfalo como fenómeno de circo. En G. y. Zepeda, Teoría Freak Estudios Críticos Sobre Diversidad Corporal (pág. 261). México: La Cifra.spa
dc.relation.referencesMorales, T. (2009). El Arte Clown y del payaso. México: Culturas Populares de Méxicospa
dc.relation.referencesNadal, P. G. (2022). El porvenir Nace de la Herida Victimas Indisciplinadas en la guerra de Colombia. Bogotá: Human Rights Everywhere Colombiaspa
dc.relation.referencesNaranjo Velásquez, S. (2017). Los gestos de la vida cotidiana y las máscaras de Jacques Lecoq, entre la técnica extra-cotidiana de inculturación y la técnica extra-cotidiana de aculturación: Estudio desde la óptica de la Antropología Teatral de Eugenio Barba. Revista Colombiana de las Artes Escénicas, 11, 57-80spa
dc.relation.referencesNeira, G. A. (2012). Memo-ría de un viejo payaso. Reconocimiento Nacional a la Crítica y el Ensayo: Arte en Colombia, pág. 31spa
dc.relation.referencesNeira, G. A. (2012). Memorias y Rutinas del payaso Bogotano. Obtenido de wix: https://carloscardenasangel.wixsite.com/memorias-payaso/tourspa
dc.relation.referencesNeira, G. A. (2015). Dramaturgia para actos y entreactos de payasos. Obtenido de Slideshare: https://es.slideshare.net/79102630/dramaturgia-para-payasosspa
dc.relation.referencesNeira, G. A. (2022). Estado del arte del Circo en Colombia. (C. Á. Medellín, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesOsorio, L. J. (2016). El Giro de lo Grotesco. Revista Corpo-grafías, págs. 124-135spa
dc.relation.referencesOxman, I. (2009). Circos Tradicionales en Chile: Adaptaciones y Cambios en el Último Siglo. Tesis de pregrado, Universidad de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile. Recuperado de https://issuu.com/ilanoxmankucky/docs/tesis_ilan_oxman.spa
dc.relation.referencesPavis, P. (1994). “Hacia una teoría de la actuación”. En El teatro y su recepción. Semiología, cruce de culturas y postmodernismo, pp.151-152. La Habana, Criterios, UNEAC, Casa de las Américas, Embajada de Francia en Cuba.spa
dc.relation.referencesPayaso_Clown. (s.f). Clownplanet.com. Obtenido de Clownplanet.com: https://clownplanet.com/payasos-tradicionales/spa
dc.relation.referencesPaz, H. V. (2016). El circulo Mágico: Orígenes del circo en cuba. Cuba: Colección Dialogospa
dc.relation.referencesPich, S. ( 2021). Devenir de un Cuerpo Vagueando: La Educación y el Cuerpo En el Pensamiento de Tim Ingold. Scielo, pág. 18.spa
dc.relation.referencesPiña., M. (2017). EL CIRCO: Pautas Estéticas de las Artes Circenses Contemporáneas. puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.spa
dc.relation.referencesPistrila, A. L. (s.f.). Clownplanet.com. Obtenido de Clownplanet.com: https://clownplanet.com/jacques-lecoq/spa
dc.relation.referencesPoloche, N. R. (2012). La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima - Colombia. Revista Científica Guillermo de Ockham, pág. 130.spa
dc.relation.referencesQuintero, S. S. (2020). El circo: del Festejo por la Vida al Ritual de la Muerte. Prácticas Circenses en Medellin:1955-1972. Antioquia: Trabajo de grado para optar por el título de historiador.spa
dc.relation.referencesRamírez, J. M. (2018). La Implantación Freak Desde una Crítica Tullida. En G. y. Zepeda, Teoría Freak Estudios Críticos Sobre Diversidad Corporal (pág. 261). México: La Cifra.spa
dc.relation.referencesRAMIREZ, M. (2010) “Un recorrido conceptual por algunos de los nuevos ejes de estudio de la Antropología: el estado, la política pública y la corrupción”. Conferencia Inaugural: Maestría en Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C. Mimeospa
dc.relation.referencesRanciére, J. (2010). El espectador Emancipado. Buenos Aires: Manantial.spa
dc.relation.referencesRDCME, R. D. (s.f.). Tesauros. Obtenido de Tesauros: http://tesauros.mecd.es/tesauros/bienesculturales/1194035.htmlspa
dc.relation.referencesRenate Carriquiry Berner, n. c. (2015). El Circo como Herramienta de Transformación: Análisis Organizacional del Circo Social en Chile. Santiago de Chile: Universidad de chile.spa
dc.relation.referencesReyes, G. A. (2020). Saberes del Circo, revista colaborativa del circo chileno. Obtenido de Saberes del Circo: https://www.saberesdecirco.com/ensayando/los-rendimientos-del-cuerpo-circense/spa
dc.relation.referencesRemy, T. (1962). Entradas de payasadas. paris: Lache Editeurspa
dc.relation.referencesRendón, J. M. (2021). Circo Social en Colombia. Red de Circo Social en Colombia.spa
dc.relation.referencesRodríguez, I. M. (2018). El lado B de lo freak. México: La Cifra Editorial.spa
dc.relation.referencesRodríguez, M. G. ( 2005). La inscripción de la ley en los cuerpos: un recorrido por los límites. Foucault, Bourdieu, De Certeau. Culturales. Méxicospa
dc.relation.referencesRomero, J. C. (2013). German García García. Obtenido de German García García: https://gegartelevision.blogspot.com/spa
dc.relation.referencesSavarese, E. B. (1990). El Arte Secreto del Actor. México: Pórtico de la Ciudad de México.spa
dc.relation.referencesScattolini, A. (2024). Entre la Carpa y la Academia: significados, Connotaciones y tensiones en el Circo Contemporáneo Argentino. En J. Infantino, El Arte del Circo en América del Sur (pág. 465). Sao Paulo: Filosurfer.spa
dc.relation.referencesSeverino, C. C. (2019). Hacia el giro corporal en la antropología visual: imágenes, sentidos y corporalidades en la Colombia contemporánea. Bogotá: Colecciones CESspa
dc.relation.referencesSahlins, M. (2011). What Kinship is (Part two). Journal of the Royal Anthropological, pág. 16.spa
dc.relation.referencesSilva, J. G. (2015). Filosofía y Estética del Cuerpo en el Circo desde la Perspectiva del Concepto de Biopoder. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.spa
dc.relation.referencesSilva, D. d. (2024). La Contemporaneidad de la Teatralidad Circense: Diferencias y Re-Existencias en los Modos de Hacer Circo. En J. Infantino, El Arte del Circo en América Latina (pág. 466). Argentina: Filosurfer.spa
dc.relation.referencesShua, A. M. (2011). Fenómenos de Circo. Madrid: Paginas de Espuma.spa
dc.relation.referencesSmart, M. A. (2004). Aspectos antropológicos en las formas teatrales grotescas: una mirada sobre el carnaval medieval y la danza Butoh (Japón). Jápon: Universidad Católica Argentina.spa
dc.relation.referencesSoares, L. (1998). Imagens da Educação no corpo. Estudio a partir da Gimnástica Francesa no século XIX. Colecao Educacao contemporánea, Santa Catarina, Brasil: Autores Asociados, Unicamp.spa
dc.relation.referencesSosa, V. A. (2015). Circo en Montevideo: una aproximación etnográfica hacia el arte y los artistas circenses en la contemporaneidad. Montevideo: Tesis para defender el título de maestría en Antropología de la Cuenca del Plata.spa
dc.relation.referencesSylvander, J.-B. B. (2015). Circus Arts. Obtenido de Cirque-cnac: https://cirque-cnac.bnf.fr/es/payasos/payasos-mediadores/payaso-trabajador-social.spa
dc.relation.referencesTotonelli, L. I. (2018). Consideraciones sobre la formalización del comportamiento organizacional. Ciencias Administrativas, (12), 029. https://doi.org/10.24215/23143738e029spa
dc.relation.referencesTurner, V. W. (1988). El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Madrid: Taurusspa
dc.relation.referencesVEGA, W. F. (2003). El Tiempo. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1023174spa
dc.relation.referencesWatson, Lawrence C. (1985) Interpreting Life Histories. An Anthropological Inquiry, New Jersey: Rutgers University Pressspa
dc.relation.referencesZepeda, A. D. (2018). De Monstruos, Animales y Variabilidad Humana. En G. y. Zepeda, Teoría Freak Estudios Críticos Sobre Diversidad Corporal. (pág. 261). México: La Cifra.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaspa
dc.subject.ddc790 - Deportes, juegos y entretenimiento::791 - Representaciones públicasspa
dc.subject.lembCIRCOSspa
dc.subject.lembCircuseng
dc.subject.lembACROBATAS Y ACROBACIASspa
dc.subject.lembAcrobats and acrobatismeng
dc.subject.lembTEATROspa
dc.subject.lembTheatereng
dc.subject.lembCOMEDIAspa
dc.subject.lembComedyeng
dc.subject.lembHUMORISMOspa
dc.subject.lembWit and humoreng
dc.subject.proposalCircospa
dc.subject.proposalCircuseng
dc.subject.proposalTransformaciónspa
dc.subject.proposalTransformationeng
dc.subject.proposalCuerpospa
dc.subject.proposalBodyeng
dc.subject.proposalPuesta Escenicaspa
dc.subject.proposalStage settingeng
dc.subject.proposalOrganizaciónspa
dc.subject.proposalOrganizationeng
dc.subject.proposalPedagogíaspa
dc.subject.proposalPedagogyeng
dc.titleEntre risas y llantos: La vida en el circo continuidades y rupturas del circo colombiano en el siglo XXIspa
dc.title.translatedBetween laughs and cries: life in the circus continuities and ruptures of the colombian circus in the XXI centuryeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1033791524.2025.pdf
Tamaño:
4.88 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Antropología

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: