“Mamacita rica”: el acoso callejero como experiencia de violencia hacia las mujeres en la ciudad de Bogotá

dc.contributor.advisorUlloa Cubillos, Elsa Astridspa
dc.contributor.authorGiraldo Castro, Nataliaspa
dc.coverage.cityBogotá
dc.date.accessioned2021-10-21T17:50:42Z
dc.date.available2021-10-21T17:50:42Z
dc.date.issued2021-06-10
dc.descriptionilustraciones, fotografías a color, gráficasspa
dc.description.abstractEn esta tesis se analiza el acoso callejero como una forma de violencia que afecta considerablemente la forma en que las mujeres se apropian del espacio público, se realizó una investigación de tipo cualitativo que comprendió un análisis teórico y análisis de campo. Se tuvo en cuenta el enfoque de género y la geografía feminista para abordar de manera más profunda el impacto del acoso callejero en términos subjetivos y espaciales. Para poder comprender la complejidad de este problema fue necesario analizar sus características, tipos, lugares de ocurrencia, causas, consecuencias y algunas reacciones de los acosadores, de los/as testigos de hechos de acoso y por supuesto de las mujeres acosadas. Así mismo, se identificaron algunas respuestas que las mujeres han implementado de manera estratégica para su propia seguridad y como forma de resistencia ante las violencias que viven en el espacio público. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractIn this thesis, street harassment is analyzed as a form of violence that considerably affects the way in which women appropriate public space, a qualitative research was carried out that included a theoretical analysis and field analysis. The gender approach and feminist geography were considered to further analyze the impact of street harassment in subjective and spatial terms. To understand the complexity of this problem, it was necessary to analyze its characteristics, types, places of occurrence, causes, consequences and some reactions of the stalkers, the witnesses to acts of bullying and, of course, the bullied women. Likewise, some responses were identified that women have implemented strategically for their own safety and as a form of resistance to the violence they live in public spaces.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios de Génerospa
dc.description.researchareaViolencia, ciudadanía y democraciaspa
dc.format.extentxiv, 134 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80595
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentEscuela de Estudio de Génerospa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios de Génerospa
dc.relation.referencesBlázquez, Norma. (2010) Epistemología Feminista: Temas Centrales. Universidad Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesCentro De la Mujer Peruana “Flora Tristán”. (2005) El miedo a la calle: la seguridad de las mujeres en la ciudad. Lima, Perúspa
dc.relation.referencesFalú, Ana (2009). «Violencias y discriminaciones en las ciudades». En: Falú, Ana(ed.). Mujeres en la ciudad: De violencias y derechos. Santiago de Chile: Red Mujer y Hábitat de América Latina. Ediciones SUR, 15-38.spa
dc.relation.referencesGaytán Sánchez, Patricia (2007). El acoso Sexual callejero en lugares públicos: Un estudio desde la Grounded Theory. El cotidiano. Vol 22, Nº 143. México.spa
dc.relation.referencesGaytán Sánchez, Patricia (2009). Del piropo al desencanto. Un estudio sociológico. México: UAM.spa
dc.relation.referencesHarding, Sandra (2001) Ciencia y Feminismo. Ediciones Morata.spa
dc.relation.referencesHaraway, Donna (1995) Ciencia, Cyborgs y mujeres. La invención de la naturaleza. Madrid, Cátedra.spa
dc.relation.referencesKash, Gwen (2019). Always on the Defensive: The Effects of Transit Sexual Assault on Travel Behavior and Experience in Colombia and Bolivia. Journal of Transport and Healt (13), 234-246.spa
dc.relation.referencesKissling, Elizabeth (1991B). Street Harassment: The Language of Sexual Terrorism. Discourse & Society, 2(4), 451-460.spa
dc.relation.referencesKissling, Elizabeth and Kramarae, Cheris (1991A). Stranger Compliments: The Interpretation of Street Remarks. Women’s Studies in Communication, 4(1), 75-93.spa
dc.relation.referencesLindón, Alicia. (2006). Territorialidad y género. Aproximaciones desde la subjetividad espacial. En: Pensar y habitar la ciudad: afectividad, memoria y significado. Barcelona, Anthropos.spa
dc.relation.referencesLindón, Alicia (2007). La construcción social de los paisajes invisibles del miedo, Contenido en: La construcción social del paisaje, Nogué Joan (Comp), Biblioteca Nueva, Madrid.spa
dc.relation.referencesLindón, Alicia (2008). Violencia/miedo, espacialidades y ciudad. Casa del Tiempo. 1(4): p 8-15.spa
dc.relation.referencesMassey, Doreen (2012) Un sentido global del lugar. Icaria Editoriales S.A. Barcelonaspa
dc.relation.referencesMcDowell, Linda (2000) Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. Cátedra, Madrid.spa
dc.relation.referencesONU Mujeres. (2019 A) Fact Sheet Ciudades seguras y espacios públicos seguros para mujeres y niñas Colombia.spa
dc.relation.referencesONU Mujeres. (2019 B) Bogotá, Ciudades seguras y espacios públicos seguros.spa
dc.relation.referencesONU Mujeres. (2020) Programa Ciudades y Espacios Públicos Seguros para mujeres y niñas en América Latina: Informe de resultados.spa
dc.relation.referencesOrtiz Guitart, Anna (2007). Hacia una ciudad no sexista. Algunas reflexiones a partir de la geografía humana feminista para la planeación del espacio urbano. Territorios Nº 16-17. Bogotá.spa
dc.relation.referencesPérez Bustos, Tania. (2011) Aportes feministas a la reflexión etnográfica sobre la ciencia y la tecnología. En: El género: una categoría útil para las ciencias sociales. Editado por Luz Gabriela Arango y Mara Viveros. UNAL. Pp 259-284spa
dc.relation.referencesRamírez Arcos, Fernando. (2016) Cuerpo y espacio. Boletina Anual #5. Escuela de estudios de Género. Universidad Nacional. 33-37spa
dc.relation.referencesRodó-de-Zárate, María; Estivill i Castany, Jordi y Eizagirre, Nerea (2019). «La configuración y las consecuencias del miedo en el espacio público desde la perspectiva de género». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 167: 89-106.spa
dc.relation.referencesSabaté, Ana; Rodríguez, Juana y Díaz, María Ángeles. Mujeres, espacio y sociedad, Hacia una geografía del género. Madrid, Síntesis. 1995.spa
dc.relation.referencesSánchez Díaz, Lucía. «Street harassment perception and its relations with self-objectification of women» Interdisciplina 7, n° 17 (enero–abril 2019): 153-170.spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de la Mujer (2014 A). Diagnósticos locales de seguridad y convivencia para las mujeres- Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de la Mujer (2014 B) Observatorio de Mujeres y Equidad de Género. Boletín informativo Mujeres en cifras N° 3, El continuum de violencias contra las mujeres.spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de la Mujer (2019 A). Observatorio de Mujeres y Equidad de Género. Boletín Mujeres en cifra # 16. Experiencias de las mujeres en el espacio y transporte públicos.spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de la Mujer (2019 B). Observatorio de Mujeres y Equidad de Género. Boletín Mujeres en cifra # 17. Acoso sexual en Kennedy, línea base.spa
dc.relation.referencesSegato, Rita Laura (2013) Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Argentina, Editorial Tinta Limón.spa
dc.relation.referencesSoto Villagrán, Paula. (2012) El miedo de las mujeres a la violencia en la ciudad de México. una cuestión de justicia espacial Revista INVI Nº 75. Volume Nº 27: 145-169spa
dc.relation.referencesSoto Villagrán, Paula. (2016) Miradas feministas al espacio urbano. Boletina Anual #5. Escuela de estudios de Género. Universidad Nacional. 181-82spa
dc.relation.referencesSoto Villagrán, Paula. (2018). Hacia la construcción de unas geografías de género de la ciudad. Formas plurales de habitar y significar los espacios urbanos en Latinoamérica. Revista Perspectiva Geográfica.spa
dc.relation.referencesTurpaud, Helen (2011). Sistemas circulatorios: prácticas de control de la circulación de las mujeres en los espacios públicos. IV Jornadas Hum. H.A. Imaginando el espacio: problemas, prácticas y representaciones.spa
dc.relation.referencesZaragocin, Sofia. (2016) Interseccionalidad constituida en el espacio. Boletina Anual #5. Escuela de estudios de Género. Universidad Nacional. 43-47spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/spa
dc.subject.lembFlatteryeng
dc.subject.lembAdulaciónspa
dc.subject.lembViolence against womeneng
dc.subject.lembViolencia contra la mujerspa
dc.subject.proposalStreet harrasmenteng
dc.subject.proposalAcoso callejerospa
dc.subject.proposalEspacio públicospa
dc.subject.proposalGénero y espaciospa
dc.subject.proposalGeografía feministaspa
dc.subject.proposalPublic spaceeng
dc.subject.proposalGender and spaceeng
dc.subject.proposalFeminist geographyeng
dc.subject.proposalViolenceeng
dc.subject.unescoAcosospa
dc.subject.unescoBullyingeng
dc.title“Mamacita rica”: el acoso callejero como experiencia de violencia hacia las mujeres en la ciudad de Bogotáspa
dc.title.translated“Mamacita rica”: street harassment as an experience of violence against women in the city of Bogotáeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1033733488.2021.pdf
Tamaño:
1.79 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios de Género

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: