Cambios en el modelo de gestión pública para la renovación urbana a partir de las formas de Estado intervencionista y neoliberal en Medellín: La Alpujarra y Naranjal

dc.contributor.advisorÁlzate Navarro, Ángela Milenaspa
dc.contributor.authorRincón Grajales, Claudia Lorenaspa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.contributor.researchgroupDinámicas Urbano-Regionalesspa
dc.date.accessioned2020-05-15T20:45:34Zspa
dc.date.available2020-05-15T20:45:34Zspa
dc.date.issued2019-09-23spa
dc.descriptionIlustraciones, diagramas, tablasspa
dc.description.abstractLa investigación estudia los cambios en el modelo de gestión en la administración pública de Medellín, para llevar a cabo el desarrollo de dos proyectos de renovación urbana, el primero el Centro Administrativo José María Córdova, más conocido en el contexto de ciudad como “La Alpujarra” en el marco del Estado intervencionista y su reconfiguración entre la década de los sesenta al noventa; y el segundo, el Plan Parcial de Naranjal en el entorno del Estado neoliberal, a partir de la década del dos mil; el estudio se realizó mediante la identificación de estrategias, estructuras, procesos y actores de gestión pública y la caracterización del espacio producido en estos dos momentos. La metodología empleada es de enfoque cualitativo, orientada a identificar las prácticas de gestión utilizadas en la administración pública de Medellín, en los dos contextos intervencionista y neoliberal; estableciendo unos parámetros a partir de instrumentos de planeación gestión y financiación, donde los principales resultados, advierten dificultades en los modelos burocráticos del intervencionista y de diseños institucionales del neoliberal por diferentes conceptos como son, la poca claridad frente al concepto de renovación urbana el cual tiende a confundirse con otros tratamientos como la rehabilitación; la falta de voluntad política; el desconocimiento y manejo inadecuado de los diferentes instrumentos de planificación, gestión y financiación que conllevan a una mala utilización de recursos, lo cual genera gastos extras y procesos de especulación entorno a los proyectos de renovación urbana, presentado así que, independientemente de la forma de Estado la gestión pública mediante el poder ejecutivo es un actor esencial en los procesos de desarrollo urbano, por su capacidad institucional. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe research studies the changes in the management model in the public management of Medellín, to carry out the development of two urban renewal projects, the first the José María Córdova Administrative Center, better known in the city context as “La Alpujarra ” Within the framework of the interventionist State and its reconfiguration between the 1960s and 1990s; and the second, the Plan Parcial de Naranjal in the environment of the neoliberal State, from the decade of two thousand; The study was carried out by identifying strategies, structures, processes and public management actors and characterizing the space produced at these two moments. The methodology used is of a qualitative approach, identifying the management practices used in the public management of Medellín, in the two interventionist and neoliberal contexts; establishing some parameters based on management and financing planning instruments, where the main results warn of difficulties in the bureaucratic models of the interventionist and institutional designs of the neoliberal for different concepts such as, the lack of clarity regarding the renovation which is not it limits the process of demolishing to build again, but the process of revitalization or recovery of a certain area of the city due to physical or social deterioration; the lack of political will; the lack of knowledge and inadequate management of the different planning, management and financing instruments that lead to a misuse of resources, which generates extra expenses and speculation processes related to urban renewal projects, presented so that, regardless of the form of State public management through the executive branch is an essential actor in urban development processes, due to its institutional capacityeng
dc.description.curricularareaÁrea Curricular de Arquitectura y Urbanismospa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Urbano – Regionalesspa
dc.format.extent230 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationUniversidad Nacional de Colombia – Sede Medellín, Claudia Lorena Rincon Grajalesspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77522
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.departmentEscuela de planeación urbano regionalspa
dc.publisher.facultyFacultad de Arquitecturaspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Arquitectura - Maestría en Estudios Urbano - Regionalesspa
dc.relation.referencesAcero, N. (2015). Implementación de la gestión asociada en proyectos de renovación urbana. En P. Federico, J. Velandia, J. Gómez, J. Niebles, M. De los Ríos, J. Villamizar, . . . L. Ospina, De la renovación a la revitalización. Desafíos para Bogotá (págs. 198-216). Bogotá D.C: Exprecards S.A.A.spa
dc.relation.referencesAcosta, D. (2014). La función social de los planes parciales en Bogotá: ¿Cómo combatir la gentrificación? Derecho Público (32), 22.spa
dc.relation.referencesAlfonso, Ó. (2009). Economía institucional de la intervención urbanística estatal. Territorios, 153-160.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, A. (16 al 17 de noviembre de 2016). XLII Reunión de Estudios Regionales - AECR. International Conference on Regional Science: Treinta años de integración en Europa desde la perspectiva regional: balance y nuevos retos. La regeneración urbana en Europa. Las acciones sobre el patrimonio urbano: entre la "gentrificación" y su recuperación popular. Facultad de CC Económicas y Empresariales de la Universidad de Santiago de Compostela.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, J. (2017). Economía social y solidaridad en el territorio: significantes y co-construcción de políticas públicas. Bogotá, D.C., Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/documents/16113/9477233/N+2+Econom%C3%ADa+social+y+solidaria+en+el+territorio+%28WEB%29.pdf/c5355176-c247-4a91-99d3-2a7748164495spa
dc.relation.referencesÁlzate, A. (2018). Del urbanismo desarrollista al neoliberal: Estado y producción de espacio urbano en Medellín (1947-2014). Tesis de Doctorado en Geografía. Pontificia Universidad Católica de Chile.spa
dc.relation.referencesÁlzate, Á. (2016). Marco normativo del ordenamiento territorial en Colombia. Medellín: Memorias de clase de la asignatura regulación del suelo.spa
dc.relation.referencesArgoty, C. (2012). Gestión público privada en la renovación urbana de Cali: Retos y posibilidades del nuevo siglo. Repositorio institucional UN. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/12058/spa
dc.relation.referencesBanco Mundial (BIRF). (s.f.). Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). Obtenido de bancomundial.org/: https://www.bancomundial.org/es/who-we-are/ibrdspa
dc.relation.referencesBaquero, J. (1988). Renovación urbana cautelosa en Kreuzberg, Berlín. Una tarea en silencio de la IBA. REV - BAETSA (08). Obtenido de http://hdl.handle.net/2183/5158spa
dc.relation.referencesBazant, J. (30 de enero de 2008). Procesos de expansión y consolidación urbana de bajos ingresos en las periferia. (U. N. Colombia, Ed.) Bitácora (13), 117-132. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/viewFile/18527/19437spa
dc.relation.referencesBenabent, M. (2014). Introducción a la teoría de la planificación territorial. Sevilla: Universidad de Sevilla- Secretariado de publicaciones.spa
dc.relation.referencesBrand, P., & Viviescas, F. (2002). Trayectorias urbanas en la modernización del estado en Colombia. (U. d. Andes, Ed.) Revista de Estudios Sociales, 355. Obtenido de http://journals.openedition.org/revestudsoc/27692spa
dc.relation.referencesCaballero, G. (2009). El papel de las instituciones en la geografía humana: un enfoque desde la nueva economía institucional. Economía Sociedad y Territorio, 1-31. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11192902spa
dc.relation.referencesCámara Colombiana de la Construcción -Camacol. (s.f.). Cámara Colombiana de la Construcción -Camacol. Obtenido de camacol.co/quienes-somos: https://camacol.co/quienes-somos.spa
dc.relation.referencesCastells, M. (2004). La cuestión urbana. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.spa
dc.relation.referencesCastro, M. (2016). “Cartografía social como recurso metodológico en los procesos de planeación participativa de un territorio incluyente : el caso del plan parcial de renovación urbana ‘“el triángulo de fenicia”’ en la ciudad de Bogotá”. Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana. Pontificia Universidad Javeriana. https://doi.org/http://hdl.handle.net/10554/20875.spa
dc.relation.referencesCervero, N., & Agustín, L. (2015). Remodelación, Transformación y Rehabilitación. Tres formas de intervenir en la Vivienda Social del siglo XX. Informesde la construcción, 67, EXTRA-1,m026. doi:doi: http://dx.doi.org/10.3989/ic.14.049spa
dc.relation.referencesComisión Económica para América Latina (CEPAL). (s.f.). Acerca de la CEPAL. Obtenido de cepal.org: https://www.cepal.org/spa
dc.relation.referencesConejero, E. (2005). Globalización, gobernanza y democracia participativa. Cuadernos Constitucionales delaCátedra Fadrique Furió Ceril(52-53), 13-31. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2538753spa
dc.relation.referencesContreras, Y. (2019). Renovación urbana en Bogotá. Incentivos, reglas y expresión territorial (Primera ed.). Bogotá: Universidad Nacional-Sede Bogotá. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/73198/6/YencyContrerasOrtiz.2019-1.pdfspa
dc.relation.referencesCorrea, J. (2012). El ferrocarril de Antioquia: empresarios extranjeros y participación local. Estudios gerenciales, 28(123), 149-166. Obtenido de scielo.org.co/pdf/eg/v28n123/v28n123a10.pdfspa
dc.relation.referencesCuervo, J. (2017). El Centro Cívico para Medellín: del Plan Piloto de Wiener y Sert al Centro Administrativo La Alpujarra. Iconofacto, 13(20), 207-228. doi:http://dx.doi.org/10.18566/iconofact.v13.n20.a12spa
dc.relation.referencesCuesta, O. (2016). Formas de intervención del hábitat en Medellín. De los procesos de mejoramiento de barrios a los planes parciales de renovación, 1960-2015. Medellín: Universidad Nacional de Colombia .spa
dc.relation.referencesDANE Regional Medellín. (1976). Medellín en cifras. Ciudad tricentenario 1675-1975. Colombia: DANE. Obtenido de http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LD_70113_1975_EJ_4.PDFspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos (Medellín). (1969). Criterio de prioridad en los programas de renovación urbana para el centro de la ciudad de Medellín. En D. d.-D. Medicina.spa
dc.relation.referencesDevillers, C. (1994). Le Projet Urbain. Paris: Ed. du Pavillon de l'Arsenal.spa
dc.relation.referencesDowns, A. (1967). Inside Bureaucracy. Boston: Little, Brown and Company.spa
dc.relation.referencesEDU. (19 de diciembre de 2018). Documento técnico de soporte modificación Plan Parcial de renovación urbana de Naranjal en el polígono Z4_R7 y Arrabal polígono Z4_CN_12. Medellín, Antioquia , Colombia: Empresa de Desarrollo Urbano- EDU. Municipio de Medellín.spa
dc.relation.referencesEscallón, C. (2015). Las transformaciones urbanas: ¿Tratamientos o procesos? La institucionalidad en los proyectos de renovación urbana. En P. Federico, J. Velandia, J. Gómez, J. Niebles, M. De los Ríos, J. Villamizar, . . . L. Ospina, De la renovación a la revitalización (págs. 300-315). Bogotá D.C: Exprecards S.A.S.spa
dc.relation.referencesEspejel, J., Rodríguez, J., & Flores, M. (2014). Las transformaciones del Estado y la administración pública: del Estado de bienestar al Estado cívico. Espacios Públicos, 17(39), 31-51. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67630574003spa
dc.relation.referencesEtzkowitz, H., & Leydesforff, L. (2000). The dynamics of innovation: from National Systems and “Mode 2” to a Triple Helix of university-industry-government relations. Research Policy, 109-123. doi:https://doi.org/10.1016/S0048-7333(99)00055-4spa
dc.relation.referencesFarinós, J. (2015). Desarrollo territorial y gobernanza: refinando significados del debate teórico pensando en la práctica, un intento de aproximación frenética. DRd. Desenvolvimiento Regional en debate, 5(2), 4-24. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5443892spa
dc.relation.referencesFranco, H. (1994). Evolución de la planeación del desarrollo Colombiano: Una aproximación teórica. Revista Universidad Eafit, 30(96), 45–53. Recuperado de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/download/1382/1253/.spa
dc.relation.referencesFranco, Á. (2011). Impactos sociespaciales de la renovación urbana. -La operación "Tercer Milenio" en Bogotá- (Segunda edición ed.). (U. d. Valle, Ed.) Bogotá.spa
dc.relation.referencesGarcía, J. (2016). Evolución y balance de los planes parciales en Medellín 1999-2016. Repositorio institucional UN. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/55916/1/15436485.2016.pdfspa
dc.relation.referencesGenestier, P. (1993). Que veut la notion de rojet urbain? L'Architecture d'aujourd'hui.spa
dc.relation.referencesGómez, J., Niebles, J., De los Ríos, M., & Villamizar, J. (2015). El papel de los planes parciales en la renovación urbana de Bogotá. En P. Federico, J. Velandia, J. Gómez, J. Niebles, M. De los Ríos, J. Villamizar, . . . L. Ospina, De la renovación a la revitalización. Desafíos para Bogotá (págs. 57-87). Bogotá D.C: Exprecards S.A.S.spa
dc.relation.referencesGoodin, R. (2003). Las instituciones y su diseño. En R. Goodin, Teoría del diseño institucional (págs. 13-74). España: Gedisa.spa
dc.relation.referencesGrupo Banco Mundial. (s.f.). bancomundial.org/. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/who-we-arespa
dc.relation.referencesGuzmán, F. (2016). Análisis de un gran proyecto de renovación urbana: el centro administrativo nacional - CAN Bogotá. Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana.. https://doi.org/http://hdl.handle.net/10554/20885spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2007). De la gestión al empresarialismo: la transformación de la gobernanza urbana en el capitalismo tardío. En D. Harvey, Espacios de Capital. Hacia una geografía crítica. (págs. 366-390). Madrid España: Akal, S.A.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2007a). Breve historia del neoliberalismo. Madrid, España: AKAL.spa
dc.relation.referencesHeller, H. (2015). Teoría del Estado. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesIraegui, E. (2017). Conceptos de rehabilitación urbana. El caso del PER del casco viejo de Bilbao. España: Universidad del país Vasco.spa
dc.relation.referencesJellinek, G. (2012). Teoría general del Estado. (F. D. Ríos, Trad.) México: S.L. Fondo de cultura económica de España.spa
dc.relation.referencesKale, P., Singh, H., & Perlmutter, H. (2000). Learning and Protection of Proprietary Assets in Strategic Alliances: Building Relational Capital. . Strategic Managemen, 21(3), 217-237.spa
dc.relation.referencesKaplan, M. (1978). Intervención del Estado y empresapública en la América Latina contemporánea: Los aspectos políticos e institucionales. Estudios, 31.spa
dc.relation.referencesKelsen, H. (2014). Teoría general del derecho y del Estado (3a ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesKeynes, J. (1965). Teoría general de la ocupación, el inetrés y el dinero (Séptima ed.). México: Fondo de cultura económica. Obtenido de http://biblio.econ.uba.ar/opac-tmpl/bootstrap/Textocompleto/Teor%C3%ADa%20general%20de%20la%20ocupaci%C3%B3n,%20el%20inter%C3%A9s%20y%20el%20dinero%20-%20%20John%20Maynard%20Keynes.pdfspa
dc.relation.referencesLaval, C., & Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Barcelona: Gedisa, S.A.spa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (2012). El Estado Moderno. Geopolítica. https://doi.org/10.5209/rev_GEOP.2012.v3.n1.40288spa
dc.relation.referencesLoaiza, H. (2004). Gobierno y gerencia pública. Bogotá, D.C, Colombia: U. Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesLópez, W. (2016). La legitimidad como problema de gobernanza urbana: la rehabilitación del parque Sucre de Riobamba como espacio público disputado en el 2012. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador. FLACSO Sede Ecuador. https://doi.org/http://hdl.handle.net/10469/9410spa
dc.relation.referencesLowie, R. (2006). Social organization. New York: Universidad de Michigan.spa
dc.relation.referencesMaclver, R. (1926). The modern State. New York: Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesMaldonado, A. (2011). Descentralización territorial en Colombia: situación y perspectivas de política. FESCOL Friedrich Ebert Stiftung en Colombia , Policy paper 1, 1-24.spa
dc.relation.referencesMaldonado, Y. (5 de marzo de 2017). Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Obtenido de economipedia.com: https://economipedia.com/definiciones/banco-interamericano-desarrollo-bid.htmlspa
dc.relation.referencesMalinowski, B. (1945). The dynamics of cultural change. London: Yale University press.spa
dc.relation.referencesMarch, J., & Simon, J. (1957). Organizations. Nueva York: John Wiley and Sons.spa
dc.relation.referencesMárquez, S. (19 de mayo de 2011). Medellín Renovada. Obtenido de http://renovacionmedellin.blogspot.com/spa
dc.relation.referencesMartín, J. (8 y 9 de Septiembre de 2005). Modelos de fuerza competitivas del sector público. IX Congreso de Ingeniería de organización. Gijón, España.spa
dc.relation.referencesMartínez, A. (1986). Planes de desarrollo y política agraria en Colombia 1940-1980. Bogotá D.C, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2011). Dimensiones múltiples de la participación ciudadana en la planifi cación espacial. Reis, 133, 21–42. https://doi.org/10.5477/cis/reis.133.21spa
dc.relation.referencesMatus, C. (1993). Planeación normativa y planeación situacional. El trimestre económico, 50(Especial 50 aniversario), 1721-781. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/23395869spa
dc.relation.referencesMayorga, J. (2012). Limitaciones en la gestión de planes parciales en áreas de renovación urbana en la ciudad de Bogotá, D.C. Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana. Repositorio Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/2067spa
dc.relation.referencesMejía, L. (30 de enero de 1986). El Colombiano. Al municipio le metieron gato por liebre. La comunidad exige una respuesta, pág. 15A.spa
dc.relation.referencesMerlin, P., & Choay, F. (2000). Dictionnaire de l´urbanisme et de l´aménagement. France: Presses Universtaires de France-PUF-.spa
dc.relation.referencesMoe, T. (2011). La teoría positiva de la burocracia. En P. d. Estado, Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual (págs. 527-554). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación.spa
dc.relation.referencesMoya, L. (1994). Planes de reforma interior y estudios de detalle. En L. Moya, La práctica del planeamiento urbanístico (págs. 205-260). España: Síntesis.spa
dc.relation.referencesNieto, P. (2008). La financiación de la construcción de vivienda en Bogotá 2000-2006. (C. d. Administración, Ed.) Mejores Proyectos de Grado(28).spa
dc.relation.referencesNiskanen, W. (1971). Bureaucracy and Representative Government. Nueva York: Aldine Atherton.spa
dc.relation.referencesOctavio Prensa Turismo. (9 de agosto de 2019). Octavio Prensa Turismo. Obtenido de El crecimiento turístico de Medellín en materia de eventos no se detiene: https://www.octavioprensaturismo.com/2019/08/el-crecimiento-turistico-de-medellin-en.htmlspa
dc.relation.referencesOslak, O. (2013). La gestión pública Post-NGP en América Latina: balance y desafíos pendientes. Jornada inaugural en la IX Conferencia de la INPAE: "Enseñanza y Pedagogía de la Gestión de Políticas Públicas: Desafíos y Actualidad para un Nuevo Servicio Público". Santiago, Chile.spa
dc.relation.referencesOstrom, V. (1973). The intellectual crisis of public administration. Alabama: University of Alabama Press.spa
dc.relation.referencesOstrowaki, W. (1977). Les ensembles historiques et l'urbanisme, 1976. En J. Devavry, Hommes et Terres du Nord (pág. 122). Paris, Paris.spa
dc.relation.referencesOszlak, O. (2007). Formación histórica del Estado en América Latina. Elementos teórico-metodológicos para su estudio. En P. d. Estado., & C. H. Acuña (Ed.), Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. (págs. 115-141). Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación.spa
dc.relation.referencesPettit, P. (2003). El diseño institucional y la elección racional. En R. Goodin, Teoría del diseño institucional (págs. 75-118). España: Gedisa.spa
dc.relation.referencesPol, F. (1978). Bolonia; una experiencia de apropiación colectiva del centro histórico. CEUMT La Revista Municipal 1978 - 1986(212), 44-53. Obtenido de https://www.coam.org/media/Default%20Files/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100/1977-1980/docs/revista-articulos/revista-arquitectura-1978-n212-pag44-53.pdfspa
dc.relation.referencesPorras, o. (2006). Ls descentralizacipon en Colombia: estado actual y perspectivas. En D. Restrepo (Ed.), Historias de Descentralización. Transformación del régimen político y cambio en el modelo de desarrollo América Ltina, Europa y EUA (pág. 616). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas .spa
dc.relation.referencesPradilla, E. (2009). Las políticas y la planeación urbana en el neoliberalismo. En P. Brand, La ciudad latinoamericana en el siglo XXI. Globalización, neoliberalismo, planeación. (págs. 287-307). Medellín Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (2007). Presidencia de la República. Obtenido de http://historico.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/58.htmspa
dc.relation.referencesRamírez, M. (2012). Transformaciones del Estado en el gobierno local: La nueva gestión pública en Medellín. Reflexión política, 14(28), 82-95. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11025028007spa
dc.relation.referencesRestrepo, D. (2006). Las fracturas del Estado en América Latina. En C. d. (CID), Historias de Descentralización. Transformación del régimen político y cambio en el modelo de desarrollo (pág. 616). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRestrepo, L. (2014). Régimen jurídico del sector descentralizado por servicios indirecto, en la Administración Pública Colombiana. Universidad EAFIT. Obtenido de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/5274/Art%EDculo%20de%20grado.pdf?sequence=2spa
dc.relation.referencesRoberts, P., & Sykes, H. (2000). Urban Regeneration a handbook. Londres: SAGE Publications Ltd; Edición: 1.spa
dc.relation.referencesSalazar, J. (2010). Ordenamiento urbano y consolidación de políticas del suelo. En B. B. Desarrollo, Las ciudades del mañana. Gestión del suelo urbano en Colombia (págs. 1-38). Washington, D.C.spa
dc.relation.referencesSánchez, A. (2016). Revisión histórica del proceso de descentralización administrativa y sus restos en Colombia, de 1985 a 2016. Bogotá: Facultad de Sociología. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2554/S%C3%A1nchezarnulfo2017.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesSecretaría Jurídica Distrital, A. (15 de 10 de 2014). Decreto 448. “Por medio del cual se reglamenta la política de incentivos para la generación de proyectos de renovación urbana que promueven la protección de los propietarios y moradores originales y su vinculación a dichos proyectos y se dictan otras disposiciones”. Bogotá D.C, Colombia: Registro Distrital 5452 de octubre 16 de 2014. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=59717spa
dc.relation.referencesSegado, F., & Espinosa , V. (2015). La ciudad herida. Siete ejemplos paradigmáticos de rehabilitación urbana en la segunda mitad del siglo XX. EURE, 41(123), 103-129. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v41n123/art05.pdfspa
dc.relation.referencesSierra, J. (2016). Medellín, ciudad neoliberal. Dinámicas socio-espaciales en la formación de uj hábitat urbano, 1970-2015. Repositorio institucional UN. Medellín: Repositorio institucional UN. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/55517/1/1128278679.2016.pdfspa
dc.relation.referencesSimon, H. (MacMillan.1947). Administrative Behavior . Nueva York:spa
dc.relation.referencesSomoza, J. (2013). Gobernanza urbana, competitividad y procesos de renovación en las ciudades medias españolas. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles(61), 47-66. doi:http://dx.doi.org/10.21138/bage.1535spa
dc.relation.referencesSteward, J. (1956). Theory of Culture Change : The Methodology of Multilinear. American Sociological Review, . doi:10.2307/2089302spa
dc.relation.referencesThurnwald, R. (1932). Economics in Primitive Communities. Londres: Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesTrullen, J. (1998). El modelo Barcelona de desarrollo económico-urbanístico: a la búsqueda de la flexibilidad territorial. En Q. Brugué, & R. Gomá, Gobiernos locales y políticas públicas. Bienestar social, promoción económica y territorio. (pág. 269). España: Ariel, S.A.spa
dc.relation.referencesTsebelis, G. (2011). La toma de decisiones en los sistemas políticos. Actores de veto en el presidencialismo, parlamentarismo, multicameralismo y multipartidismo. En J. d. Nación, Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual (pág. 41). Buenos Aires: Proyecto de modernización del Estado.spa
dc.relation.referencesTullock, G. (1965). The politics of Bureaucracy. Washington D.C: Public Affairs Press.spa
dc.relation.referencesUniversidad de Antioquia. (1 de enero de 2020). Centro de Estudios de Opinión - CEO. Obtenido de Repositorio Institucional Universidad de Antioquia: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/browse?type=author&value=Universidad+de+Antioquia.+Facultad+de+Ciencias+Sociales+y+Humanas.+Centro+de+Estudios+de+Opini%C3%B3n+-+CEOspa
dc.relation.referencesUribe, J. (2016). Esquema de Asociación Público Privada para la gestión de suelo urbanizable en el desarrollo de proyectos de vivienda de interés social en Bogotá. RepositorioUniversidad de los Andes. Uniandes. Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/13867spa
dc.relation.referencesVaes, J. (1996). Proyecto Rive Gacuhe de Bruselas. Índice Urbanismo COAM 87-97(27), 56-61. Obtenido de https://www.coam.org/media/Default%20Files/fundacion/biblioteca/revista-urbanismo/docs-2/revista-urbanismo-n27-pag56-61.pdfspa
dc.relation.referencesVásquez, A., & Montoya, M. (2011). Corrupción, lucha anticorrupción y formas de gobierno: hacia la búsqueda del concepto corrupción. Obtenido de Biblioteca digital Universidad de Antioquia: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2264/1/Corrupci%C3%B3n%2C%20lucha%20anticorrupci%C3%B3n%20y%20formas%20de%20Gobierno.%20Hacias%20la%20b%C3%BAsqueda%20del%20concepto%20de%20corrpci%C3%B3.pdfspa
dc.relation.referencesVásquez, A. (2014). Gobernanza y metagobernanza en políticas públicas de regeneración urbana: El caso de la ciudad de Medellín (Colombia), 2004-2011. Repositorio Universidad Autónoma de Barcelona. Universitat Autònoma de Barcelona. https://doi.org/http://hdl.handle.net/10803/285771spa
dc.relation.referencesVera, P. (2017). Procesos de recualificación urbana e imaginarios de la innovación. El caso Rosario, Argentina. Eure, 43(129), 209–234. https://doi.org/10.4067/S0250-71612017000200010spa
dc.relation.referencesVinogradoff, P. (1922). Outlines of historical jurisprudence. London: Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesZárate, P. (2010). Aspectos económicos del gobierno de Carlos Lleras Restrepo. (Colombia,1966-1970). Revista Civilizar de Empresa y Economía, 1(1), 36-53. doi:https://doi.org/10.22518/2462909X.51spa
dc.relation.referencesZoido, F. (2006). Modelos de ordenacipon territorial. En V. Cabero, & L. Espinoza, Sociedad y medio ambiente: ponencias presentadas en las segundas jornadas "Sociedad y medio ambiente”: Salamanca, 16 al 19 de noviembre de 2005 (págs. 251-286). España: Universidad de Salamanca.spa
dc.relation.referencesZoido, F., De la Vega, S., Morales, G., Mas, R., C, R., & González, L. (2000). Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del territorio. Barcelona: Ariel, S.A.spa
dc.relation.referencesADN. (s.f.). Habrá vivienda de interés social en barrio Naranjal.spa
dc.relation.referencesADN. (Jueves 26 de julio 2019). El Plan Parcial Naranjal y Arrabal genera dudas.spa
dc.relation.referencesADN. (Miércoles 2 de noviembre 2016). Plan parcial Naranjal avanza entre críticas.spa
dc.relation.referencesADN. (Miércoles 22 de octubre 2014). Construcción de la primera fase arrancó sin problemas. El Naranjal: así avanza.spa
dc.relation.referencesADN. (Viernes 4 de abril 2015). Comienza la construcción de los apartamentos y locales. Arrancan obras del plan parcial Naranjal, pág. 4.spa
dc.relation.referencesContexto UPB. (abril 2019). Naranjal busca un nuevo ritmo. El Rumbo que busca Naranjal.spa
dc.relation.referencesEl Colombiano. (3 de diciembre de 1986). Metrópoli paisa.spa
dc.relation.referencesEl Colombiano. (19 de junio de 1992). El mayor contribuyente son las EPM con $979.787.565. Para la Alpujarra II. Inval gravó con $3.575 millones.spa
dc.relation.referencesEl Colombiano. (30 de enero de 1986). La comunidad exige una respuesta. Al municipio le metieron gato por liebre, pág. 15A.spa
dc.relation.referencesEl Colombiano. (Martes 28 de enero de 1986). ¿Qué opina la Contraloría? ¿Qué hubo y qué hay? Nuevo Palacio Municipal. Cómplices y despilfarro: ninguna sanción, pág. 11 A.spa
dc.relation.referencesEl Colombiano. (lunes 23 de marzo de 1987). OTROS ASPECTOS. ¿Cómo le parece?spa
dc.relation.referencesEl Colombiano. (21 de Agosto 2010). La "guaca" de Arrabal. pág. 7a.spa
dc.relation.referencesEl Colombiano. (Martes 21 de agosto 2018). Los enredos que tienen frenada la renovación en Naranjal.spa
dc.relation.referencesEl Colombiano. (Viernes 1 de mayo 2015). La EDU, ante un juez por Plan Naranjal. pág. 11.spa
dc.relation.referencesEl Colombiano. (Viernes 22 enero 2016). A Naranjal le falta mucho trabajo para convencer a los moradores.spa
dc.relation.referencesEl Mundo. (10 de Mayo de 1993). Findeter aprueba desembolso para Alpujarra II. Seis nuevos créditos por $11 mil millones.spa
dc.relation.referencesEl Mundo. (16 de abril de 1980). En la Alpujarra. Por culpa de los FF.CC., no se inicia el Palacio Municipal, pág. 14.spa
dc.relation.referencesEl Mundo. (Domingo 11 de abril de 2010). Autoridades en el tema creen que la ciudad es un ejemplo a seguir. Medellín está bien planeada: expertos.spa
dc.relation.referencesEl Mundo. (Sábado 11 de enero 1986). Palacios de la Alpujarra. Falta mucho pero se trabaja. Medellín con las pilas puestas.spa
dc.relation.referencesEl Mundo. (Viernes 25 de septiembre 1987). Centro Administrativo de 'La Alpujarra'. Cada alcalde le dio 'su empujoncito', pág. 20.spa
dc.relation.referencesEl Mundo. (Viernes 25 de septiembre 1987). Centro Administrativo de 'La Alpujarra'. Costo final: 2.100 millones de pesos, pág. 21.spa
dc.relation.referencesEl Mundo. (Viernes 25 de septiembre 1987). Centro Administrativo 'La Alpujarra'. Dos edificios que 'jalarón' el desarrollo de Medellín, pág. 4.spa
dc.relation.referencesEl Mundo. (Viernes 25 de septiembre 1987). Del Palacio Municipal. Datos curiosos de la Gobernación.spa
dc.relation.referencesEl Mundo. (Viernes 25 de septiembre de 1987). Centro Administrativo 'La Alpujarra'. Esfuerzos de muchos para las dos obras, pág. 5.spa
dc.relation.referencesEl Mundo. (10 de Mayo de 1993). Findeter aprueba desembolso para Alpujarra II. Seis nuevos créditos por $11 mil millones.spa
dc.relation.referencesEl mundo. (Viernes 27 de junio 2014). Mecánicos reubicados en El Caracol están contentos.spa
dc.relation.referencesEl Mundo. (Miércoles 22 de Octubre 2014). La primera torre será para el tercer trimestre del 2015.spa
dc.relation.referencesEl Mundo. (Sábado 5 de abril 2015). Hoy inician obras en dos Unidades del Naranjal. pág. 10.spa
dc.relation.referencesEl Mundo. (Jueves 7 de mayo 2015). Persisten las diferencias en Naranjal, pág. 8spa
dc.relation.referencesEl Mundo. (Jueves 5 de noviembre 2015). Comerciantes de Naranjal, en alerta, pág. 5spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (Sábado11 de Febrero de 1989). "La Alpujarra" Centro Administrativo de Medellín . Poder, arquitectura y unión .spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (Domingo 28 de octubre 2017). 'En Naranjal se hará vivienda de interés social y prioritario': EDU.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (Jueves 26 de julio 2018). Dudas en Nuevo Naranjal por líos jurídicos con el constructor.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (Sábado 30 de diciembre 2017). Mecánicos deberán dejar si lugar de trabajo en El Caracol.spa
dc.relation.referencesJunta de Acción Comunal Cornaranjal. (s.f.). JAC Cornaranjal.spa
dc.relation.referencesTERRITORIO. (s.f.). En cuatro años estará listo El Naranjal.spa
dc.relation.referencesAlcaldía. (Decreto 1284 de 2000). Decreto 1284 de 2000 Por el cual se adopta el Plan Parcial de Renovación Urbana de Naranjal. Medellín.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (25 de 8 de 2019). Subsecretaría de Catastro. Obtenido de https://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin?NavigationTarget=navurl://bf02917df36427a5bb24c787223de890spa
dc.relation.referencesAlcaldía. (Decreto 1309 de 2009). “Por el cual se revisa y ajusta el Plan Parcial de Renovación Urbana de Naranjal en los polígonos Z4-R7 (sector Naranjal) y Z4-CN1-12 (Sector Arrabal)”. Medellín: Municipio de Medellín.spa
dc.relation.referencesConcejo de Medellín. (2004). Acuerdo 3 de 2004. Por medio del cual se adopta el PLAN DE DESARROLLO 2004-2007 "MEDELLÍN, COMPROMISO DE TODA LA CIUDADANÍA”. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesConcejo de Medellín. (1999). Acuerdo Municipal 62 de 1999. Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Medellín. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesConcejo de Medellín. (2001). Acuerdo municipal 12 de 2001. "Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo 2001 - 2003 Medellín Competitiva". Medelín: Colombia.spa
dc.relation.referencesConcejo de Medellín. (2006). Acuerdo 46 de 2006 . Por el cual se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial para el. Medellín: Colombia.spa
dc.relation.referencesConcejo de Medellín. (2008). Acuerdo Municipal Nº 16 (Junio 16 de 2008). Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo 2008-2011. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesConcejo de Medellín. (2012). Acuerdo 7 de 2012. Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo 2012 - 2015 “Medellín un hogar para la vida”. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesConcejo de Medellín. (2014). Acuerdo 48 de 2014. Por medio del cual se adopta la revisión y ajuste de largo plazo del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones complementarias. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesConcejo de Medellín. (2016). Acuerdo 3 de 2016. Plan de desarrollo Medellin cuenta con vos 2016-2019. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesConcejo Municipal de Medellín. (1998). Acuerdo Municipal 34 de 1998. Por medio del cual se crea el Consejo Municipal de Paz. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesConcejo Municipal de Medellín. (23 de marzo de 1963). Acuerdo N°14 . Acuerdo N°14 Por el cual se crea el Fondo Rotatorio de Remodelación Urbana y se dictan otras disposiciones. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (26 de 12 de 1947). Ley 88. Sobre fomento del desarrollo urbano del Municipio y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C, Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (11 de 1 de 1989). Ley 9 . por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (15 de 1 de 1991). Ley 3. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social, se establece el subsidio familiar de. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (15 de julio de 1994). Ley 152. Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (18 de 7 de 1997). Ley 388. Por la cual se modifica la Ley 9a de 1989, y la Ley 3a de 1991 y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesIGAC, I. (23 de 9 de 2008). Resolución 620 . Por la cual se establecen los procedimientos para los avalúos ordenados dentro del marco de la Ley 388 de 1997. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesJunta de Acción Comunal Cornaranjal. (s.f.). JAC Cornaranjal.spa
dc.relation.referencesJunta de Hacienda Municipal. (7 de junio de 1973). Acta N° 11. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesJunta de Hacienda Municipal. (26 de 10 de 1974). Acta N° 13. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesMunicipio de Medellín. (1964). Estatuto de valorización. Leyes, Decretos, Acuerdos y Resoluciones. Medellín: Fondo Rotatorio de imprenta municipal.spa
dc.relation.referencesRepública, P. d. (2 de Noviembre de 2007). Decreto 4259. Por el cual se reglamenta el artículo 78 de la Ley 1151 de 2007. Bogotá, D.C., Colombia.spa
dc.relation.referencesSecretaría Jurídica Distrital, A. (15 de 10 de 2014). Decreto 448. “Por medio del cual se reglamenta la política de incentivos para la generación de proyectos de renovación urbana que promueven la protección de los propietarios y moradores originales y su vinculación a dichos proyectos y se dictan otras disposiciones”. Bogotá D.C, Colombia: Registro Distrital 5452 de octubre 16 de 2014. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=59717spa
dc.relation.referencesEl Mundo (Noviembre 2014). En Naranjal no aceptan oferta económica.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc710 - Planificación del área y arquitectura del paisajespa
dc.subject.proposalPublic-private managementeng
dc.subject.proposalGestión público-privadaspa
dc.subject.proposalUrban renewaleng
dc.subject.proposalRenovación urbanaspa
dc.subject.proposalDiseños urbanospa
dc.subject.proposalUrban planningeng
dc.subject.proposalPlanificacion urbanaspa
dc.subject.proposalManagement and financing instrumentseng
dc.subject.proposalGestión urbanaspa
dc.titleCambios en el modelo de gestión pública para la renovación urbana a partir de las formas de Estado intervencionista y neoliberal en Medellín: La Alpujarra y Naranjalspa
dc.title.translatedChanges in the public management model for urban renewal based on the interventionist and neoliberal forms of state in Medellín: La Alpujarra and Naranjaleng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://pourl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
30405334.2019.pdf
Tamaño:
6.09 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Urbano Regionales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: