Análisis de la elección y la invención a la luz del isodinamismo de Gilbert Simondon

dc.contributor.advisorMontoya Santamaría, Jorge William
dc.contributor.authorBuiles Roldán, Isabella
dc.date.accessioned2024-04-24T14:10:15Z
dc.date.available2024-04-24T14:10:15Z
dc.date.issued2024-04-18
dc.description.abstractEn la presente investigación se partió del isodinamismo de Gilbert Simondon para su análisis según las categorías de elección e invención en distintos niveles del ser. Se encontró que es viable establecer analogías entre el funcionamiento físico-químico, biológico y psíquico-colectivo por medio de la elección. Esta se da como posibilidad de optar por un camino entre varios, y surge con base en lo ya individuado así como en la energía preindividual indeterminada. En el caso de los vivientes, la elección es una invención, es decir, el resultado de un ciclo de la imagen que articula elementos anticipatorios, cognitivo-perceptivos y afectivo-emotivos y se produce como una acción que en ocasiones es novedosa para el devenir del sujeto, e incluso puede permitirle a este ubicarse más allá de sus determinaciones. (Tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractIn this tesis we depart from Gilbert Simondon’s isodynamism to analyze the operations of choice and invention in different levels of being. We found that it is possible to identify analogies between the physico-chemical level, the biological-vital level and the psychic-collective level through choice. Choosing something is going for a path amongst many, and this choice combines the already individuated being and the preindividual undetermined energy. In the case of living being, choice is an invention, because it is the result of a process which is the image cicle. This cicle articulates anticipation, cognition and perception, affection and emotion and as a result we have an action, sometimes this action is a breakthrough for the individual’s future and forces him to go beyond its previous determinations.eng
dc.description.curricularareaCiencias Humanas Y Sociales.Sede Medellínspa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctorado en Ciencias Humanas y Socialesspa
dc.format.extent187 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85964
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y Económicasspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Doctorado en Ciencias Humanas y Socialesspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAbbagnano, N. (1996) Diccionario de filosofía. México: Fondo de cultura económica, 1996.spa
dc.relation.referencesAudi, R. (ed.). (2004). Diccionario Akal de filosofía. Akal.spa
dc.relation.referencesBardin, A. (2015). Epistemology and Political Philosophy in Gilbert Simondon. Individuation, Technics, Social Systems. Springer.spa
dc.relation.referencesBardini, T. (2014). Simondon, Individuation and the life sciences: interview with Anne Fagot-Largeault. Theory, culture & society, 31 (4), 141-161.spa
dc.relation.referencesBlanco, J., Rodríguez, P., Parente, D. y Vaccari, A. (2015). Amar las máquinas. Cultura y técnica en Gilbert Simondon. Prometeo.spa
dc.relation.referencesBorghi, S. (2014). La casa y el cosmos. El ritornelo y la música en el pensamiento de Deleuze y Guattari. Cactus.spa
dc.relation.referencesBuiles, I. (2017). Sobre la noción de información y algunas implicaciones en el ámbito psicosocial. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 17 (34), 161-178.spa
dc.relation.referencesBuiles, I. (2018). Gilbert Simondon y Jean Piaget: a propósito del argumento del isomorfismo. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 10 (1), 195-214.spa
dc.relation.referencesBuiles, I. (2021). Pensamiento intuitivo, lógica y toma de decisiones. Fondo editorial EAFIT.spa
dc.relation.referencesBuiles, I. (2022). Individuación y adaptación. Aula de Humanidades.spa
dc.relation.referencesBuiles, I. (2022). Gilbert Simondon. Imaginación e invención. [Reseña]. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 14 (1), 219–224.spa
dc.relation.referencesBuiles, I. y Montoya, J. (2022). Apuntes epistemológicos en la filosofía de Gilbert Simondon. Idéias, Campinas, 13, 1-21.spa
dc.relation.referencesBuiles, I., Manrique, H. y Henao, C. (2017). El proyecto simondoniano: la individuación del ser en devenir. Co-herencia, 14 (23), 177-205.spa
dc.relation.referencesCalvo, D. (2006). Crítica del isomorfismo de los modelos estructuralistas. Teorema, 25 (2), 57-72.spa
dc.relation.referencesCanguilhem, G. (2986) Lo normal y lo patológico. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesChabot, P. (2003). The philosophy of Simondon. Between technology and individuation. Bloomsbury.spa
dc.relation.referencesChase, S. (2015). Investigación narrativa. En: Denzin, N. & Lincoln, I. (2015). Manual de investigación cualitativa Vol. IV. Gedisa.spa
dc.relation.referencesChemama, R. (1998). Diccionario de psicoanálisis. Amorrortu.spa
dc.relation.referencesCoccia, E. (2019). The life of plants. A metaphysics of mixture. Cambridge Polity press.spa
dc.relation.referencesCombes, M. (2013). Gilbert Simondon and the Philosophy of the Transindividual. MIT Press.spa
dc.relation.referencesDeaño, A. (2009). Introducción a la lógica formal. Alianza.spa
dc.relation.referencesDe Landa, M. (1992). Nonorganic Life, pp. 129-167. En: Crary, Jonathan & Kwinter Sanford (Eds.). Incorporations. Zone books.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (1983a). La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. Paidós Ibérica.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (1983b). La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Paidós Ibérica.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. & Guattari, F. (1993). ¿Qué es la filosofía? Anagrama.spa
dc.relation.referencesEco, U. (2001). Cómo se hace una tesis. Gedisa.spa
dc.relation.referencesEscobar, J. (2000). Lo imaginario. Entre las ciencias sociales y la historia. Fondo editorial EAFIT.spa
dc.relation.referencesFagot-Largeault, A. (2009). «Anthropological Physiology: von Uexkull», en: Neurobiology of “Unwelt”. How living being perceive the world, Bethoz, Alain & Christen, Yves (eds.)., Springer.spa
dc.relation.referencesFerrater Mora, J. (1994). Diccionario de filosofía. Tomo I A-K. Sudamericana.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1984). La ética del cuidado de sí como práctica de libertad. En: http://www.revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/viewFile/2276/1217.spa
dc.relation.referencesFuster, J. (2018). Neurociencia. Los cimientos cerebrales de nuestra libertad. Paidós.spa
dc.relation.referencesGadamer, G. (1998). Verdad y método. Sígueme.spa
dc.relation.referencesGaleano, M. E. (2016). Diseño de Proyectos en la Investigación Cualitativa. Fondo Editorial Universidad EAFIT.spa
dc.relation.referencesEditorial Universidad EAFIT. Gil, L. M. (2016). Psicología trabajo e individuación. Bogotá: San pablo, Fondo Editorial Universidad EAFIT, Universidad de Antioquia y Grupo de investigación El método analítico.spa
dc.relation.referencesGil, L. (2017). Individuación, ciencias humanas y humanismo en la teoría de G. Simondon. Revista Colombiana de Educación, (72), 79-98.spa
dc.relation.referencesGil, L. M. (2019a). Individuación. Fenomenología y psicología. Aula de Humanidades.spa
dc.relation.referencesGil, L. M. (2019b). Psicología de la individuación. Aula de Humanidades.spa
dc.relation.referencesGiorgi, Amedeo. (2009). The Descriptive Phenomenological Method in Psychology. Duquesne University Press: Pittsburgh, PA.spa
dc.relation.referencesGregory, R. (2012). Pruebas psicológicas. Historia, principios y aplicaciones. Pearson.spa
dc.relation.referencesHartmann, H. (1987). La psicología del yo y el problema de la adaptación. Paidós.spa
dc.relation.referencesHenao, C. (2022). Individuación y mediación analítica en contextos organizacionales. Aula de Humanidades.spa
dc.relation.referencesHeredia. J. M. (2011). Deleuze, von Uexküll y ‘la Naturaleza como música. A Parte Rei. Revista de filosofía. Consultado en: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/heredia75.pdf el 1/02/2021.spa
dc.relation.referencesHeredia, J. M. (2012). Los conceptos de afectividad y emoción en la filosofía de Gilbert Simondon. Revista de humanidades, (26), 51-75.spa
dc.relation.referencesHeredia, J. M. (2015). Lo psicosocial y lo transindividual en Gilbert Simondon. Revista mexicana de sociología, 77(3), 437-465.spa
dc.relation.referencesHeredia, J. M. (2017). Forma e individuación: Simondon y la Gestaltpsychologie. Eidos, (29), 366-399.spa
dc.relation.referencesHeredia, J. M. (2019a). Simondon y el problema de la analogía. Ideas y Valores, 68(171), 209-230.spa
dc.relation.referencesHeredia, J. M. (2019b). Sobre la lectura y conceptualización simondoniana de la cibernética. Tópicos, revista de filosofía (56), 273-310.spa
dc.relation.referencesHeredia, J. M. (2021). El concepto Uexkülliano de mundo circundante y sus desplazamientos. Universitas philosophica, 76 (38), 15-47.spa
dc.relation.referencesHeredia, J. (2022). Mundología. Jakob Von Uexküll, aventuras inactuales de un personaje conceptual. Cactus.spa
dc.relation.referencesHernández, R. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesHonderich, T. (ed.). (2001). Enciclopedia Oxford de filosofía. Tecnos.spa
dc.relation.referencesHui, Y, & Morelle, L. (2017). A Politics of Intensity: Some Aspects of Acceleration in Simondon and Deleuze. Deleuze Studies, 11 (4), 498-517.spa
dc.relation.referencesJaramillo, V., Manrique, H., & Henao, C. M. (2019). Investigación documental cualitativa, investigación teórica y método analítico. En: López Franco, S. (Ed.), Texturas. Tipología de formas de lectura y escritura en la universidad. Volumen 2. (87-111). Fondo editorial EAFIT.spa
dc.relation.referencesJung, C. (2002). Recuerdos, sueños y pensamientos. Seix Barral.spa
dc.relation.referencesLacan, J. (1953). Lo simbólico, lo imaginario y lo real. Conferencia pronunciada en el Hospital psiquiátrico de Saint Anne, París, 8 de julio de 1953.spa
dc.relation.referencesLamarck, J. (1986). Filosofía zoológica. Editorial Alta Fulla.spa
dc.relation.referencesLandes, D. A. (2014). Individuals and technology: Gilbert Simondon: from Ontology to Ethics to Feminist Bioethics. Continental Philosophy Review, (47), 153-176.spa
dc.relation.referencesLaplanche, J. y Pontalis, J. (1996). Diccionario de psicoanálisis. Paidós.spa
dc.relation.referencesLeroi-Guorhan, A. (1971). El gesto y la palabra. Ediciones de la biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.spa
dc.relation.referencesLevitt, H., Creswell, J., Josselson, R., Bamberg, M., Frost, D. & Suárez-Orozco, C. (2018). Journal article reporting standards for qualitative primary, qualitative meta-analytic, and mixed methods research in psychology: The APA publications and communications board task force report. American Psychologist, 73 (1), 26-46.spa
dc.relation.referencesLopera, J. (2016). Sabiduría práctica y salud psíquica. San Pablo.spa
dc.relation.referencesLopera, J. , Echeverri, J. & Goenaga, J. (2019). De la sabiduría práctica y la decisión en incertidumbre. Aula de Humanidades y Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesLopera, J., Roldán, M. & Ospina, C. (2022). Un modelo de formación analítica para psicólogos. Presupuestos filosóficos, conceptuales y metodológicos. Fondo editorial FSCH Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesLorenz, K. (2005). Sobre la agresión: el pretendido mal. Siglo veintiuno editores.spa
dc.relation.referencesManrique, H. y De Castro, A. (2016). Realidad, teoría y conmensurabilidad: reflexiones en torno a las modas intelectuales en psicología. Revista CES Psicología, 9(1), 65-88.spa
dc.relation.referencesManrique, H. (2019). La toma de decisiones: entre la intuición y la deliberación. Universidad del Norte y Fondo editorial EAFIT.spa
dc.relation.referencesMax- Neef, M. (2004). Fundamentos de la transdisciplinariedad. Revista Lectiva. 6-7, 105-117.spa
dc.relation.referencesMitri, J. O. (2002). Sobre la gestalttheorie. Posición y función de la psicología de la Gestalt en el pensamiento contemporáneo. En M. Lodieu & H. Scaglia, (comps.), Construcciones en psicología (pp. 1-21). Proyecto Editorial.spa
dc.relation.referencesMontana, A., & Frey, J. (2015). La entrevista. De una posición neutral al compromiso político En: Denzin, N. & Lincoln, I. (2015). Manual de investigación cualitativa Vol. IV. Gedisa.spa
dc.relation.referencesMontoya, J. (2004). Aproximación al concepto analogía en la obra de Gilbert Simondon. Co-herencia, 1(1), 31-50.spa
dc.relation.referencesMontoya, J. (2006). La individuación y la técnica en la obra de Simondon. Fondo Editorial Universidad EAFIT.spa
dc.relation.referencesMontoya, J. (2019). La individuación y la técnica en la obra de Simondon. Aula de Humanidades.spa
dc.relation.referencesMontoya, J. y Builes, I. (2022). El espacio en José Luis Pardo y la redefinición del objeto de la estética. Revista nodo, 33 (17), 86-95.spa
dc.relation.referencesMontoya, J., Builes, I. & López, P. (2023). La ciudad naturalizada: técnica y espacio en José Luis Pardo y Gilbert Simondon. En: Germán Vargas (Coord.) Ciudad e individuación. Aula de humanidades.spa
dc.relation.referencesMoscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.spa
dc.relation.referencesOkuda, M & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de psiquiatría, 34 (1), 118-124.spa
dc.relation.referencesOrejuela, J., Patiño, J. F. & Henao, C. M. Eds. (2019). Formar-se en psicología. Conversaciones con maestros de la disciplina. Medellín: Fondo editorial EAFIT.spa
dc.relation.referencesPerniola, M. (2004). The sex appeal of the inorganic. Philosophies of Desire in the Modern World. Continuum.spa
dc.relation.referencesPiaget, J. (1975). Introducción a la epistemología genética. El pensamiento biológico, psicológico y sociológico. Paidós.spa
dc.relation.referencesPiaget, J. (2000). Biología y conocimiento. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesPiaget, J. (2002). El estructuralismo. Cruz O.spa
dc.relation.referencesRamírez, C. (2011). Apuntes. Texto policopiado por el grupo de investigación El método analítico. Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesRamírez, C. (2012). La vida como juego existencial: Ensayitos. Fondo Editorial Universidad Eafit.spa
dc.relation.referencesRamírez, C., Lopera, J., Zuluaga, M. y Ortiz, J. (2017). El método analítico: Volumen I formalización teórica. San pablo.spa
dc.relation.referencesReal Academia Española. (2022). Diccionario de la lengua española. Recuperado de: http://dle.rae.es/?w=diccionario.spa
dc.relation.referencesRodríguez, P. (2012). Historia de la información. Capital intelectual.spa
dc.relation.referencesRuiz, M. (2006). Ethos de la formación universitaria y otros ensayos hermenéuticos. Universidad Pontificia Bolivariana y Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.spa
dc.relation.referencesSantaya, G. (2021). Deleuze y la onto-topología de la expresión: el pliegue como movimiento fundamental de la filosofía de la diferencia. Ágora, 40 (2), 185-205.spa
dc.relation.referencesSartre, J. (1964). Lo imaginario. Psicología fenomenológica de la imaginación. Losada.spa
dc.relation.referencesSauvagnargues, A. (2004). Deleuze: del animal al arte. Amorrortu.spa
dc.relation.referencesShannon, C. (1948). A mathematical theory of communication. The Bell System Technical Journal, (27), 379-423, 623-656.spa
dc.relation.referencesSiles, I. (2007). Cibernética y sociedad de la información. Signo y pensamiento, 50 (16), 84-99.spa
dc.relation.referencesSimondon, G. (2007). El modo de existencia de los objetos técnicos. Prometeo.spa
dc.relation.referencesSimondon, G. (2008). Dos lecciones sobre el animal y el hombre. La Cebra.spa
dc.relation.referencesSimondon, G. (2009). La individuación. A la luz de las nociones de forma y de información. Cactus y La Cebra Ediciones.spa
dc.relation.referencesSimondon, G. (2012). Curso sobre la percepción. Cactus.spa
dc.relation.referencesSimondon, G. (2013). Imaginación e invención. Cactus.spa
dc.relation.referencesSimondon, G. (2014). La individuación. A la luz de las nociones de forma y de información. (2a ed.). Cactus.spa
dc.relation.referencesSimondon, G. (2016). Comunicación e información. Cactus.spa
dc.relation.referencesSimondon, G. (2017). Sobre la técnica. Cactus.spa
dc.relation.referencesSimondon, G. (2018). Sobre la filosofía. Cactus.spa
dc.relation.referencesSimondon, G. (2019). Sobre la psicología. Cactus y Aula de Humanidades.spa
dc.relation.referencesSneiderman, S. (2006). Las técnicas proyectivas como método de investigación y diagnóstico: actualización en técnicas verbales, “el cuestionario desiderativo”. Subjetividad y procesos cognitivos, (8), 296-331.spa
dc.relation.referencesStiegler, B. (2012). Tiempo e individuaciones técnica, psíquica y colectiva en la obra de Simondon. Trilogía, (6), 133-146.spa
dc.relation.referencesStyhre, A. (2010). The concept of transduction and its use in organization studies. Complexity and Philosophy, 12(3), 115-131.spa
dc.relation.referencesSwan, M. (2014). Personhood and subjetivation in Simondon and Heidegger. Journal of evolution and technology, 24 (3), 65-75.spa
dc.relation.referencesUexküll, J. (2014). Cartas biológicas a una dama. Cactus.spa
dc.relation.referencesVargas, G. y Silva, W. (2013). La región de lo espitirual en el centenario de la publicación de Ideas I de E. Husserl. Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesVargas, G. (2014). Individuación y anarquía. Aula de humanidades.spa
dc.relation.referencesVargas, G. & Gil, L. (2015). Excelencia, excedencia e individuación: el problema de la formación como despliegue de la tecnicidad. Revista Colombiana de Educación, (68), 65-90.spa
dc.relation.referencesVilla, D., y Londoño, J. (2018). Bases sociales de la individuación psíquica en la obra de G. H. Mead y G. Simondon. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 10 (1), 171-193.spa
dc.relation.referencesWagensberg, J. (2013). La rebelión de las formas: o cómo perseverar cuando la incertidumbre aprieta. Tusquets.spa
dc.relation.references3Cu electrónica. Modulación. Recuperado de: https://sites.google.com/site/3cuelectronica/home/Modulacion. Consultado el 23/01/2022.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias socialesspa
dc.subject.lembToma de decisiones
dc.subject.lembElección (Psicología)
dc.subject.lembInventos
dc.subject.lembIndividualismo
dc.subject.oecdInnovaciones
dc.subject.proposalIsodinamismospa
dc.subject.proposalInvenciónspa
dc.subject.proposalIsodynamismeng
dc.subject.proposalInventioneng
dc.titleAnálisis de la elección y la invención a la luz del isodinamismo de Gilbert Simondonspa
dc.title.translatedAnalysis of choice and invention under the scope of Gilbert Simondon’s isodynamismeng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1017230375.2024.pdf
Tamaño:
1.41 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: