Las interrelaciones en los ecosistemas, su enseñanza por indagación e incidencia en las habilidades de pensamiento científico en el ciclo dos

dc.contributor.advisorGarcía Conde, Mary Ruthspa
dc.contributor.authorValencia Medina, Karen Gisselaspa
dc.contributor.researchgroupEducación en Ciencias Exactas y Naturales - Educenspa
dc.date.accessioned2022-02-23T15:07:05Z
dc.date.available2022-02-23T15:07:05Z
dc.date.issued2021-10-22
dc.descriptionilustraciones, fotografías, gráficas, tablasspa
dc.description.abstractLas interrelaciones en los ecosistemas, su enseñanza por indagación e incidencia en las habilidades de pensamiento científico en el ciclo dos. En la enseñanza de las ciencias es importante la realización de actividades que aporten al desarrollo de habilidades de pensamiento científico y posibiliten una reflexión con respecto a las interrelaciones presentes en los ecosistemas para concienciar a los estudiantes acerca de su relación con el medio natural. Teniendo en cuenta esto se desarrolla un trabajo de aula, con estudiantes de segundo ciclo del colegio Gabriel Betancourt Mejía IED, que busca favorecer la comprensión en los estudiantes acerca de las interrelaciones entre organismos y el componente abiótico en los ecosistemas, mediante la enseñanza de las ciencias basada en la indagación (ECBI). El proceso inicia con una exploración de conceptos previos esenciales relacionados con el ecosistema y la identificación del estado de desarrollo de las habilidades de observación, descripción, clasificación, planteamiento de preguntas e interpretación de información. Posteriormente, se diseña y aplica una propuesta basada en la indagación (ECBI) que aborda algunas interrelaciones en los ecosistemas y busca fortalecer las habilidades de pensamiento científico. Esto nos lleva a evidenciar las transformaciones en las ideas de los estudiantes con respecto a los conceptos biológicos y en el desarrollo de las habilidades de pensamiento. Mediante el desarrollo de la propuesta los estudiantes logran identificar los componentes bióticos y abióticos en el ecosistema y que las comunidades biológicas dependen para su adaptación de los factores bióticos y abióticos presentes en éste, así como, algunos procesos de transferencia de materia y energía que tienen lugar a través de las cadenas alimenticias. Con respecto al desarrollo de las habilidades de pensamiento científico se evidenció un incremento en el porcentaje de los estudiantes del nivel básico y al nivel alto tras la implementación de la propuesta. Se encontró que la baja participación y los ritmos de aprendizaje en los estudiantes son factores que intervienen en el logro de los objetivos de enseñanza-aprendizaje. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractEcosystem´s interrelationships, their teaching by inquiry and incidence in scientific thinking skills in cycle two. In the science's teaching, it is important to carry out activities that contribute to the development of scientific thinking skills and enable reflection on the interrelationships present in ecosystems in order to raise students' awareness of their relationship with the natural environment. Taking into account this, a classroom work is developed with second cycle students of the Gabriel Betancourt Mejía IED school, which seeks to promote the understanding of students about the interrelationships between organisms and the abiotic component in ecosystems, through inquiry-based science education (ECBI). The process begins with an exploration of previous essential concepts related to the ecosystem and the identification of the state of development of the skills of observation, description, classification, questioning and interpretation of information. Subsequently, an inquiry-based proposal (ECBI) is designed and applied that addresses some interrelationships in ecosystems and seeks to strengthen scientific thinking skills. This leads us to evidence the transformations in the students' ideas regarding biological concepts and in the development of thinking skills. Through the development of the proposal, students are able to identify the biotic and abiotic components in the ecosystem and that biological communities depend for their adaptation on the biotic and abiotic factors present in the ecosystem, as well as some processes of matter and energy transfer that take place through food chains. With respect to the development of scientific thinking skills, there was an increase in the percentage of students from the basic level to the high level after the implementation of the proposal. It was found that the low participation and learning rhythms of the students are factors that intervene in the achievement of the teaching-learning objectives.fra
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.description.notesIncluye anexosspa
dc.format.extent122 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81045
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentObservatorio Astronómico Nacionalspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cienciasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesAudesirk, T; Audesirk, G; Byers, B. (2013). Biología. La vida en la Tierra con fisiología. Novena edición. Pearson Educación de México, S.A de C.V., Méxicospa
dc.relation.referencesBegon, M; Harper, J; Townsend, C. (1995). Ecología. Individuos, poblaciones, y comunidades. Ediciones Omega S.A. Barcelona.spa
dc.relation.referencesBegon, M., J. L. Harper, and C. R. Towssend. 2008. Ecology: individuals, populations and communities. third edition. Blackwell Science Ltd.spa
dc.relation.referencesBonilla, C, E; Rodríguez, S, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Tercera edición. Universidad de los Andes. Editorial Norma. Bogotá.spa
dc.relation.referencesBybee, R., (2000). Teaching science as inquiry. En: J. Minstrell, & E.van Zee (eds.), Inquiring into inquiry learning and teaching in science, pp. 20-46. Washington, DC: American Association for the Advancement of Science, 2000.spa
dc.relation.referencesBunge, M. (2005). LA CIENCIA Su método y su filosofía. Ediciones siglo veinte Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesClements, F. 1916. Plant Succession: An Analysis of the Development of Vegetation. Published by the Carnegie Institution of Washington, Washington, USA.spa
dc.relation.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19.spa
dc.relation.referencesContreras, A; Garcés, L. (2019). Ambientes Virtuales de Aprendizaje: dificultades de uso en los estudiantes de cuarto grado de primaria. Prospectiva, núm. 27, pp. 215-240. Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesCorrea G. S; Reséndiz B. E; Vega. A. A. (2014). La adquisición de habilidades científicas en niños de segundo grado de primaria a través del programa enseñanza vivencial de las ciencias. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XXIV (1),25-50. [fecha de Consulta 1 de Mayo de 2020]. ISSN: 1405-3543. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=654/65452570003spa
dc.relation.referencesCurtis H., Barnes S., Schnek A. y Massarini A. (2008). Biología. 7ª Edición. Editorial Médica Panamericana.spa
dc.relation.referencesDel Carmen, L. (1982): La enseñanza de la ecología en los ciclos medio y superior de la EGB. Ponencia presentada a las Primeras Jornadas sobre la enseñanza de la Ecología. Madrid. ICE de la UAMspa
dc.relation.referencesDevine, G., Eza, D., Ogusuku, E. & Furlong, M. (2008). Uso de insecticidas: contexto y consecuencias ecológicas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 25(1), 74-100. Recuperado en 1 de octubre de 2021, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 46342008000100011&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesElliot, J. (2000). La investigación- acción en educación. Cuarta edición. Ediciones Morata, S.Lspa
dc.relation.referencesEhrlich, P. R., & Raven, P. H. (1964). Butterflies and plants: a study in coevolution. Evolution, 586-608.spa
dc.relation.referencesFurman, M; Basilisa, M; Bravo, B. (2015). Las habilidades científicas en la escuela primaria: un estudio del nivel de desempeño en niños de 4to año. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias. (10). 1-10.spa
dc.relation.referencesGallego, A; Castro, J; Rey J. (2008). El pensamiento científico en los niños y las niñas: algunas consideraciones e implicaciones. IIEC, 2 (3). 22-29.spa
dc.relation.referencesGarcía Curilaf, C. & Denegri, G. M., (2016). Supuestos epistemológicos y ontológicos presentes en la historia de la ecología. Ecología Austral 26:221-228, diciembre 2016. Asociación Argentina de Ecologíaspa
dc.relation.referencesGleason, H. A. 1926. The Individualistic Concept of the Plant Association. Bulletin of the Torrey Botanical Club 53:7-26.spa
dc.relation.referencesGómez, J; Salamanca, L. (2008). Desarrollo del pensamiento crítico como estrategia para incentivar habilidades sociales en los niños y niñas de 5 a 6 años. (Trabajo de grado). Facultad de educación. Universidad de la Sabana, Chía.spa
dc.relation.referencesGonzález-García, F., & Tamayo-Hurtado, M. (2000). Sobre el origen de los conocimientos previos en biología: elementos comunes entre el alumnado y los libros de texto. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 13, 1999-2015spa
dc.relation.referencesGonzález, T. y Correa, S. (2006). Criterios e indicadores para la evaluación de procedimientos en el programa ciencia y tecnología para niños, Revista de Investigación Educativa, Vol. 24(1), pp. 239-260.spa
dc.relation.referencesHarlen, W. (2013). Evaluación y Educación en Ciencias Basada en la Indagación: Aspectos de la Política y la Práctica. (pág. 40-55). Trieste: Global Network of Science Academies (IAP) Science Education Programme.spa
dc.relation.referencesHernández Pinto, K. (2017) Propuesta para la enseñanza del concepto ecosistema: el teatro como herramienta para la enseñanza de ciencias naturales. Trabajo grado, Universidad del Valle Instituto de Educación y Pedagogía Licenciatura Básica, 124 p. En https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/10887/3467- 0525669.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (2013). Observatorio del bienestar de la niñez, No. 15. La familia: El entorno protector de nuestro niños, niñas y adolescentes colombianos. Bogotá.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES (2018). Informe nacional saber 3º, 5º y 9º 2012- 2017. Colombia.spa
dc.relation.referencesIsmail, N; Alias, S; Mohd I. (2006). Inquiry-Based Learning: A New Approach to Classroom Learning. English Language Journal. (2)(1). 13-24.spa
dc.relation.referencesLeguizamón, C.G. (2015). Magnitud y Medición: Estrategia Didáctica para el Desarrollo de Habilidades Científicas con Estudiantes de Noveno Grado. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesLópez, S. (2015). Los Métodos Mixtos de Investigación: Presupuestos Generales y Aportes a la Evaluación Educativa. Revista Portuguesa De Pedagogía, 1(1), pp. 7-23. https://doi.org/10.14195/1647-8614_48-1_1spa
dc.relation.referencesMahener, M. and M. Bunge. 1997. Foundations of Biophilosophy. Springer, Berlin.spa
dc.relation.referencesMinisterio de educación nacional. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales. Colombia. Recuperado el 20 de junio de 2020 en https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de educación nacional. (2016). Derechos básicos de aprendizaje. Ciencias naturales. Recuperado el 30 de julio de 20202 en https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de educación nacional. (2018). Reporte de la excelencia 2018. Recuperado el 18 de agosto de 2020, recuperado en https://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/siempre_diae/documentos/2018/111001104281.pd fspa
dc.relation.referencesMinisterio de educación nacional. (2020). Índice Sintético de la Calidad Educativa -ISCE. Colombia. Recuperado el 25 de octubre de 2020, en https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article397385.html?_noredirect=1spa
dc.relation.referencesMonje, A, C, A. (2011). Metodología de investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. Facultad de ciencias sociales y humanas. Programa de comunicación social y periodismo. Neiva.spa
dc.relation.referencesNaredo, J.M (2015). Claves para un cambio de paradigma. Naturaleza humana, medio ambiente y derechos humanos. Revista Ambienta, No. 113, pp. 4-17. Diciembre. https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_AM%5CPDF_AM_Ambienta_2015_113_completa.pdf#page=20spa
dc.relation.referencesNRC, National Research Council, Inquiry and the National Science Education Standards. Washington, D.C. National Academy Press, 2000.spa
dc.relation.referencesOdum, E., Warrett G. (2006). Fundamentos de ecología. 5ª Edición. Thomson editores. México.spa
dc.relation.referencesPáramo, O; Medina, F. (2020). La Covid-19 es resultado de la acelerada pérdida de flora y fauna en el mundo. Recuperado el 12 de Mayo de 2020, en https://covid19comisionunam.unamglobal.com/?p=85609.spa
dc.relation.referencesPatiño, S.J. (2017). Una propuesta didáctica para fortalecer el aprendizaje de la estructura y organización de los ecosistemas en estudiantes del grado quinto de la I.E.R Granjas Infantiles, desde el enfoque de enseñanza por indagación. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín.spa
dc.relation.referencesPerilla, C.C. (2018). Desarrollo de habilidades del pensamiento científico para la comprensión del Cambio climático en niños de grado primero del colegio Ofelia Uribe de Acosta. Tesis de maestría). Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, Bogotá.spa
dc.relation.referencesPriestley, M. (2004). Técnicas y estrategias del pensamiento crítico: Salón pensante, Grupos cooperativos, Aprendizaje creativo, Guía de motivación, para profesores y padres Ed. Trillas,. México.spa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el desarrollo (2015). Proyecto objetivos de desarrollo del milenio. Bogotáspa
dc.relation.referencesPulgarín Silva M. R. (2013). La didáctica y la relación entre el conocimiento científico y el conocimiento escolar. Uni-Pluriversidad, 12(3), 13-15. Recuperado el 30 de septiembre de 2021 en https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/15146spa
dc.relation.referencesRamírez, A, L. (2017). El desarrollo de la habilidad de observación científica a través de las actividades experimentales en educación básica. (Tesis de pregrado). Universidad del Valle. Cali.spa
dc.relation.referencesRamírez, L. (2018). Secuencia didáctica para la enseñanza de los ecosistemas desde una estrategia basada en la indagación. (Tesis de maestría). Universidad externado de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRamírez, S. (1999). Teoría general de sistemas de Ludwig von Bertalanffy (Vol. 3). UNAM.spa
dc.relation.referencesResines, G. J y Valle, F.R., (2013) La rúbrica de evaluación como instrumento de adquisición de competencias docentes: una experiencia en la formación inicial. Enseñanza de las Ciencias, núm. Extra (2013) p. 2973-2978. Recuperado el 15 de julio de 2021 en https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2013nExtra/edlc_a2013nExtrap2973.pdfspa
dc.relation.referencesReyes, F; Padilla, K. (2012). La indagación y la enseñanza de las ciencias. Áreas temáticas emergentes de la educación química. (23)(4).415-421.spa
dc.relation.referencesRomero, M. (2017). El aprendizaje por indagación: ¿existen suficientes evidencias sobre sus beneficios en la enseñanza de las ciencias? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 14(2). 286-299spa
dc.relation.referencesSampieri R. H. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. McGraw- Hill interamericana de editores. México.spa
dc.relation.referencesSánchez, D.P. (2019) Prácticas de laboratorio relacionadas con el entorno vivo, para desarrollar habilidades de indagación en estudiantes de ciclo 2. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesSánchez, F, I; Esmeral, A, S; González, M, L. (2020) Metodologías cualitativas en la investigación educativa. Facultad de ciencias de la educación. Universidad del Magdalena.spa
dc.relation.referencesSepúlveda, N. (2010). La Problemática Ambiental a Través de la Metodología Indagatoria como Forma de Desarrollar Habilidades Científicas y Actitudes Favorables al Medio Ambiente en Alumnos de Educación General Básica. Investigaciones en Educación, 10(1), 181-198. Recuperado de http://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/educacion/article/view/1004spa
dc.relation.referencesTorres Triviño, R. A., & Reyes Grimaldo, M. A. (2017). Una propuesta didáctica para la comprensión del concepto ecosistema a partir del establecimiento de las relaciones recíprocas que se dan entre los factores bióticos y abióticos para lograr el proceso de enseñanza aprendizaje y evaluación. Trabajo de grado para optar el título de licenciado en educación básica con énfasis en ciencias naturales y educación ambiental, Universidad del Valle. Recuperado el 19 octubre de 2020 de: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10893/13552/3467- 0525620.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesValencia, L, J. (2017) Desarrollo de competencias científicas (Analizar problemas y formulación de hipótesis), en estudiantes de grado 5° de básica primaria, mediante prácticas de laboratorio enmarcadas en los estándares básicos de competencia de ciencias naturales (entorno físico) (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Manizales.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc500 - Ciencias naturales y matemáticas::507 - Educación, investigación, temas relacionadosspa
dc.subject.lembBiotic communitieseng
dc.subject.lembEcosistemasspa
dc.subject.lembNatural science - Study and teachingeng
dc.subject.lembCiencias naturales-Enseñanzaspa
dc.subject.lembEducational methodeng
dc.subject.lembMétodos de enseñanzaspa
dc.subject.proposalEnseñanza de las ciencias basada en la indagaciónspa
dc.subject.proposalHabilidades de pensamiento científicospa
dc.subject.proposalInterrelaciones en los ecosistemasspa
dc.subject.proposalBased inquiry science teachingeng
dc.subject.proposalScientific thinking skillseng
dc.subject.proposalInterrelationships in ecosystemseng
dc.titleLas interrelaciones en los ecosistemas, su enseñanza por indagación e incidencia en las habilidades de pensamiento científico en el ciclo dosspa
dc.title.translatedEcosystem´s interrelationships, their teaching by inquiry and incidence in scientific thinking skills in cycle twoeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
53160234.2021.pdf
Tamaño:
4.03 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: