Diagnóstico de la infraestructura para el uso de la bicicleta en la planeación urbanística para la movilidad sostenible: Caso de estudio de los tramos de ciclovías en la ciudad de Pasto (2000-2021)
dc.contributor.advisor | Checa Mora, Ricardo Ivan | |
dc.contributor.author | Carrasco Villota, Myrian Liliana | |
dc.coverage.city | Pasto | |
dc.coverage.city | Nariño | |
dc.coverage.country | Colombia | |
dc.coverage.temporal | 2000- 2021 | |
dc.date.accessioned | 2023-11-27T16:27:02Z | |
dc.date.available | 2023-11-27T16:27:02Z | |
dc.date.issued | 2023-10-15 | |
dc.description | ilustraciones, diagramas, fotografías, mapas, planos | spa |
dc.description.abstract | El presente trabajo final de maestría denominado: Diagnóstico de la infraestructura para el uso de la bicicleta en la planeación urbanística para la movilidad sostenible: Caso de estudio de los tramos de ciclovías en la ciudad de Pasto (2000-2021),es un estudio que muestra la planificación urbanística dirigida hacia el uso de la bicicleta como transporte sostenible en la ciudad de Pasto, Nariño; ciudad intermedia que posee una infraestructura ciclista limitada en su núcleo urbano, y un escaso porcentaje de biciusuarios, además de una extensa documentación de carácter gubernamental sobre planificación urbanística desarrollada en los últimos veintiún años, y la intervención en la temática de movilidad sostenible de algunas entidades académicas y de cooperación internacional, así como de los colectivos ciclistas. El trabajo se desarrolla en tres capítulos, ejecutados mediante actividades propuestas en la metodología, de manera cualitativa como cuantitativa; para cumplir con el objetivo principal que es: Diagnosticar el estado de la infraestructura para el uso de la bicicleta como medio de transporte, en la planeación urbanística para la movilidad sostenible en la ciudad de Pasto. El trabajo final de maestría, muestra como resultados la definición de una línea de base de la movilidad ciclista en la ciudad de Pasto, como un aporte importante desde el punto de vista académico; y el diagnóstico de los tramos de ciclo vías existentes mediante la construcción de una matriz de variables óptimas para el análisis; lo anterior, para contribuir en la futura planeación de la ciclo infraestructura para la movilidad de los biciusuarios. Palabras clave: movilidad sostenible, movilidad ciclista, ciclo vías. (Texto tomado de la fuente) | |
dc.description.abstract | The present final master's degree project called: Diagnosis of the infrastructure for the use of the bicycle in urban planning for sustainable mobility: Case study of the sections of bicycle lanes in the city of Pasto (2000-2021), is a study that shows the urban planning directed towards the use of the bicycle as sustainable transport in the city of Pasto, Nariño; Intermediate city that has a limited cycling infrastructure in its urban core, and a low percentage of bike users, in addition to extensive governmental documentation on urban planning developed in the last twenty-one years, and the intervention on the subject of sustainable mobility by some entities academic and international cooperation, as well as cycling groups. The work is developed in three chapters, executed through activities proposed in the methodology, in a qualitative and quantitative way; to fulfill the main objective that is: Diagnose the state of the infrastructure for the use of bicycles as a means of transport, in urban planning for sustainable mobility in the city of Pasto. The final master's work shows as results the definition of a baseline of cycling mobility in the city of Pasto, as an important contribution from the academic point of view; and the diagnosis of the existing sections of cycle lanes through the construction of a matrix of variables for analysis; the foregoing, to contribute to the future planning of the infrastructure cycle for the mobility of bici-users | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magister en urbanismo | spa |
dc.description.methods | Para lograr los objetivos establecidos, se adopta una metodología de enfoque cualitativo y cuantitativo que permite explorar a fondo la realidad de la planificación urbanística y la infraestructura ciclista en Pasto. La metodología se despliega a través de tres capítulos. En el Capítulo 1, titulado "Aspectos urbanísticos para la movilidad sostenible", se analizan los fundamentos teóricos relacionados con la movilidad en bicicleta y se investiga la historia de la movilidad sostenible en la ciudad. Además, se examinan las regulaciones y normativas nacionales y municipales que influyen en la planificación urbana, junto con un análisis de la infraestructura ciclista existente. Este capítulo culmina con encuestas que capturan las opiniones y experiencias de los usuarios de bicicletas, proporcionando una visión amplia de las condiciones actuales de la infraestructura ciclista. El Capítulo 2, titulado "las variables para la planificación de ciclovías", se sumerge en experiencias exitosas a nivel internacional y nacional en la planificación de infraestructuras ciclistas. Estas experiencias sirven de base para identificar las variables clave aplicables al análisis de los tramos de ciclovías en contextos urbanos. Combinando estos referentes con la teoría expuesta en el Capítulo 1, se crea una matriz que consolida los elementos esenciales para la planificación de infraestructuras ciclistas y se emplea para analizar y diagnosticar los tramos de ciclovías en este estudio. 16 El Capítulo 3, titulado "Análisis y diagnóstico de la infraestructura ciclista en Pasto", se dedica a un análisis cualitativo y cuantitativo de los 19 tramos de ciclovías construidos en la ciudad durante el período analizado. A través de la matriz de variables, se generan fichas de análisis con elementos visuales que presentan información detallada y concisa, facilitando así el diagnóstico de cada tramo en términos de coherencia, dirección, seguridad, comodidad y atractividad. En última instancia, el trabajo ofrece conclusiones y recomendaciones que influyen en la planificación urbanística y la infraestructura ciclista en Pasto. Este resultado constituye un punto de partida para investigaciones futuras, cuyo propósito podría incluir el desarrollo de nuevas infraestructuras ciclistas que potencien la movilidad de los ciclistas urbanos en la ciudad. | spa |
dc.description.researcharea | Ciudad planificada | spa |
dc.format.extent | 184 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84980 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Artes | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Artes - Maestría en Urbanismo | spa |
dc.relation.references | Asociación Colombiana de Facultades de Arquitectura-ACFA. (2013). PEMP de Pasto: Desaciertos de la política frente al patrimonio urbano arquitectónico. Revista Hito, Vol. 1, Núm. 27, pp. 42-47. | spa |
dc.relation.references | Albarello et al. (1997). Prácticas y métodos de investigación en Ciencias Sociales. 2° edición, Lisboa, Godiva. | spa |
dc.relation.references | Álvarez, M.T. (2011). Karl Brunner y el Plan Regulador Urbano de Pasto. 1941. Manual de Historia de Pasto, Tomo XII, pp.126-154. | spa |
dc.relation.references | Corporación Andina de Fomento-CAF. (2018). Plan integral de movilidad no motorizada y espacio público para Valledupar. Banco de Desarrollo de América Latina. CAF. Agencia Francesa de Desarrollo. Unión Europea. Consultor: Fundación Ciudad Humana. | spa |
dc.relation.references | Carbalho Seabra et al. (2001). Red Ciclo-vía. Principios de planeamiento y diseño. Instituto de Movilidad y de los Transportes Terrestres, IT. (IMTT). Lisboa. | spa |
dc.relation.references | COLCIENCIAS. (2018). Libro Verde 2030. Política Nacional de Ciencia e Innovación para el desarrollo sostenible. | spa |
dc.relation.references | Estevan, A., & Sanz, A. (1996). Hacia la reconversión ecológica del transporte en España. Madrid: Los libros de la catarata. | spa |
dc.relation.references | Fonseca G., J.A. (2009). Cartografía de Pasto 1800 – 2006. Corpus documental. Caracterización Cartográfica. Revista de Arquitectura, Vol. 11, pp. 57-67. Universidad Católica de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Herce, M. (2009). Sobre la Movilidad en la Ciudad. Propuestas para recupera un derecho ciudadano. https://www.reverte.com/libro/eua-18-sobre-la-movilidad-en-la ciudad_89259/ | spa |
dc.relation.references | Hook, W. (2002). Preservar y expandir el papel del transporte no motorizado. Transporte 126 Sostenible. ITDP-GTZ. | spa |
dc.relation.references | Koster, I.W. (2011). Manual de Diseño para el Tráfico de Bicicletas. Versión en español. Ede: CROW. | spa |
dc.relation.references | Lynch, K. (2014). La imagen de la ciudad. Editorial Gustavo Gili. | spa |
dc.relation.references | Montezuma, R. (2016). Un sistema de bicicletas públicas para Lima”. CAF. | spa |
dc.relation.references | Municipio de Pasto. (2015). Plan de Ordenamiento Territorial Pasto Territorio conSentido 2015-2027. Documento Actualización de Diagnóstico. Secretaría de Planeación Municipal, 2021. | spa |
dc.relation.references | Mora, R. y Rocco, V. (2020). Efectos urbanos de la construcción del parque lineal y ciclo vía Pocuro en Santiago. Programa bicicletas públicas: efectos urbanos en la salud y en la movilidad de las personas (FONDECYT-1171232). Revista Urbano No. 41, pp. 166-183. | spa |
dc.relation.references | Mouriño F., A. (2016). Red de ciclo vías para la ciudad de Vigo: análisis trazado para la trama viaria existente. Maestría Integrada en Arquitectura y Urbanismo. Escuela Superior de Galicia. España. | spa |
dc.relation.references | Muñoz, L. I. (2005). Sombras de la Ciudad. Vení, Vení. Academia Nariñense de Historia. Manual de Historia de Pasto, Vol. VII. San Juan de Pasto, Colombia. | spa |
dc.relation.references | ONU-HÁBITAT. (2013). La planificación y diseño de una movilidad urbana sostenible: orientaciones para políticas. Informe Mundial sobre asentamientos humanos 2013. Por un mejor futuro urbano. Edición Routledge. | spa |
dc.relation.references | Velásquez, C. (2015). Espacio público y movilidad urbana. Sistemas Integrados de Transporte Masivo (SITP). Programa de Doctorado Espacio Público y Regeneración Urbana, Universidad de Barcelona. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Reconocimiento 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 711 - Área de planificación (arte cívico) | spa |
dc.subject.lemb | Urbanismo | spa |
dc.subject.lemb | Urban | eng |
dc.subject.lemb | Desarrollo urbano | spa |
dc.subject.proposal | Movilidad sostenible | spa |
dc.title | Diagnóstico de la infraestructura para el uso de la bicicleta en la planeación urbanística para la movilidad sostenible: Caso de estudio de los tramos de ciclovías en la ciudad de Pasto (2000-2021) | spa |
dc.title.translated | Diagnosis of the infrastructure for the use of the bicycle in urban planning for sustainable mobility: Case study of the sections of bicycle lanes in the city of Pasto (2000-2021) | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Responsables políticos | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.awardtitle | Diagnóstico de la infraestructura para el uso de la bicicleta en la planeación urbanística para la movilidad sostenible: Caso de estudio de los tramos de ciclovías en la ciudad de Pasto (2000-2021) | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 52040003.2023.pdf
- Tamaño:
- 8.95 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Urbanismo
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: