Humor, risas y lenguaje en el aula: estudio de habilidades epipragmáticas y metapragmáticas en niños y niñas preescolares de IED Colegio República de Panamá

dc.contributor.advisorRodríguez Montoya, Silvia Raquelspa
dc.contributor.advisorSuárez Brand, Jannethspa
dc.contributor.authorCobos Rodríguez, Yolanda Edithspa
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.date.accessioned2024-09-06T16:14:55Z
dc.date.available2024-09-06T16:14:55Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías, tablasspa
dc.description.abstractLa investigación tiene como objetivo, describir y analizar el estudio del desarrollo de las habilidades epipragmáticas y metapragmáticas de los niños y niñas de preescolar de IED Colegio República de Panamá, a través de la estrategia pedagógica mediada por el humor. La metodología de investigación tiene un alcance exploratorio y está situada desde el paradigma constructivista, con un enfoque mixto no experimental. La revisión teórica del estudio tiene en cuenta el humor y desarrollo metapragmático a nivel lingüístico, psicológico, social y pedagógico, reconociendo el fenómeno de la presuposición como habilidad metapragmática y a nivel comunicativo con respecto a las manifestaciones desde el rol comunicativo hablante, oyente y el contexto. Los resultados señalan que el desarrollo de habilidades epipragmáticas y metapragmáticas mediadas por el humor, se evidencian en la etapa preescolar y se incrementan de manera importante de acuerdo con la edad, el entrenamiento de los niños(as), las experiencias significativas y el contexto (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe objective of this research is to describe and analyze the study of the development of epipragmatic and metapragmatic skills of preschool children at IED Colegio República de Panama, through the pedagogical strategy mediated by humor. The research methodology has an exploratory scope and is situated from the constructivist paradigm, with a mixed non-experimental approach. The theoretical review of the study considers humor and metapragmatic development at the linguistic, psychological, social, and pedagogical levels, recognizing the phenomenon of presupposition as a metapragmatic skill and at the communicative level with respect to the manifestations from the communicative role of speaker, listener, and context. The results indicate that the development of epipragmatic and metapragmatic skills mediated by humor is evidenced in the preschool stage and increases significantly according to age, children's training, significant experiences, and context.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.description.methodsLa presente investigación se enmarca en el paradigma constructivista con alcance exploratorio y descriptivo por la naturaleza del fenómeno y los datos recogidos, se eligió este alcance, ya que busca comprender un tema poco examinado como lo es, el humor dentro del aula y el estudio de habilidades epipragmáticas y metapragmáticas en edades preescolares; durante la indagación de antecedentes como referentes teóricos y didácticos no se encontraron trabajos relacionados al estudio del humor en niños preescolares dentro del aula y con la observación directa de la docente o programa alguno de intervención pedagógica donde se examine a profundidad el desarrollo del humor infantil como recurso lingüístico en estas edades (5 a 6 años). Por esta razón se planteó y diseño una propuesta pedagógica basada en estrategias desarrolladas a través de tres etapas: a. comprensión del humor a partir de la observación de diferentes recursos audiovisuales, b. expresión por medio de la dramatización y juego divertido para este momento se tuvo en cuenta las categorías: risa, payasadas, chistes y juegos divertidos, descritos por Benavidez (2018) y Franzini (2003) y c. narrativas a partir del reconteo de historias de recursos audiovisuales, desde las cuales se realizó la observación directa, el registro de datos, las descripciones y su evaluación con la colaboración de pares examinadores. Se definió optar por un enfoque mixto no experimental porque no se aplicó a un grupo control, además se consideró en el proceso investigativo vincular datos cuantitativos y cualitativos para responder al planteamiento del problema, ya que el proceso de recolección de datos permitió profundizar, integrar y complementar el estudio del fenómeno del humor. De acuerdo con lo anterior, son dos las intenciones que justifican asumir el enfoque mixto en la investigación, primero la complementación descrito por Hernández Sampieri (2014) en la medida que se emplean los dos métodos (cuantitativo y cualitativo) se dio mayor comprensión del humor como fenómeno lingüístico, se usaron los datos tanto cualitativos como cuantitativos para clarificar los resultados entre sí en búsqueda de una mayor profundización; en segundo lugar, de acuerdo al enfoque cualitativo se usaron los resultados del instrumento inicial, referidos a la encuesta del rasgo humorístico familiar con preguntas abiertas y cerradas y el instrumento del protocolo de verificación necesarios para recoger los datos y dar continuidad al desarrollo del proceso de observación, exploración y descripción. En este sentido, el enfoque mixto de la presente investigación centrada en el fenómeno del humor como recurso lingüístico en el aula de preescolar, se realizó a través de un diseño secuencial, debido a que, la recolección de datos tanto cualitativos como cuantitativos se desarrollaron dentro de un proceso de sucesión ordenada en varios momentos, de tal forma que la obtención de los resultados de cada etapa es complemento para la siguiente. Para la recolección de datos se utilizaron diferentes instrumentos como: encuesta, diario de campo, grabaciones y registros audiovisuales. La investigación se llevó a cabo en el Colegio Distrital República de Panamá, ubicado en la localidad de barrios unidos, en la ciudad de Bogotá, con una muestra de 16 estudiantes, 8 niñas y 8 niños con edades entre cinco y seis años del grado transición y sus familias, los cuales participaron en el estudio con base a dos criterios: las edades de referencia de los estudiantes y la participación voluntaria respaldada por el consentimiento informado firmado por los padres, ya que este fue necesario porque se utilizaron imágenes y grabaciones de menores de edad en el proceso investigativo. En el anexo 1 se encuentra el modelo diseñado para el consentimiento informado que firmaron los representantes legales de los niños y niñas que hicieron parte de la investigación.spa
dc.description.researchareaComunicación y Educaciónspa
dc.format.extent157 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86802
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educaciónspa
dc.relation.referencesÁlvarez, I., Andrade, S., Gutiérrez, N., y Inostroza, M. J. (2018). Humor y aprendizaje en la educación inicial [Tesis doctoral, Universidad Andrés Bello]. Repositorio Universidad Andrés Bello. https://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/7952spa
dc.relation.referencesBara, B. (2010). Cognitive pragmatics. Cambridge Ma y Londres: MIT press. https://doi.org/10.7551/mitpress/9780262014113.001.0001spa
dc.relation.referencesBardon, A. (2005). The philosophy of humor. Comedy: A geographic and historical guide, 2, 462-476.spa
dc.relation.referencesBenavidez Delgado, J. (2018). El humor en la teoría de la mente en niños menores de cinco años. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.spa
dc.relation.referencesBergson, E. (1914). La risa: ensayo sobre significación de lo cómico. (Le lire, Trad.). Prometeo Sociedad Editorial. (Trabajo Original Publicado s.f.)spa
dc.relation.referencesCameron, E. L., Kennedy, K. M., & Cameron, C. A. (2008). “Let Me Show You a Trick!”: A Toddler's Use of Humor to Explore, Interpret, and Negotiate Her Familial Environment During a Day in the Life. Journal of Research in Childhood Education, 23(1), 5-18. https://doi.org/10.1080/02568540809594642spa
dc.relation.referencesCarrera, B. y Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309spa
dc.relation.referencesCummings, L. (2009). Clinical pragmatics. Cambridge. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/cbo9780511581601spa
dc.relation.referencesCrespo, N. y Alvarado, C. (2010). Conciencia metapragmática y memoria operativa en niños escolares. Literatura y lingüística, (21), 93-108. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112010000100008spa
dc.relation.referencesCrespo, N. y Alfaro, P. (2010). Desarrollo tardío del lenguaje: la conciencia metapragmática en la edad escolar.” Universitas Psychologica. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy9 1.dtlcspa
dc.relation.referencesDe Zubiría, J. (1994). Tratado de pedagogía conceptual: Los modelos pedagógicos. Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino.spa
dc.relation.referencesEscandell, M. V. (2013). Introducción a la pragmática. Grupo Planeta.spa
dc.relation.referencesFernández Poncela, A. M. (2017). El recurso didáctico del humor. Revista educación, 41(1), 173- 188. Recuperado de https://www.annamariafernandezponcela.com/homespa
dc.relation.referencesFernández-Poncela, A. (2019). Educación: competencias, emociones y humor, perspectivas y estudios. Educación y Humanismo, 21(37), 51-66. Recuperado de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/3365spa
dc.relation.referencesFernández-Poncela, A. (2019). El proceso emocional: el humor y la risa en la educación. Prospectiva. Revista de Trabajo Social, (28), 285 -315. http://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/6743/10727spa
dc.relation.referencesFlórez, R., Neira, L. y Suárez Brand, J. (s.f). Presentación: Línea de Investigación, Comunicación y Educación. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesFranzini, L., R. (2004). Niños que ríen. (E. Maldonado, Trad.). Editorial Norma. (Trabajo original publicado 2002).spa
dc.relation.referencesGarrote, M. (2021). Análisis del humor en un corpus de habla infantil espontánea. Spanish in Context, 18(1), 30–55. https://eds-p-ebscohost-com.ezproxy.unal.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=d0f01fac-a7cd-457f-bb24-826673cef15f%40redisspa
dc.relation.referencesGombert, J. E. (1992). Metalinguitic Development. University of Chicago Press.spa
dc.relation.referencesGurillo, L. R. (2015). Marte es divertido. Sobre humor, apreciación y emociones en niños. Pragmalingüística 23, 171–190. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2015.i23.10spa
dc.relation.referencesGurillo, L. R. (2019). El humor como hecho pragmático en español. Revista de investigación lingüística, 22, 183-198. https://doi.org/10.6018/ril.381161spa
dc.relation.referencesHernández, L. (1998). Humor y educación. Anuario de la Universidad Internacional SEK [Archivo PDF]. https://www.educa.jcyl.es/crol/es/repositorioglobal/humoreducacion.ficheros/511158-spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación (2ª ed.). McGraw Hill Education.spa
dc.relation.referencesHietalahti, J. (2016). The dynamic concept of humor: Erich Fromm and the possibility of humane humor [Doctoral dissertation, University of Jyväskylä]. http://urn.fi/URN:ISBN:978-951-39-6612-6spa
dc.relation.referencesIvic, I. (1994). Lev Semionovich Vigotsky. Perspectivas: revista trimestral de educación Comparada [Archivo PDF]. 24, (3-4), 773-799. https://www.infoamerica.org/documentos_pdf/vygotsky01.pdfspa
dc.relation.referencesJiménez Ruiz, J. L., y Palenzuela Sánchez, Á. (2021). Fundamentos teóricos, neurológicos, psicológicos y lingüísticos del estudio de la competencia humorística. Spanish in Context, 18(1), 8-29. https://doi.org/10.1075/sic.00066.jimspa
dc.relation.referencesLatta, R. L. (1999). The Basic Humor Process: A Cognitive-shift Theory and the Case Against Incongruity (Vol. 5). Walter de Gruyter.spa
dc.relation.referencesLyon, C. (2006). Humour and the young child. Televizion [Archivo PDF], 19, 4-9. https://izi.br.de/english/publication/televizion/19_2006_E/lyon.pdfspa
dc.relation.referencesMartin, R. A., & Ford, T. (2018). The psychology of humor: An integrative approach (2nd ed). Academic press. https://acortar.link/GzHgXXspa
dc.relation.referencesMcGhee, P. E. (1971). Cognitive Development and Children’s Comprehension of Humor. Child Development, 42(1), 123–138. https://doi.org/10.2307/1127069spa
dc.relation.referencesMcGhee, P. (1979). Humor, its origin and development. W.H. Fredman and company. https://archive.org/details/humoritsoriginde0000mcgh/page/n6/mode/1upspa
dc.relation.referencesMcGhee, P. E. 2002. Understanding and Promoting the Development of Children’s Humor. Dubuque: Kendall Hunt Publishingspa
dc.relation.referencesMelo, J. A. (2019). El efecto del humor en el aula. [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas] Repositorio Universidad Distrital. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/23565spa
dc.relation.referencesMeyer, J. C. (2000). Humor as a double-edged sword: Four functions of humor in communication. Communication theory, 10(3), 310-331. https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.2000.tb00194.xspa
dc.relation.referencesMontañés Sánchez, M.V. (2018). El humor, la risa y el aprendizaje de ELE: una revisión desde la Psicología y la Didáctica. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(1), 129-143. https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/1568spa
dc.relation.referencesMonreall, J. (Ed). (1987). The Philosophy of Laughter and Humor. State University of New, Albany. https://archive.org/details/philosophyoflaug0000unse/page/n7/mode/1up?view=theaterspa
dc.relation.referencesOwens, Jr. (Robert E.). (2003). Desarrollo del lenguaje. Pearson Educación.spa
dc.relation.referencesPaisig, M. (2019). La pedagogía del humor en el aula del nivel inicial. [Tesis de grado de segunda especialidad, Universidad Nacional de Tumbes Perú] Repositorio UnTumbes. http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/1689spa
dc.relation.referencesPerandones González, T. M., Lledó Carreres, A., y Herrera Torres, L. (2013). ¡Sonría, maestro! Aprendizaje sentido. Con humor la letra entra mejor. DEDiCA Revista De Educação E Humanidades, (4), 175–186. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i4.7053spa
dc.relation.referencesPrieto, C., Sepúlveda, C y Soto, G. (2021). Instrumentos de evaluación pragmática y comunicativa en español. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 31(1), 3-25. https://dx.doi.org/10.15443/rl3101spa
dc.relation.referencesPuche Navarro, R. y Lozano, H. (2002). El sentido del humor en el niño: Estudio empírico. Siglo del Hombre Editores-Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesReddy, V. (2001). Infant clowns: The interpersonal creation of humour in infancy. Enfance, 53, 247-256. https://doi.org/10.3917/enf.533.0247spa
dc.relation.referencesReyes, G. (2002). Metapragmática, Lenguaje sobre Lenguaje, Ficciones, Figuras. Valladolid: Universidad de Valladolid.spa
dc.relation.referencesSantamaría Pérez M. I. (2017). La expresión del humor infantil a través de la formación de palabras en narraciones escritas. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 70, 21-42. https://doi.org/10.5209/CLAC.56315spa
dc.relation.referencesSchopenhauer, A. (1987). Traditional Theories of laughter and humor. En J. Monrreall. (Ed), The Philosophy of Laughter and Humor (pp. 51-64). State University of New, Albany.spa
dc.relation.referencesSecretaría de Educación del Distrito. (2019). Lineamiento pedagógico y Curricular para la Educación Inicial del Distrito. https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/2022-08/1%20Lineamiento%20para%20la%20ed%20inicial.pdfspa
dc.relation.referencesSolís, J. D. F. (2003). El sentido del humor como recurso pedagógico: Hacia una didáctica de las didácticas. Pulso. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/90832spa
dc.relation.referencesSolís, J. D. F. y Cerrada, J. G. (2010). El valor pedagógico del humor en la educación social. Desclée De Brouwer. http://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433024213.pdfspa
dc.relation.referencesTimofeeva Timofeev, L. (2014). El humor verbal en niños de Educación Primaria: desarrollo de la conciencia metapragmática. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/48163spa
dc.relation.referencesTimofeeva Timofeev L. (2017). Metapragmática del humor infantil. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 70, 5-19. https://doi.org/10.5209/CLAC.56314spa
dc.relation.referencesVerschueren, J. (Prólogo de Reyes, G.). (2002). Para entender la Pragmática (E. Baena y M. Lacorte, Trad.) Editorial Gredos. (Trabajo original publicado 1999).spa
dc.relation.referencesVigotsky, L. S. (1962). Thought and Language (E. Hanfmann & G. Vakar., 2.a ed.). The M. I. T. Press. (Original work published s.f.)spa
dc.relation.referencesVygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (S. Furió, Trad.). Crítica.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educaciónspa
dc.subject.ddc410 - Lingüísticaspa
dc.subject.lembHUMORISMO-ASPECTOS PSICOLÓGICOSspa
dc.subject.lembWit and Humor - Psychological Aspectseng
dc.subject.lembCONSTRUCTIVISMO (EDUCACIÓN)spa
dc.subject.lembConstructivism (Education)eng
dc.subject.lembGRAMÁTICA SISTEMÁTICAspa
dc.subject.lembSystemic grammareng
dc.subject.lembAPRENDIZAJE EXPERIMENTALspa
dc.subject.lembExperimental Learningeng
dc.subject.proposalHumor infantilspa
dc.subject.proposalChildren's humoreng
dc.subject.proposalLenguajespa
dc.subject.proposalLanguageeng
dc.subject.proposalDesarrollo Pragmáticospa
dc.subject.proposalPragmatic developmenteng
dc.subject.proposalHabilidades epipragmáticas, metapragmáticas en preescolarspa
dc.subject.proposalEpipragmatic, metapragmatic skills in preschooleng
dc.titleHumor, risas y lenguaje en el aula: estudio de habilidades epipragmáticas y metapragmáticas en niños y niñas preescolares de IED Colegio República de Panamáspa
dc.title.translatedHumor, laughter, and language in the classroom: a study of epipragmatic and metapragmatic skills in preschool children at IED Colegio República de Panamáeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
52432566.2024.pdf
Tamaño:
2.15 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Educación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: