Procesos de transformación del suelo rural en la Provincia de Sabana Centro 2000 – 2019. Evaluación de la ocupación y coordinación en ordenamiento territorial

dc.contributor.advisorZambrano Pantoja, Fabio Roberto
dc.contributor.authorSuarez Forero, Jorge Arturo
dc.contributor.cvlacSuárez Forero, Jorgespa
dc.contributor.googlescholarSuárez Forero, Jorgespa
dc.contributor.orcidSuárez Forero, Jorgespa
dc.contributor.researchgateSuárez Forero, Jorgespa
dc.contributor.scopusSuárez Forero, Jorgespa
dc.coverage.regionProvincia de Sabana Centro, Cundinamarca, Colombia
dc.coverage.temporal2000-2019
dc.date.accessioned2022-11-15T16:02:31Z
dc.date.available2022-11-15T16:02:31Z
dc.date.issued2022-08-29
dc.descriptionilustraciones, fotografías a color, gráficas, mapasspa
dc.description.abstractLa suburbanización, como fenómeno territorial en la provincia Sabana Centro, es analizada en este documento desde una óptica de gobierno urbano que contempla la normativa del territorio como base jurídica nacional para la reglamentación del componente rural. Desde allí, se abren escenarios teóricos que analizan los procesos de metropolización y urbanización en el ordenamiento territorial rural desde la perspectiva del estado y el mercado, como ejes preponderantes en los contextos urbano-rurales. Partiendo de la comprensión de los panoramas normativos y académicos en la materia, se plantea un análisis de las expresiones que han transformado el territorio, fundamentadas en los instrumentos de planeación territorial de los municipios que componen a la provincia Sabana Centro. Con esto, se evidencia la relación entre las disposiciones normativas y las realidades que afrontan los territorios, además de las consecuencias originadas por la desarticulación administrativa y su gobernanza, que limitan la comprensión del territorio y originan acciones y decisiones fragmentadas, parcializadas y sesgadas por las posturas individuales los actores y autoridades frente a la planeación y ordenamiento territorial. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis investigation analyzes suburbanization as a territorial phenomenon in the Sabana Centro province, from an urban government perspective that considers territorial regulations as a national legal basis for rural regimentation. Thus, theoretical approaches allow the analysis of metropolization and urbanization processes that takes place in the planification of the rural territory, considering state and market as predominant axes in the urban-rural contexts. Understanding these normative and academic panoramas, it is possible to analyze the scope of expressions that have transformed the territory, based on the instruments for territorial planning in the Sabana Centro province. This análisis reveal the relation between normative dispositions and the reality of the territory, as well as the consequences of administrative disarticulation and traditional governance practices, which limit the understanding of the territory and raises fragmented, partial and biased desitions from actors and authorities’ stance regarding planning and organization of the territories.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Gobierno Urbanospa
dc.description.methodsPara el desarrollo de este trabajo final de maestría se identificaron y caracterizaron los factores que han transformado el territorio de la provincia de Sabana Centro, teniendo en cuenta las variaciones en los usos y aprovechamientos del suelo rural y expresiones en las áreas rurales. Esto, a través del estudio de tres tipos de transformaciones: la transformación estructurante, la transformación normativa y las transformaciones de ocupación territorial. Para esto se realizó un análisis cualitativo de carácter inductivo, basado en las interpretaciones de las realidades del territorio desde distintas perspectivas y considerando de manera multidimensional los fenómenos estudiados. Para lograr esto, este trabajo se desarrolla en cuatro capítulos en los que se establecen las bases para el análisis de los tres tipos de transformaciones seleccionadas: normativa, estructurante y de ocupación. En el primer capítulo se realiza una definición del problema de investigación y el diseño de investigación, para luego desarrollar las bases teóricas y normativas que darán sustento al análisis; mediante la revisión de documentos legales y literatura académica el marco teórico referencia los conceptos involucrados, a la vez que el marco normativo expone los cambios que ha tenido la legislación en el periodo de tiempo seleccionado para estudio, en función de las dinámicas de configuración territorial y las necesidades de mitigación de los fenómenos emergentes tras las diversas interpretaciones del componente rural en la ley 388 de 1997, orientando al investigador a cuestionar las posibilidades de urbanizar el suelo rural y el suelo suburbano. En el segundo capítulo, se hace la caracterización y contextualización de la provincia Sabana Centro y se analizan las trasformaciones en los ejes estructurantes (demográfico, geográfico–espacial, socioeconómico, ambiental) relevantes para este estudio, basados en los cambios y variaciones importantes que se han presentado entre el año 2000 – 2019, con lo cual se realiza después una síntesis de la normativa del componente rural en los planes y estrategias de ordenamiento territorial específicos para la provincia, analizando su relación con los procesos de transformación rural. Para este apartado, se tomaron fuentes oficiales de instituciones públicas y privadas, como las alcaldías municipales, entidades gubernamentales nacionales, Cámara de Comercio de Bogotá, y Sabana Centro cómo vamos. También, se utilizan planos, mapas y tablas como fuentes para analizar la transformación territorial que se ha dado en las últimas décadas. En el tercer capítulo, se realiza un análisis cualitativo de las transformaciones del territorio a partir de las dinámicas de ocupación del suelo, tomando como base la planimetría y documentos normativos. A partir de esto, en el cuarto capítulo se consolidan las conclusiones y recomendaciones derivadas del análisis. En una primera fase de investigación se realizó la recolección y análisis de literatura especializada y documentos reglamentarios y político-administrativos; específicamente, fuentes académicas alrededor de los conceptos de metropolización, suburbanización, conurbación y ordenamiento territorial rural, así como fuentes que proporcionen un estado del arte en el ámbito regional, atendiendo a las dinámicas e identidades territoriales. Igualmente, se consultaron leyes, decretos y Planes Básicos de Ordenamiento Territorial. Se tuvieron en cuenta los antecedentes históricos del problema de investigación, reconociendo los orígenes de los fenómenos estudiados, aunque el estudio esté delimitado al periodo entre los años 2000 y 2019. En este caso, se comenzó desde mediados del siglo XX y se organizaron de manera cronológica. Una vez determinados los principales los factores de análisis, se seleccionaron los instrumentos pertinentes para la recolección de información a partir de la cual se realizará el análisis. En esta fase se implementaron como instrumentos y herramientas metodológicas la elaboración de mapas, planos, esquemas, tablas conceptuales, etc., así como el uso de Google Earth para la caracterización de cartográfica. En la segunda fase de la investigación se realizó el análisis de la información cualitativa y cuantitativa, para contrastar la información obtenida de las fuentes oficiales y académicas seleccionadas, lo que permitió delimitar las variables de estudio. Los insumos utilizados en este momento del estudio fueron la cartografía, infografías, tablas y fichas de elaboración propia; para el análisis cruzado de la información se usaron herramientas ofimáticas como Microsoft Word, Excel y Power Point. Los productos de este proceso fueron un mapeo de datos, tablas y bases comparativas con las respectivas interpretaciones de cada factor de estudio. Por último, en la tercera fase se realizó una interpretación de la información obtenida en las fases anteriores. Esto, gracias al uso de la herramienta de georreferenciación Google Earth, para la identificación cartográfica y fotográfica. El producto de este proceso fue el mapeo cartográfico, categorizando los conceptos clave con los cuales se abordó el análisis que integró todas las variables seleccionadas. De esto, se obtuvieron conclusiones relevantes que responden a los objetivos del estudio y su pregunta central.spa
dc.description.researchareaCiudades, Territorio y Estadospa
dc.format.extentxvii, 122 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82691
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Gobierno Urbanospa
dc.relation.referencesAlfonso, Ó.A. (2018). Metropolización versus ciudades intermedias. La incompatibilidad del auge de las ciudades intermedias en la fase actual de la urbanización de la población colombiana. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 20(1), 83-111. http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/Virajes20(1)_5.pdfspa
dc.relation.referencesAlfonso, O.A. (2001a). Metropolización y descentralización: antagonismos y complementariedades. El espacio y la política en el caso de Bogotá y la Sabana. Revista Opera, 1(1), 1-174. https://revistas.uexternado.edu.co/article/view/1273spa
dc.relation.referencesAlfonso, O.A. (2001b). Pautas de localización industrial en la Sabana. En: Alfonso, O. (Ed.). Ciudad y Región en Colombia: Nueve Ensayos de Análisis Socioeconómico y Espacial. Universidad Externado de Colombia (pp. 221-268).spa
dc.relation.referencesAlzate Navarro, A. (28-30 de septiembre de 2009). Procesos de suburbanización en el área de influencia metropolitana de la ciudad de Medellín. Seminario ACIUR 2009. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. http://www.institutodeestudiosurbanos.info/memorias-viii-seminario-aciur-2009/spa
dc.relation.referencesAsociación de municipios Sabana Centro [Asocentro]. (s.f). Asociación de municipios Sabana Centro. http://www.asocentro.gov.cospa
dc.relation.referencesAsociación Sabana Centro – Cómo vamos (s.f.). Sabana Centro – Cómo vamos. http://sabanacentrocomovamos.org/homespa
dc.relation.referencesBanco de Desarrollo de América Latina. (2017). Crecimiento urbano y acceso a oportunidades: un desafío para América Latina. https://scioteca.caf.com/ handle/123456789/1090/RED%202017%20esp.pdfspa
dc.relation.referencesBello García, J. E. (2018). Más allá de la fragmentación física del territorio: injerencia de las normativas de ordenamiento territorial en las transformaciones de Chía [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás]. http://hdl.handle.net/11634/11876spa
dc.relation.referencesBhatta, B. (2010). Analysis of Urban Growth and Sprawl from Remote Sensing Data. DOI:10.1007/978-3-642-05299-6.spa
dc.relation.referencesBuelvas Ramírez, D. L. (2014). Gobernanza metropolitana: urbanización y organización territorial en la Sabana de Bogotá [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47290spa
dc.relation.referencesCasanova, V. S. (2006). La interfase rural urbana de la región metropolitana como escenario para la formulación de instrumentos de planificación participativa: el caso de la comuna de Buin. DU & P: revista de diseño urbano y paisaje, 3(10), 6-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2288333spa
dc.relation.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe. (2019). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2019. El nuevo contexto financiero mundial: efectos y mecanismos de transmisión en la región. https://www.cepal.org/es/estudio-economico america-latina-caribe-2019-nuevo-contexto-financiero-mundialspa
dc.relation.referencesContreras, Y. (2017a). Estado de la Vivienda y del Espacio Público en el Municipio de Chía. Universidad Nacional de Colombia – Instituto de estudios Urbanos. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59058spa
dc.relation.referencesContreras Y. (2017b). 20 Años de Ordenamiento Territorial en Colombia: Experiencias, Desafíos y Herramientas para los Actores Territoriales. Universidad Nacional de Colombia – Instituto de estudios Urbanos. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63066spa
dc.relation.referencesDecreto 3600 de 2007. Por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones. (20 de septiembre de 2007). D.O. 46757. https://www.funcionpublica.gov.co/gestornormativo/norma.php?i=26993spa
dc.relation.referencesDecreto 4066 de 2008. Por el cual se modifican los artículos 1, 9, 10, 11, 14, 17,18 Y 19 del Decreto 3600 de 2007 y se dictan otras disposiciones. (24 de octubre de 2008). D.O. 47.152. https://www.funcionpublica.gov.co/gestornormativo/norma. p33416spa
dc.relation.referencesDecreto 893 de 2017. Por el cual se crean los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET. (28 de mayo de 2017). D.O.50247. https://www.suin juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30030685spa
dc.relation.referencesDecreto 1076 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible (26 de mayo de 2015). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=78153spa
dc.relation.referencesDecreto 1077 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio. (26 de mayo de 2015). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77216spa
dc.relation.referencesDelgado, J. (2003). La urbanización difusa, arquetipo territorial de la ciudad-región. Revista Sociológica, 18(51), 13-48. https://www.redalyc.org/pdf/3050/305026632002.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018) Censo Nacional de Población y Vivienda, https://www.datos.gov.co/Estad-sticas-Nacionales/Censo-Nacional de-Poblaci-n-y-Vivienda-CNPV-2018/qzc6-q9qwspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeacion. (2014). Misión Sistema de Ciudades: una Política Nacional para el sistema de ciudades colombiano con visión a largo plazo. ONU Hábitat. https://osc.dnp.gov.co/administrator/Misin_Sistema_de_Ciudades.pdfspa
dc.relation.referencesEkers, M., Hamel, P., y Keil, R. (2012). Governing Suburbia: Modalities and Mechanisms of Suburban Governance. Regional Studies, 46(3), 405-422. https://doi.org/10.1080/ 00343404.2012.658036spa
dc.relation.referencesEscobar Buitrago,M. y Supelano Moreno, S. (2019). Elementos para aportar a la integración de Cota en un contexto regional, a partir de un análisis de la trasformación territorial Cotense, desde 1950 hasta 2017 [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/11349/15369/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdfspa
dc.relation.referencesEstrada Arbeláez, J. (2021). El agua en bloque como negocio: Efectos del suministro de agua potable en las dinámicas de ocupación de algunos municipios de la Sabana de Bogotá 1980-2018 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81425spa
dc.relation.referencesFonseca Roa, O. Y. (2012). Lineamientos para la armonización del modelo de ocupación territorial (mot) y region capital (rc) en el marco de la ciudad región ilustración caso sabana de occidente [Tesis de Maestría – Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/2051spa
dc.relation.referencesGatica, F. (1975). La urbanización en América Latina: aspectos espaciales y demográficos del crecimiento urbano y de la concentración de la población. Notas de Población, 9, 9-33. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/12563spa
dc.relation.referencesGuzmán Jiménez, L. (2018). Análisis del régimen jurídico del suelo rural. Revista Digital de Derecho Administrativo, 20, 95–135. https://doi.org/10.18601/21452946.n20.06spa
dc.relation.referencesIndovina, F. (2003). La metropolizzazione del territorio. Nuove gerarchie territoriali. Economia e Società regionale, 3(4), 46-85. https://www.researchgate.net/ pub/La_metropolizzazione_del_territorio_Nuove_gerarchie_territorialispa
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi. (s.f.). Geoportal Colombia en Mapas. https://geoportal.igac.gov.co/spa
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi. (30 de junio de 2015). En el 63 por ciento de la Sabana Bogotá ya no se cultiva: IGAC. IGAC. https://igac.gov.co/es/noticias/en-el-63-por ciento-de-la-sabana-bogota-ya-no-se-cultiva-igacspa
dc.relation.referencesInstituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (2000). Desarrollo económico sostenible mediante la ordenación integrada de los recursos hidraúlicos en el Caribe. https://repositorio.iica.int/handle/11324/2479?locale-attribute=esspa
dc.relation.referencesKeil, R. (2018). Suburban planet: making the world urban from the outside in. https://www.researchgate.net/334794641_Book_Keil_R_2018_Suburban_Planet_Making _the_World_Urban_from_the_Outside_Inspa
dc.relation.referencesLattes, A. (2001). Población urbana y urbanización em América Latina. En F. Carrión (Ed), La ciudad construida: urbanismo em América Latina (pp.49-76). https://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/7097/7128/7129/83555.pdf#page=49spa
dc.relation.referencesLefevre, H. (1974). La producción del espacio. https://istoriamundial.files.wordpress.com /2016/06/henri-lefebvre-la-produccion-del-espacio.pdfspa
dc.relation.referencesLeón M. R. (2015). De lo rural a lo urbano: “el caso de dos provincias de la región capital como geografía de la transformación socioambiental. Percepciones desde la comunidad”. Revista Luna Azul, (41), 89-115. https://doi.org/10.17151/luaz.2015.41.6spa
dc.relation.referencesLey 388 de 1997. Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones. (Julio 18 de 1997). DO. 43.091.spa
dc.relation.referencesLey 1469 de 2011. Por la cual se adoptan medidas para promover la oferta de suelo urbanizable y se adoptan otras disposiciones para promover el acceso a la vivienda. (30 de junio de 2011). D.O. 48116. https://www.funcionpublica .gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43213spa
dc.relation.referencesLey 1776 de 2016. Por la cual se crean y se desarrollan las zonas de interés de desarrollo rural, económico y social, ZIDRES. (29 de enero de 2016). D.O. 49.770. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=74057spa
dc.relation.referencesLeyva, P. [Instituto de Estudios Urbanos Universidad Nacional] (2021). Bogotá metropolitana: ciudad, territorio y ambiente [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=pDmkjznDVjcspa
dc.relation.referencesMartínez Herrera, O. (2015). El proceso de urbanización en los municipios de la Sabana de Bogotá. Ánfora, 22(38), 85-111. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357839273004spa
dc.relation.referencesMartínez Toro, P. (2016). La metropolización afectada por la globalización: reflexión epistemológica sobre la nueva revolución urbana. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 25(2): 77-105. doi:10.15446/rcdg.v25n2.56907.spa
dc.relation.referencesMassiris, Á. (2018). Lineamientos para la implementación de la estrategia de ordenamiento territorial rural y agropecuario en los planes estratégicos metropolitanos de ordenamiento territorial. Unidad de Planificación Rural Agropecuaria.spa
dc.relation.referencesMoreno Jaramillo, C. (5-7 de marzo de 2008). La conurbación: rizoma urbano y hecho ambiental complejo. VII Seminario Nacional de Investigación Urbano-regional. Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombiaspa
dc.relation.referencesNovoa, J. A. R. (2010). Transformación urbana de la ciudad de Bogotá, 1990-2010: efecto espacial de la liberalización del comercio. Perspectiva Geográfica,1(15), 85-112spa
dc.relation.referencesObservatorio de Gobierno Urbano e Instituto de Estudios Urbanos. (12 de agosto de 2020). Mesa de expertos: gobiernos metropolitanos y esquemas de asociación territorial en Colombia. [Conferencia]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesObservatorio Sabana Centro – Cómo vamos. (2018a). Informe de Calidad de Vida 2018 Sabana Centro. http://sabanacentrocomovamos.org/2019/11/4to-Informe-de-Calidad-de Vida-de-Sabana-Centro_2018.pdfspa
dc.relation.referencesObservatorio Sabana Centro - Cómo Vamos. (2018b). Análisis de la situación Poblacional Sabana Centro 2018. http://sabanacentrocomovamos.org/home/nforme-poblacional-de Sabana-Centro.pdspa
dc.relation.referencesObservatorio Sabana Centro – Cómo vamos. (2019). Informe de Calidad de Vida 2019 Sabana Centro. http://sabanacentrocomovamos.org/home/wp content/uploads/2020/11/Informe-de-Calidad-de-Vida_Sabana-Centro-2019.pdspa
dc.relation.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2016). Ciudades al servicio de todos: Datos y medidas para un crecimiento inclusivo. https://www.oecd.org/gov/making-cities-work-for-all-policy-brief-es.pdfspa
dc.relation.referencesOtálora Moya, Y. V. (2014) Transformación de las familias campesinas en el proceso de metropolización de la ciudad Bogotá [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52070spa
dc.relation.referencesPacanchique, R. (2017). El rol del Estado y del mercado en la fragmentación política del área metropolitana de Bogotá, 2012-2015 [Tesis de Maestría, Flacso Ecuador]. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/handle/10469/12805?show=fullspa
dc.relation.referencesParussini, A. (2012). El proceso de suburbanización del cordón oeste metropolitano de Rosario: ideas de ciudad. Cuaderno urbano Espacio, Cultura y Sociedad, 12(12), 115-135. https://doi.org/10.30972/crn.1212561spa
dc.relation.referencesPastorino, F. (2009). El ordenamiento ambiental territorial. https://www.mcgill.ca/mjsdl/ /5_2_4_pastorino.pdfspa
dc.relation.referencesPérez, G. (2018). La conurbación en torno a la ciudad de Neuquén. Perspectiva regional y aportes para el ordenamiento territorial [Tesis doctoral, Universidad Nacional de la Plata, Argentina]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66392spa
dc.relation.referencesRegión Central RAP-E (s.f.). Región Administrativa y de Planeación Especial. https://regioncentralrape.gov.co/spa
dc.relation.referencesRivera, J. (2016). Análisis geo-histórico del proceso de urbanización en América del Sur: de la ciudad indoamericana a la ciudad neoliberal. Perspectiva Geográfica, 21(1), 151-178. http://www.scielo.org.co/pdf/pgeo/v21n1/v21n1a08.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez de la Hoz, C. (2018). La suburbanización en la Sabana norte de Bogotá, su regulación normativa y la producción de bienes públicos; caso de estudio: municipio de Chía en el periodo 2000 a 2017 [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/Hozpdf.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez Múnera, A. (2013). Análisis del impacto de la suburbanización dada por la presión de la vivienda de estratos altos en la Sabana de Bogotá. Estudio de caso: la alteración del paisaje rural del Municipio de Sopó, Cundinamarca [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín]. https://doi.org/10.48713/10336_4763spa
dc.relation.referencesRother, H. (1968). El proceso de urbanización en Colombia. Revista de la Universidad Nacional, 1944-1992(1), 191-223. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ revistaun/article/view/11673/12325spa
dc.relation.referencesRuiz, M., Rubiano, N., González, A., Lulle, T., Bodnar, Y., Velásquez, S., ... Castellanos, E. (2007). Ciudad, espacio y población: El proceso de urbanización en Colombia. Universidad Externado de Colombia. https://www.uexternado.edu.co/2017/ 04/Ciudad_espacio_y_poblacion._El_proceso_de-Urbanizacion.pdfspa
dc.relation.referencesSánchez Steiner, L. M. (2008). Éxodos rurales y urbanización en Colombia. Perspectiva histórica y aproximaciones teóricas. Bitácora Urbano Territorial, 13(2), 57–72. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18522spa
dc.relation.referencesSecretaria Distrital Planeación. (2015). Región Metropolitana de Bogotá: una visiónde la Ocupación del Suelo. Alcaldía Mayor de Bogotá. http://www.sdp.gov.co/ region_metropolitana_de_bogota_una_vision_de_la_ocupacion_del_suelo.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaria Distrital de Planeación. (2018). Análisis histórico y evolución de la huella urbana. Estudio de crecimiento y evolución de la huella urbana para los municipios que conforman el área Bogotá Región. En: Estudio de crecimiento y evolución de la huella urbana para Bogotá región (pp. 1-144). http://www.sdp.gov.co/sites/diagnostico_de_la_huella_urbana_de_bogota_y_20_municipi os_de_1997_a_2016.pdspa
dc.relation.referencesSevilla, Á., Indovina, F., y Balbuena, M. (2016). La metropolitanización del territorio: entrevista con Francesco Indovina. Minerva: Revista del Círculo de Bellas Artes,(27), 82- 86spa
dc.relation.referencesBenach, N., y Albet, A. (2012.). Edward W. Soja o la reubicación del espacio en el debate de las ciencias sociales.Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XVII(977). http://www.ub.edu/geocrit/b3w-977.htmspa
dc.relation.referencesUniversidad del Rosario. (2018). Índice de competitividad de las provincias de Cundinamarca. https://www.urosario.edu.co/competitividad/Documentos/ICPC-2018- 110518.pdfspa
dc.relation.referencesUniversidad de la Sabana. (2019). Sabana Centro, una provincia sostenible. https://www.unisabana.edu.co/fileadminInforme_Sabana_Centro._Una_Provincia_Sosteni ble.pdfspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc710 - Planificación del área y arquitectura del paisajespa
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::361 - Problemas sociales y serviciosspa
dc.subject.ddc340 - Derecho::348 - Leyes (Estatutos), reglamentaciones, casosspa
dc.subject.lembUrbanismospa
dc.subject.lembAsentamientos urbanosspa
dc.subject.lembUrban Settlementseng
dc.subject.lembTown planningeng
dc.subject.proposalSuburbanizaciónspa
dc.subject.proposalFenómeno territorialspa
dc.subject.proposalUrbano–ruralspa
dc.subject.proposalMetropolizaciónspa
dc.subject.proposalUrbanizaciónspa
dc.subject.proposalTransformaciónspa
dc.subject.proposalSuburbanizationeng
dc.subject.proposalTerritorial phenomenoneng
dc.subject.proposalMetropolizationeng
dc.titleProcesos de transformación del suelo rural en la Provincia de Sabana Centro 2000 – 2019. Evaluación de la ocupación y coordinación en ordenamiento territorialspa
dc.title.translatedRural land transformation processes in the Sabana Centro province 2000 –2019. Occupancy evaluation and coordination in land managementeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TFM_JORGE ARTURO SUAREZ FORERO 1014250799_FINALOKF.pdf
Tamaño:
4.81 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría Gobierno Urbano

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: