La educación como estrategia de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en menores de edad: Una propuesta desde la perspectiva de la salud pública

dc.contributor.advisorMartínez-Ramírez, Jorge Arielspa
dc.contributor.authorCárdenas Corredor, Soniaspa
dc.contributor.researchgroupInvestigaciones Toxicológicasspa
dc.date.accessioned2024-05-20T18:54:16Z
dc.date.available2024-05-20T18:54:16Z
dc.date.issued2023-12
dc.descriptionilustraciones, diagramasspa
dc.description.abstractLa presente investigación da cuenta de los resultados de un trabajo de carácter cualitativo en el cual, a través de un proceso de investigación-acción se desarrollaron unas propuestas de intervención para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes de los grados 9°, 10° y 11° de la IE León XIII ubicada en el Municipio de Soacha. Se realizó una revisión documental de los planes de áreas y proyectos escolares de ciencias naturales de los colegios oficiales I.E Gabriel García Márquez, I.E El Integrado, I.E León XIII, I.E Buenos Aires, I.E Eduardo Santos, I.E Cazuca, I.E Ciudad Verde, I.E Vida Nueva, I.E Compartir, I.E Chiloé, I.E Ciudad Latina, I.E Eugenio Díaz Castro, I.E General Santander, I.E Paz y Esperanza, I.E Santa Ana, I.E Luis Henríquez, I.E Manuela Beltrán, I.E Julio Cesar Turbay Ayala y la I.E La Despensa; para tener un insumo principal en la elaboración de las guías y propuesta de intervención. Uno de los hallazgos más relevantes de esta investigación permitió evidenciar la carencia de lineamientos y cualificación para el manejo de las situaciones que convergen en torno al consumo de SPA por parte de los menores de edad. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe present investigation reports on the results of a qualitative investigation in which, through an action research process, intervention proposals were developed such as the prevention of the consumption of psychoactive substances in 9th grade students, 10th and 11th of the IE León XIII located in the Municipality of Soacha. A documentary review of the plans of natural science areas and school projects was carried out to be used as the main input in the preparation of the guides and intervention proposal. The main finding, supported by the survey carried out with 15 teachers, from the 10 IE of Soacha, is the lack of guidelines and qualifications for the management of situations that converge around the consumption of SPA by minors.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.description.researchareaDrogas de abusospa
dc.format.extentxv, 82 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86122
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cienciasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.references[1] Muñoz, G. R., & Restrepo, M. A. (2001). Consumo de drogas psicoactivas en jóvenes colombianos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 30(3), 164-175.spa
dc.relation.references[2] Stone, (1999). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Paidós. Argentina, 150- 300.spa
dc.relation.references[3] Ausubel, D. P. (2002). "Adquisición y retención del conocimiento: Una perspectiva cognitiva". Paidós.spa
dc.relation.references[4] Pozo, J. I. (2000). "Aprender y enseñar ciencia: Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico". Morata.spa
dc.relation.references[5] Restrepo, M. A., & Uribe, J. (2005). Consumo de drogas en adolescentes colombianos: una percepción desde la ley. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 43-54.spa
dc.relation.references[6] Gil, A., & Sarmiento, R. (2009). Consumo de alcohol y otras drogas entre los adolescentes colombianos: implicaciones para la salud. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(2), 308-323.spa
dc.relation.references[7] Acosta, A. (2013). Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes colombianos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42(2), 131-135.spa
dc.relation.references[8] Junco, A., & Mejía, M. (2013). Consumo de drogas en jóvenes colombianos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42(1), 41-50.spa
dc.relation.references[9] Sarmiento, R. (2014). Consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes colombianos: una realidad preocupante. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(3), 213- 227.spa
dc.relation.references[10] Ramírez, J. P. (2015). Consumo de alcohol y otras drogas en jóvenes colombianos: una perspectiva desde la Ley. Revista Colombiana de Psiquiatría, 44(2), 123-136.spa
dc.relation.references[11] Gutiérrez, M. (2017). Consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes colombianos: tendencias y efectos.spa
dc.relation.references[12] Suárez, E. (2016). Prevención de la drogadicción en menores de edad en Colombia: un acercamiento desde la teoría de la autoeficacia. Revista de Psicología, 8(1), 7-20.spa
dc.relation.references[13] Arango, V. M. (2013). Drogadicción en menores de edad en Colombia: prevención y fomento de estilos de vida saludables. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica, 70, 451-456.spa
dc.relation.references[14] Rodríguez, L. T. (2020). Patrones de consumo de drogas en menores de edad en Colombia y sus desencadenantes. Psicología y Educación, 21(1), 37-50.spa
dc.relation.references[15] Pérez, M. A., & Holguín, H. (2020). Factores asociados al consumo de drogas en menores de edad en Colombia. Revista Latinoamericana de Psicología, 52(3), 173-186.spa
dc.relation.references[16] Álvarez, A. (2016). Factores de riesgo de la drogadicción en la adolescencia en Colombia. Revista de Psicología, 8(2), 101-118.spa
dc.relation.references[17] Ramírez, E. (2020). Consecuencias de la drogadicción en menores de edad en Colombia. Revista Latinoamericana de Psicología, 52(4), 295-304.spa
dc.relation.references[18] Díaz, D. (2018). Prevalencia de la drogadicción en menores de edad en Colombia. Revista de Psicología, 10(2), 150-164.spa
dc.relation.references[19] Moreno, M. (2015). Mecanismos de prevención de la drogadicción en menores de edad en Colombia. Revista Latinoamericana de Psicologíaspa
dc.relation.references[20] Escobar, S. (2013). Prevención del consumo de drogas en la adolescencia. Revista Colombia Médica, 44(3), 234-248.spa
dc.relation.references[21] Herrera, J., & Roa, M. (2013). Prevención en el consumo de sustancias psicoactivas en menores de edad. Revista de Drogodependencias, 13(1), 36-45.spa
dc.relation.references[22] Fundación Botín. (2018). Prevención del consumo de drogas en niños y adolescentes. Recuperado de (Botin, 2018)spa
dc.relation.references[23] Caballero, M., & Marín, L. (2017). Prevención del consumo de drogas y alcohol en escolares adolescentes. Investigación en Educación Médica, 6(20), 851-854.spa
dc.relation.references[24] Ospina, S., & Hernández, S. (2016). Prevención del consumo de sustancias psicoactivas en la infancia. Revista de Investigación en Educación, 14(2), 285-309.spa
dc.relation.references[25] Márquez, A., Álvarez, J., & Ospina, M. (2015). Prevención del consumo de drogas en escolares colombianos. Pediatría (Bogotá), 40(3), 192-201.spa
dc.relation.references[26] Fundación Universitaria Luis Amigó. (2017). Prevención en el consumo de drogas en niños y adolescentes. Recuperado de http://www.fla.org.co/talleres-y-capacitaciones.spa
dc.relation.references[27] MINSALUD. (2012). Plan decenal 2012-2021. Obtenido de Plan decenal de salud pública 2012-2021 pág. 288: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/PDSP.pdfspa
dc.relation.references[28] Minsalud. (2015). Derechos fundamentales de la salud. Obtenido de Ley 1751: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.references[29] Minsalud. (2019). Salud Pública. Obtenido de Salud mental y sustancias psicoactivas y enfermedades no transmisibles: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Paginas/salud-publica.aspxspa
dc.relation.references[30] Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Ley Estatutaria. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.minsalud.gov.cospa
dc.relation.references[31] Morales-García, J.A., Díaz-Ramírez, L.G., Zavala-Sánchez, J.M., Herrera-Hernández, B., 2017. Salud Pública y Consumo de Sustancias Psicoactivas: Una Revisión. Salud Mental 40, 651–665. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2017.027spa
dc.relation.references[32] Berger, L., Guttman, H., 2015. Enfoques de salud pública para el abuso de sustancias psicoactivas en el contexto mundial. Salud Mental 38, 79-86. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2015.006spa
dc.relation.references[33] Moreno-Pérez, D., Soto-Domínguez, M., Valenzuela-Sánchez, A., 2013. Consumo de sustancias psicoactivas según el enfoque de salud pública. Revista de Salud Pública 15, 441-451. https://doi.org/10.1590/S0124-00642013000400011spa
dc.relation.references[34] Hall, W., Degenhardt, L., 2011. Salud Pública Global y Políticas de Drogas. Nuevos Horizontes en la Investigación y el Conocimiento de la Droga y el Alcohol. Oxford University Press: Oxford, Reino Unido.spa
dc.relation.references[35] MINSALUD. (2017). Plan Nacional para la promoción de la salud, la prevención, y la atención del consumo de sustancias psicoactivas 2014 – 2021spa
dc.relation.references[36] Khoury, S., Goldberg, K., Kameramann, S., Glantz, M.D., 2016. Perspectiva de salud pública del abuso de sustancias psicoactivas: énfasis en el enfoque de prevención. Revista de Drogas y Drogadicción 5, 68-87.spa
dc.relation.references[38] https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/Prevencion%20y%20mitigacion%20JOVENES_web.pdfspa
dc.relation.references[37] Microsoft Word - mso315.doc (minsalud.gov.co)spa
dc.relation.references[39] http://www.cicad.oas.org/oid/new/statistics/siduc/infofinal_estudio_comparativo.pdfspa
dc.relation.references[40] http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/AportesPrevencionAdicciones.pdfspa
dc.relation.references[41] Fernández, Susanna; Nebot, Manel y Jane, Mireia. Evaluación de la efectividad de los programas escolares de prevención del consumo de tabaco, alcohol y cannabis: ¿Qué nos dicen los meta-análisis?. Rev. Esp. Salud Publica [online]. 2002, vol.76, n.3, pp.175-187. ISSN 2173-9110.spa
dc.relation.references[42] Congreso de la República de Colombia. (1986), Ley 30. Ministerio de salud, Bogotá.spa
dc.relation.references[43] Grigoravicius, M. (2012.). Consumo de sustancias psicoactivas en niños y niñas escolarizados entre 8 y 12 años. Resultados provisionales de una población no clínica. En Psicol. Caribe vol.29. no.3 Barranquilla Oct./Dic. 2012spa
dc.relation.references[44] http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2012000300003spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc500 - Ciencias naturales y matemáticas::507 - Educación, investigación, temas relacionadosspa
dc.subject.proposalSustancias psicoactivasspa
dc.subject.proposalPrevenciónspa
dc.subject.proposalIntervenciónspa
dc.subject.proposalResponsabilidad social y educativaspa
dc.subject.proposalPsychoactive substanceseng
dc.subject.proposalPreventioneng
dc.subject.proposalInterventioneng
dc.subject.proposalSocial and educational responsibilityeng
dc.subject.unescoEducación antidrogadicciónspa
dc.subject.unescoDrug educationeng
dc.subject.unescoEnseñanza secundariaspa
dc.subject.unescoSecondary educationeng
dc.subject.unescoProgramas de educaciónspa
dc.subject.unescoEducational programmeseng
dc.titleLa educación como estrategia de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en menores de edad: Una propuesta desde la perspectiva de la salud públicaspa
dc.title.translatedEducation as a estrategy for the prevention of the consumption of psychoactive substances in minors: A proposal form the perspective of public healtheng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
52466759.2023.pdf
Tamaño:
2.13 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: