Determinantes de ordenamiento ambiental territorial para la planificación de los asentamientos humanos en el territorio insular de Providencia, Colombia

dc.contributor.advisorACEBEDO RESTREPO, LUIS FERNANDO
dc.contributor.authorLópez Cano, Manuela
dc.date.accessioned2024-10-29T15:50:06Z
dc.date.available2024-10-29T15:50:06Z
dc.date.issued2024
dc.descriptiongraficas, ilustraciones, mapas, tablasspa
dc.description.abstractEl ordenamiento ambiental territorial ha cobrado relevancia en los últimos 55 años debido a su nuevo enfoque para abordar la ocupación del espacio. En el contexto insular, la Organización de Naciones Unidas (ONU) destaca la importancia de su implementación a través de la identificación e implementación de determinantes ambientales específicas para los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) y pequeñas islas, debido a sus particularidades ambientales, espaciales y sociales, así como a su vulnerabilidad frente a fenómenos naturales derivada de su ubicación geográfica. Lo anterior, como una herramienta para mitigar el impacto que ellos tienen sobre los mismos. Desde esta perspectiva, la investigación se centra en la isla de Providencia. Una isla que, debido a su ubicación en el Caribe y su naturaleza insular, presenta características ambientales, espaciales y sociales únicas, lo que la hace altamente vulnerable ante la ocurrencia de fenómenos naturales como huracanes, tormentas tropicales, inundaciones, entre otros. El huracán Iota, dado entre el 15 y 16 de noviembre del año 2020, evidenció con más claridad estas condiciones debido al gran impacto ambiental, espacial y social que dejó sobre la isla, sin que esta pudiera responder de manera efectiva ante la emergencia, gracias a la falta de una adecuada definición, establecimiento e implementación de determinantes ambientales específicas para Providencia. Ello, derivado de una visión continental y centralista que provoca una visión fragmentada en las determinantes ambientales insulares al considerar prioritariamente el espacio terrestre sobre el espacio marítimo. Por lo anterior, esta investigación se propone identificar las determinantes de ordenamiento ambiental-territorial para planificar la organización de los asentamientos humanos, con el fin de responder de manera resiliente a las diferentes amenazas naturales del territorio insular. Para ello, esta investigación se realiza desde la teoría trialéctica propuesta por Henri Lefebvre que recoge la interrelación entre Sociedad-Espacio-Naturaleza y el método multicriterio para abordar de manera integral la problemática expuesta. El principal resultado de esta investigación radica en la identificación de determinantes físico ambientales, determinantes socio-ambientales, determinantes espacio-ambientales para la isla de Providencia a partir de la teoría y el método explicados anteriormente (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractEnvironmental territorial planning has gained relevance in the last 55 years due to its new approach to address the occupation of space. In the island context, the United Nations (UN) highlights the importance of its implementation through the identification and implementation of specific environmental determinants for Small Island Developing States (SIDS) and small islands, due to their environmental, spatial and social particularities, as well as their vulnerability to natural phenomena derived from their geographic location. The above, as a tool to mitigate the impact they have on them. From this perspective, the research focuses on the island of Providencia. An island that, due to its location in the Caribbean and its insular nature, presents unique environmental, spatial and social characteristics, which make it highly vulnerable to the occurrence of natural phenomena such as hurricanes, tropical storms, floods, among others. Hurricane Iota, which occurred between November 15 and 16, 2020, clearly evidenced these conditions due to the great environmental, spatial and social impact it left on the island, without the island being able to respond effectively to the emergency, thanks to the lack of an adequate definition, establishment and implementation of specific environmental determinants for Providencia. This, derived from a continental and centralist vision that causes a fragmented vision in the island's environmental determinants by prioritizing the terrestrial space over the maritime space. Therefore, this research aims to identify the determinants of environmental-territorial planning in order to plan the organization of human settlements, with the purpose of responding in a resilient manner to the different natural threats of the island territory. To this end, this research is based on the trialectic theory proposed by Henri Lefebvre, which reflects the interrelation between Society-Space-Nature and the multi-criteria method to comprehensively address the exposed problems. The main result of this research is the identification of physical-environmental determinants, socio-environmental determinants, and spatial-environmental determinants for the island of Providencia based on the theory and method explained above. The multi-criteria method is used, supported by qualitative and quantitative techniques, since the first inquiries allow us to detect a great void in previous studies in Colombia that recognize the condition of insularity as a fundamental determinant for the environmental management of the territory.eng
dc.description.curricularareaArquitectura Y Urbanismo.Sede Manizalesspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Medio Ambiente y Desarrollospa
dc.description.methodsDado el carácter ambiental de la investigación, la cual recoge las relaciones sociales, naturales y espaciales de la isla de Providencia que hasta ahora han sido conflictivas, se requiere indudablemente de una aproximación integral a la búsqueda de soluciones. Por ello, se resuelve abordar el análisis de la problemática desde la perspectiva del método multicriterio. Este método permite descomponer una situación compleja y multidimensional en partes más sencillas, lo que facilita que el investigador pueda estructurar de forma visual una metodología con múltiples criterios, por medio de la construcción de un modelo jerárquico de tres niveles, así: objetivo, criterios, alternativas (Nijkamp et al., 1990, como se citó en Chen et al., 2012). De esta manera, este se constituye como una herramienta fundamental para llevar a cabo cada una de las fases de la investigación (Nijkamp et al., 1990, como se citó en Chen et al., 2012)spa
dc.format.extent228 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87097
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Manizalesspa
dc.publisher.facultyFacultad de Arquitecturaspa
dc.publisher.placeManizales, Colombiaspa
dc.publisher.programManizales - Ingeniería y Arquitectura - Maestría en Medio Ambiente y Desarrollospa
dc.relation.referencesAcebedo, L. F. (2022). Espejos de Ciudad. Editorial La Esfinge.spa
dc.relation.referencesAchkar, M., Cantón, V., Cayssials, R., Domínguez, A., Fernández, G. y Pesce, F. (2005). Ordenamiento ambiental del territorio. Ed. D.I.R.A.C.spa
dc.relation.referencesAcuerdo 015 del 2000. Por el cual se adopta el esquema de ordenamiento territorial del municipio de Providencia y Santa Catalina, se aprueba el documento técnico de soporte, los planos generales, se definen los usos del suelo para los diferentes sectores, se establecen las reglamentaciones básicas de construcción y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesAcuerdo 021 de 2005. Por medio del cual se delimita internamente el Área Marina Protegida de la Reserva de la Biosfera Seaflower y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesAcuerdo 025 de 2005. Por medio del cual se zonifica internamente el Área Marina Protegida de la Reserva de Biósfera SEAFLOWER, se establece su reglamentación de usos y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesAcuerdo Ministerial 162 de 2014. Plan de Manejo de las Áreas Protegidas de Galápagos para el Buen Vivir. R.O. 153. Julio 22 de 2014.spa
dc.relation.referencesAcuerdo 002 de 2019. Por medio del cual se modifica el Acuerdo número 021 de 2005 proferido por el Consejo Directivo de C.O.R.A.L.I.N.A. relacionados con el Distrito de Manejo Integrado del Área Marina Protegida de la Reserva de Biosfera Seaflower, y se dictan otras disposiciones. D.O. 51007. Julio 07 de 2019.spa
dc.relation.referencesAcuerdo 003 de 2019. Por medio del cual se modifican las zonas del Departamento Archipielago que se destinaran con exclusividad a la pesca artesanal dentro del Área Marina Protegida (A.M.P.) de la Reserva de Biosfera SEAFLOWER y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesAguilera Díaz, M. (2010). Geografía económica del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Banco de la República. Num 133.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal (2023). Guia turisitca Old Providence & Santa Catalina Islasspa
dc.relation.referencesAldana Soriano, J. F. (2018). Colombia - Nicaragua | Un Conflicto por el archipiélago [YouTube Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=VezRfzTFxGgspa
dc.relation.referencesÁlvarez, C. A. M. (2011). Metodología de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa. Guía Didáctica. Universidad Surcolombiana.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, R. y Ther, F. (2016). “Los tiempos del mar interior”. Chiloé. Santiago de Chile: Museo de Arte Precolombino – Banco Santander. 312-323. Editor: Aldunate, C.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, R., Ther-Ríos, F., Skewes, J. C., Hidalgo, C., Carabias, D., & García, C. (2019). Reflexiones sobre el concepto de maritorio y su relevancia para los estudios de Chiloé contemporáneo. Revista Austral de Ciencias Sociales, 36, 115–126. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2019.n36-06spa
dc.relation.referencesBaringo Ezquerra, D. (2013). La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración. Quid 16, 3, 120–135.spa
dc.relation.referencesBBC News. (2022). San Andrés: La Haya falla a favor de Nicaragua y dice que Colombia debe "cesar inmediatamente" sus actividades marítimas en aguas nicaragüenses. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-61176496#:~:text=En%20esa%20ocasi%C3%B3n%2C%20por%20otro,75.000%20kil%C3%B3metros%20cuadrados%20de%20mar.spa
dc.relation.referencesBello, O., Bustamante, A. y Pizarro, P. (2020). Planificación de riesgos de desastres en el marco de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. C.E.P.A.L..spa
dc.relation.referencesBerton, G. (2009). Apreciaciones conceptuales del término desarrollo. Huellas, (13).spa
dc.relation.referencesBeuf, A. (2017). El concepto de territorio: de las ambigüedades semánticas a las tensiones sociales y políticas. Ordenar Los Territorios, 5–21.spa
dc.relation.referencesBoadas, A. R. (2011). Notas y documentos. Insularidad geográfica. Terra, Nueva Etapa, 27(41), 147–154.spa
dc.relation.referencesBonnemaison, J (1990) ‘L’espace réticulé’ (‘Reticulated Space’) in Tropiques, lieux et liens(‘Tropics, Places and Links’), Paris: ORSTOM: 500-10.spa
dc.relation.referencesBuitrago Tello, D. (2004). La pesquería en Providencia y Santa Catalina, islas del Caribe occidental: Estrategias de aprovechamiento de los recursos marinos relacionadas con el palangre Vertical.spa
dc.relation.referencesBustos Velazco, E. H., & Molina Andrade, A. (2012). El concepto de territorio: Una totalidad o una idea a partir de lo multicultural. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2639/ev.2639.pdfspa
dc.relation.referencesBruegmann, R. (2005). Sprawl: A compact history. The University of Chicago Press.spa
dc.relation.referencesCabezas, A. y Fernández Cuesta, C. (2002). Unas definiciones polémicas: Medio Ambiente y Gasto Medioambiental. Técnica Contable, 566–573. https://www.researchgate.net/publication/318013827spa
dc.relation.referencesCabildo el Hierro. (2011). Plan Insular de Ordenación El Hierro. Volumen F. Memoria Justificativa. https://www.elhierro.es/es/plan-insular-de-ordenacion-de-el-hierrospa
dc.relation.referencesCabildo el Hierro. (2011). Plan Insular de Ordenación El Hierro. Volumen G. Normativa. https://www.elhierro.es/es/plan-insular-de-ordenacion-de-el-hierrospa
dc.relation.referencesCalderón Ramírez, D. R. y Frey, K. (2016). El ordenamiento territorial para la gestión del riesgo de desastres naturales en Colombia. Territorios, 36. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.4795spa
dc.relation.referencesCalvente, A. M. (2007). Resiliencia: un concepto clave para la sustentabilidad. Universidad Abierta Interamericana. http://www.sustentabilidad.uai.edu.ar/pdf/cs/uais-cs-200-003%20-%20resiliencia.pdfspa
dc.relation.referencesCancillería de Colombia. (2021). Síntesis del fallo de la Corte de La Haya de 2012. Cancilleria.gov.co. https://www.cancilleria.gov.co/casos-colombia-C.IJ./fallo-2012spa
dc.relation.referencesCarmiña Cruz, L. y Mejía, M. (2022). AL VIENTO. Memorias del huracán Iota en las islas de Providencia y Santa Catalina. Mamaroja. La Raya en el Ojo. Ofrenda Editorial. C.O.R.A.L.I.N.A.. Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Huracanes y Centro del Pacífico de Huracanes. (2020). Huracán Iota. Administración Nacional del Océano y la Atmósfera.spa
dc.relation.referencesC.E.P.A.L.. (2023) RÍO+20 El futuro que queremos. https://www.cepal.org/rio20/es/caribespa
dc.relation.referencesColeman S, Oscar E. (2010). Espacio, Naturaleza ySociedad en la problemática regional latinoamericana (algunos aspectos teórico-metodológicos). En: Coraggio, J.L; Sabaté, A.F; Colman, O (Ed.). La cuestión regional en América Latina. México: El Colegio Mexiquense, A.C. UNAM.spa
dc.relation.referencesCoraggio, José Luis. (2010). Sobre la espacialidad social y el concepto de región. En: https://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/Espacialidad%20social%20y%20el%20concepto%20de%20regi%C3%B3n.pdfspa
dc.relation.referencesCoraggio, José Luis. (1994). Territorios en transición. Crítica a la planificación regional en América Latina. ∫En: https://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/ECONOMIA%20URBANA%20LIBRO/TerritoriosenTransicin_JLC.DOC.pdfspa
dc.relation.referencesComisión Colombiana del Océano. (2013). Reserva de Biósfera Seaflower. https://cco.gov.co/101-areas/asuntos-marinos/103-seaflower.htmlspa
dc.relation.referencesComisión Colombiana del Océano. (2017). Área de Estudio Expedición Seaflower 2017. https://cco.gov.co/cco/prensa/noticias/96-not-as-marinos/455-area-de-estudio-expedicion-seaflower-2017.htmlspa
dc.relation.referencesConsejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos (2015). Plan Galápagos. Plan de Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial del Régimen Especial de Galápagos 2015 - 2020.spa
dc.relation.referencesConsejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos (2015). Plan Galápagos. Plan de Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial del Régimen Especial de Galápagos 2020-2030.spa
dc.relation.referencesC.O.R.A.L.I.N.A.. (2003). Archipiélago de San Andres, Providencia y Santa Catalina : una reserva de Biosfera en el Caribe Colombiano. Corporación Ambiental Regional para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina. 58p.spa
dc.relation.referencesC.O.R.A.L.I.N.A.-I.N.V.E.M.A.R.. (2012). Atlas de la Reserva de Biosfera Seaflower. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Serie de Publicaciones Especiales de I.N.V.E.M.A.R.. Núm. 28.spa
dc.relation.referencesC.O.R.A.L.I.N.A. et al. (2014). Diagnóstico del territorio. Insumos técnicos para la revisión y ajuste esquema de ordenamiento territorial Providencia y Santa Catalina Islas.spa
dc.relation.referencesC.O.R.A.L.I.N.A.. (2019a). Sistema de Información Geografica Expedicion Cangrejo. http://www.otuscolombia.org/C.O.R.A.L.I.N.A./spa
dc.relation.referencesC.O.R.A.L.I.N.A.. (2019B). DMI Área Marina Protegida Seaflower.spa
dc.relation.referencesChen, S. Jiang, Y. & Diao, C. (2012). Cost Constrained meditation model for analityc hierachry process negotiated desition makin. Journal of Multicriteria Desicion analysis, 19 3-13.spa
dc.relation.referencesCruz Petit, Bruno. (2014). Las relaciones entre sociedad, espacio y medio ambiente en las distintas conceptualizaciones de la ciudad. Estudios demográficos y urbanos, 29(1), 183-205. Recuperado en 07 de septiembre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-72102014000100183&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesD.A.N.E. (2019). - Encuesta de hábitat y usos socioeconómicos, 2019 - Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Dane.gov.co. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/informacion-regional/encuesta-de-habitat-y-usos-socioeconomicos-2019-archipielago-de-san-andres-providencia-y-santa-catalinaspa
dc.relation.referencesDecreto 1200 de 2004. Por el cual se determinan los instrumentos de planificación ambiental y se adoptan otras disposiciones. D.O. 45.526. Abril 20 de 2004. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1200_2004.htmspa
dc.relation.referencesDecreto 097 de 2006. Por el cual se reglamenta la expedición de licencias urbanísticas en suelo rural y se expiden otras disposiciones. D. O. No. 46.153. Enero 16 de 2006. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=18764spa
dc.relation.referencesDecreto 3600 de 2007. Por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones. D. O. No. 46.757. Septiembre 20 de 2007. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=26993spa
dc.relation.referencesDecreto 2372 de 2010. Por el cual se reglamenta el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto-ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones. D. O. No.46.757. Julio 01 de 2010. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=39961spa
dc.relation.referencesDecreto 307 del 2011. Por el que se aprueba definitivamente el Plan Insular de Ordenación de El Hierro. BOC Nº 226. Miércoles 16 de Noviembre de 2011 - 5942. https://www.gobiernodecanarias.org/boc/2011/226/001.htmlspa
dc.relation.referencesDecreto Ley 3570 de 2011. Por el cual se modifican los objetivos y la estructura del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y se integra el Sector Administrativo de Ambiente y Desarrollo Sostenible. D.O. No. 48.205. Septiembre 27 de 2011.spa
dc.relation.referencesDecreto Ley 019 de 2012. “Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública.” https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=45322spa
dc.relation.referencesDecreto 0348 de 2012. Por medio del cual se adopta el Plan Departamental de Gestión de Riesgo de Desastres del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Noviembre 20 de 2012. D.O.No. 48.308. Enero 10 de 2012. https://sanandres.gov.co/index.php/gobernacion/normatividad/decretos/551-decreto-348-de-2012/filespa
dc.relation.referencesDecreto 1120 de 2013. Por el cual se reglamentan las Unidades Ambientales Costeras (UAC) y las comisiones conjuntas, se establecen las reglas de procedimiento y criterios para reglamentar la restricción de ciertas actividades en pastos marinos, y se dictan otras disposiciones. D. O. No.48807. Mayo 31 de 2013. https://www.minambiente.gov.co/documento-normativa/decreto-1120-de-2013/spa
dc.relation.referencesDecreto 1946 de 2013. Por medio del cual se reglamentan los artículos 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6° y 9° de la Ley 10 de 1978, y 2° y 3° de la Ley 47 de 1993 en lo concerniente al mar territorial, la zona contigua, algunos aspectos de la plataforma continental de los territorios insulares colombianos en el mar Caribe occidental y a la integridad del departamento archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. D.O. No. 48.908. Septiembre 09 de 2013. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=54540spa
dc.relation.referencesDecreto 1807 de 2014. Por el cual se reglamenta el artículo 189 del Decreto-ley 019 de 2012 en lo relativo a la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial y se dictan otras disposiciones. D. O. No.49.279. Mayo 19 de 2014.spa
dc.relation.referencesDecreto 1076 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. D. O. No. 49.523. Mayo 26 de 2015. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=78153spa
dc.relation.referencesDecreto 415 de 2017. Por el cual adiciona al Título 4 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, un Capítulo 3 en el que se establece el Plan de Ordenación y Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera -P.O.M.I.U.A.C.- Caribe Insular, en el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. D. O. No.50.174. Marzo 13 de 2017. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=80061spa
dc.relation.referencesDecreto 0284 de 2020. Por el cual se declara la calamidad pública Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Noviembre 04 de 2020. https://sanandres.gov.co/index.php/gobernacion/normatividad/decretos/12771-decreto-0284-de-2020-calamidad-publicaspa
dc.relation.referencesDecreto 0333 de 2020. Mediante el cual se modifica “El Decreto 0284 del 4 de Noviembre del 2020 que declara la calamidad pública Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina para atender las afectaciones ocasionadas por el paso del huracán Eta. D. O. Noviembre 16 de 2020. https://sanandres.gov.co/index.php/gobernacion/normatividad/decretos/12816-decreto-0333-de-2020-mediante-el-cual-se-modifica-el-decreto-0284-del-4-de-noviembre-de-2020spa
dc.relation.referencesDecreto 0333 de 2020. Mediante el cual se modifica “El Decreto 0284 del 4 de Noviembre del 2020 que declara la calamidad pública Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina para atender las afectaciones ocasionadas por el paso del huracán Eta. D. O. Noviembre 16 de 2020. https://sanandres.gov.co/index.php/gobernacion/normatividad/decretos/12816-decreto-0333-de-2020-mediante-el-cual-se-modifica-el-decreto-0284-del-4-de-noviembre-de-2020spa
dc.relation.referencesDecreto 1472 de 2020. Por el cual se declara la existencia de una situación de Desastre en el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. D. O. No. 51502. Noviembre 18 de 2020. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=146278spa
dc.relation.referencesDecreto 243 de 2021. Por el cual se expiden normas en materia de control poblacional en situaciones de desastre y calamidad pública y se dictan otras disposiciones para el departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. D. O. No. 51610. Marzo 08 de 2021. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=159866spa
dc.relation.referencesDecreto 1482 de 2021. Por el cual se prorroga la situación de Desastre en el departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina declarada mediante el Decreto número 1472 del 18 de noviembre de 2020. Noviembre 17 de 2021. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=173526#:~:text=DECRETA%3A,de%20doce%20(12)%20meses.spa
dc.relation.referencesDecreto 252 de 2021. Por medio del cual se actualizan las determinantes ambientales para el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.spa
dc.relation.referencesDecreto 0221 de 2022. Por medio del cual se actualiza el Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres- PGRD del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Mayo 18 de 2022. https://sanandres.gov.co/index.php/gobernacion/normatividad/decretos/15602-decreto-0221-de-2022-actualiza-el-plan-departamental-de-riesgospa
dc.relation.referencesDecreto 0612 de 2022. Por el cual se crea la Secretaría de Gestión de Desastres; se crean unos cargos y se modifica la estructura orgánica de la Gobernación del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. No. 0000. Octubre 10 de 2022.spa
dc.relation.referencesDejusticia. (2022). Dejusticia. (2021). Providencia: la tormenta después del huracán [YouTube Video]. In YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=hN_L3HCGeB0&t=2sspa
dc.relation.referencesDiario Uchile. (2022, August 27). Investigador Núcleo Milenio OHC invita a reflexionar sobre el concepto de maritorio en Puerto de Ideas 2022. Uchile.cl; Diario y Radio Universidad Chile. https://radio.uchile.cl/2022/08/27/investigador-nucleo-milenio-ohc-invita-a-reflexionar-sobre-el-concepto-de-maritorio-en-puerto-de-ideas-2022/spa
dc.relation.referencesDiario la Quinta. (2022). El maritorio: concepto originado en Valparaíso formará parte de la nueva Constitución. 1–1.spa
dc.relation.referencesDi Méo, G. (2001). La géographie en fêtes.spa
dc.relation.referencesDiaz Merlano, J.M. (2014). Región Caribe de Colombia. Banco de Occidente. 205 p.spa
dc.relation.referencesDirección General Marítima de Colombia (DIMAR) (2019). El Gran Caribe. https://dimar.maps.arcgis.com/apps/webappviewer/index.html?id=0e5fd8be4fa84ac7bf81ffbb3898983bspa
dc.relation.referencesDomínguez Ezquiaga, J. M. (2013). Menorca, un proyecto territorial sostenible: plan territorial insular. Cartas Urbanas, (10), 36-73.spa
dc.relation.referencesDuna FM. (2022). ¿Qué es el “maritorio” y porque podría estar dentro de la constitución? 1–1.spa
dc.relation.referencesEl tiempo, & Findeter. (2021). Especial: Providencia se transforma. El Tiempo, 1–7.spa
dc.relation.referencesEscuela de Arquitectura UCV. (1971). Maritorios de los Archipiélagos de la Patagonia Occidental. In Fundamentos de la Escuela de Arquitectura, Universi-dad Católica de Valparaíso (pp. 1–19). Fajardo, A. (2022). El maritorio en la Nueva Constitución: Una nueva forma de entender la relación con el mar. El Desconcierto. https://www.eldesconcierto.cl/reportajes/2022/01/29/el-maritorio-en-la-nueva-constitucion-una-nueva-forma-de-entender-la-relacion-con-el-mar.htmlspa
dc.relation.referencesFernández Ocampo, J. F. (2017). Análisis e identificación espacial y geoeconómica del riesgo en la zona de afectación directa por la construcción del relleno sanitario parque industrial Santo Domingo. [Trabajo de grado]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia.spa
dc.relation.referencesFolke C., J. Colding y F. Berkes, (2003). Creación de resiliencia para la capacidad adaptativa en sistemas socioecológicos. En: Berkes F., J. Colding y C. Folke (eds). Navegando por los sistemas socioecológicos: construyendo resiliencia para la complejidad y el cambio. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido.spa
dc.relation.referencesFonseca Cárdenas, L. N., Ramírez Ovalle, N. y Rodríguez Castro, C. (2018). Raizal. Inmersión cultural. [Trabajo de grado]. Universidad Santo Tomás, Colombia.spa
dc.relation.referencesFortes Martín, A. (2019). La resiliencia ambiental y el (re) posicionamiento del derecho ante una nueva era sostenible de obligada adaptación al cambio. Actualidad Jurídica Ambiental, 92, 2–21.spa
dc.relation.referencesGalimberti, C. I., Jacob, N., & Martínez de San Vicente, I. (2018). Paisaje y Territorio. Revisitando conceptos a partir de las transformaciones del paisaje pampeano argentino. Labor e Engenho, 12(1), 30–46. https://doi.org/10.20396/labore.v12i1.8649988spa
dc.relation.referencesGarcía, M. C., Botero Piñeros, A., Bernal, Q. F. A., y Ardila Robles, E. (2012). Variabilidad climática, cambio climático y el recurso hídrico en Colombia. Dossier, 60–64.spa
dc.relation.referencesGarcía Escobar, M. I. (2013). ¿Qué son los Fondos Blandos y Arenosos? C.O.R.A.L.I.N.A..gov.co. https://observatorio.C.O.R.A.L.I.N.A..gov.co/index.php/es/espacios-de-debate-y-concertacion/item/446-que-son-los-fondos-blandos-y-arenososspa
dc.relation.referencesGrajales Quintero, A., Serrano Moya, E. D., y Hahn Von H, C. M. (2013). Los métodos y procesos multicriterio para la evaluación. Luna Azul, 36, 285–305.spa
dc.relation.referencesGil, A. (2021).El mapa físico del Caribe. El mapa físico de la región del Caribe cubre los 2.764.000 km2 de extensión del mar Caribe y sus costas en América del Sur y Centroamérica. https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/mapa-fisico-caribe/spa
dc.relation.referencesGodenau, D., & Hernández Martín, R. (1996). lnsularidad: ¿Un concepto de relevancia analítica? Estudios Regionales N, 2, 177–192.spa
dc.relation.referencesGobernación del Departamento de Archipiélago de San Andrés, P. y S. C. et al. (2012). Plan departamental de gestión del riesgo. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. www.pnud.org.cospa
dc.relation.referencesGómez, M. J. (2022). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesGómez López, D. (2005). Territorio y ciudad: contexto y pretexto para un enfoque integrativo de análisis. Desafíos, 13, 185–205.spa
dc.relation.referencesGunderson, H. L. (2000). Ecological Resilience--In Theory and Application. Annual Review of Ecology and Systematics, Vol. 31, pp. 425-439. https://www.jstor.org/stable/221739?seq=3spa
dc.relation.referencesGuttman, E., García, J. A., Cuervo, P., y Arango, G. (2001). La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente. El Medio Ambiente En Colombia, 3–47.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2007). Espacios de esperanza. Ediciones Akal.spa
dc.relation.referencesHernández, H. J., Simáncas Cruz, M., & García Cruz, J. I. (2010). La insularidad en la configuración de especificidades regionales: su impacto sobre los modelos de organización y ordenación territorial de los espacios insulares de Canarias. Cabildo Insular de Tenerife, 725–785.spa
dc.relation.referencesHolling, C. S. (1973). Resilience and stability of ecological systems. Source: Annual Review of Ecology and Systematics, 4, 1–23.spa
dc.relation.referencesIDEAM – U.N.A.L. (2018). Variabilidad Climática y Cambio Climático en Colombia, Bogotá, D.C. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023778/variabilidad.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto Humboldt (2021). El antes y el después de los bosques de Providencia tras el paso del huracán Iota. Humboldt.org.co. http://www.humboldt.org.co/es/boletines-y-comunicados/item/1568-el-antes-y-el-despues-de-los-bosques-de-providencia-tras-el-paso-del-huracan-iotaspa
dc.relation.referencesI.N.V.E.M.A.R.. (2008). Diagnóstico de la erosión costera del Caribe colombiano. Serie Publicaciones Especiales. Núm. 13.spa
dc.relation.referencesI.N.V.E.M.A.R.. (2017). Regionalización Oceanográfica. Una visión dinámica del Caribe. Serie de Publicaciones Especiales de I.N.V.E.M.A.R.. Núm. 14.spa
dc.relation.referencesIvelic, B. (2017). Maritorio, ciudad y arquitectura. Revista A&P, 22–35.spa
dc.relation.referencesKelman, I., & Khan, S. (2013). Progressive climate change and disasters: island perspectives. Natural Hazards (Dordrecht, Netherlands), 69(1), 1131–1136. https://doi.org/10.1007/s11069-013-0721-zspa
dc.relation.referencesKelman, I. et al. (2023). ) Understanding “Islandness”, Annals of the American Association of Geographers, 113:8, 1800-1817, DOI: 10.1080/24694452.2023.2193249spa
dc.relation.referencesLefebvre, H. 1901-1991, Martínez Gutiérrez, E., & Martínez Lorea, I. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.spa
dc.relation.referencesLey 10 de 1978. Por medio de la cual se dictan normas sobre mar territorial, zona económica exclusiva, plataforma continental, y se dictan otras disposiciones. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/ley-10-1978.pdfspa
dc.relation.referencesLey 47 de 1993. Por la cual se dictan normas especiales para la organización y el funcionamiento del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. D.O. 40.763, de 19 de febrero de 1993. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=2780spa
dc.relation.referencesLey 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio de Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental -S.I.N.A. y se dictan otras disposiciones. D.O. No.41.146. 22 de diciembre de 1993. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/ley-99-1993.pdfspa
dc.relation.referencesLey 165 de 1994. Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre la Diversidad Biológica", hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992. D. O. No.41.589. Noviembre 09 de 1994. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37807spa
dc.relation.referencesLey 164 de 1994. Por medio de la cual se aprueba la "Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático", hecha en Nueva York el 9 de mayo de 1992. D.O. 41.575. Octubre 28 de 1995. http://www.ideam.gov.co/documents/24024/26915/C_Users_JGomez_Documents_LEY+164+DE+1994.pdf/85833e1c-6ceb-4554-bce5-21e433329019spa
dc.relation.referencesLey 388 de 1997. Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones. D. O. No. 43.091. Julio 18 de 1997. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=339spa
dc.relation.referencesLey 25.672 de 2002. Ley General de Ambiente. Presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable. Principios de la política ambiental. Presupuesto mínimo. Competencia judicial. Instrumentos de política y gestión. Ordenamiento ambiental. Evaluación de impacto ambiental. Educación e información. Participación ciudadana. Seguro ambiental y fondo de restauración. Sistema Federal Ambiental. Ratificación de acuerdos federales. Autogestión. Daño ambiental. Fondo de Compensación Ambiental. Argentina. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-25675-79980/textospa
dc.relation.referencesLey 1444 de 2011. Por medio de la cual se escinden unos Ministerios, se otorgan precisas facultades extraordinarias al Presidente de la República para modificar la estructura de la Administración Pública y la planta de personal de la Fiscalía General de la Nación y se dictan otras disposiciones. D.O. No. 48.059. 4 de mayo de 2011. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=42796spa
dc.relation.referencesLey 1454 de 2011. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. D. O. No. 48.115. 29 de junio de 2011. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43210spa
dc.relation.referencesLey 1474 de 2011. Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública.D. O. No.48.128. 12 de julio de 2011. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43292spa
dc.relation.referencesLey 1523 de 2012. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. D. O. No. 48.411. 24 de abril de 2012. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=47141spa
dc.relation.referencesLey Orgánica de Régimen Especial del Régimen de la Provincia de Galápagos de 2015. R.O. 520. Junio 11 de 2015.spa
dc.relation.referencesLey 2169 de 2021. Por medio de la cual se impulsa el desarrollo bajo en carbono del país mediante el establecimiento de metas y medidas mínimas en materia de carbono neutralidad y resiliencia climática y se dictan otras disposiciones. D. O. No. 51.896. Diciembre 22 de 2021. https://www.redjurista.com/Documents/ley_2169_de_2021_.aspx#/spa
dc.relation.referencesLlanos Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 7(3), 207–220.spa
dc.relation.referencesLópez Cano, M & Acebedo Restrepo L.F. (2023). Determinantes de ordenamiento ambiental territorial para la planificación de los asentamientos humanos en el territorio insular de Providencia, Colombia. Colección Impactos en el entorno urbano y ambiental en México, Colombia, Panamá y Argentina. 1, 47-82.spa
dc.relation.referencesMassiris Cabeza, Á. (2012). Políticas latinoamericanas de ordenamiento territorial. Realidades y desafíos. 13–30.spa
dc.relation.referencesMapcarta (2023). Mapcarta. https://mapcarta.com/es/spa
dc.relation.referencesMendez Vergara, E. (1999). Ordenamiento territorial-ambiental: desarrollo responsable y sostenible. Revista. Geográfica Venezolana, 41(2), 281–301.spa
dc.relation.referencesMiller, G. (2007). Ciencia ambiental: Desarrollo sostenible, un enfoque integral, 8va edición, Editores Internacional Thomson, México.spa
dc.relation.referencesMinisterio del Ambiente & Parque Nacional Galápagos. (2014). Plan de Manejo de las Áreas Protegidas de Galápagos para el BUEN VIVIR.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo. (2001). Política Nacional Ambiental para el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras de Colombia. Panamericana, Formas e Impresiones S.A.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente Y Desarrollo Sostenible. (2021). Gobierno Nacional lanzará la Expedición Cangrejo Negro para la rehabilitación ambiental de Providencia - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://www.minambiente.gov.co/asuntos-marinos-costeros-y-recursos-acuaticos/gobierno-nacional-lanzara-la-expedicion-cangrejo-negro-para-la-rehabilitacion-ambiental-de-providencia/spa
dc.relation.referencesMontes Lira, P. Felipe., & United Nations. Economic Commission for Latin America and the Caribbean -Environment and Human Settlements Division. (2001). El ordenamiento territorial como opción de políticas urbanas y regionales de América Latina y el Caribe. Naciones Unidas, C.E.P.A.L., División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos.spa
dc.relation.referencesMontañez Gómez, G., & Delgado Mahecha, O. (1998). Espacio, Territorio y Región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, VII(1–2), 121–134.spa
dc.relation.referencesMuñoz Rebolledo, M. D. (2003). La dimensión ambiental en los instrumentos de planificación territorial. Urbano, 6(7), 63–72.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (1972). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Estocolmo. https://www.un.org/es/conferences/environment/stockholm1972.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (1982). Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (1989). Resolución 44/206. Posibles efectos adversos del ascenso del nivel del mar sobre las islas y las zonas costeras, especialmente las zonas costeras bajas.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (1992a). Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río de Janeiro, Brasil, 3-14 de Junio de 1992 | Naciones Unidas. United Nations; United Nations. https://www.un.org/es/conferences/environment/rio1992.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (1992b). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo: Vol. I. Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (1992c). Convenio sobre la diversidad biológica.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (1992d). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (1994). Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, Bridgetown, Barbados, Abril de 1994 | Naciones Unidas. United Nations; United Nations. https://www.un.org/es/conferences/small-islands/bridgetown1994spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (1998). Acuerdo de Kioto de la convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (1999). Resoluciones y decisiones aprobadas en por la Asamblea General durante su vigésimo segundo periodo extraordinario de sesiones.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2000). Declaración del Milenio. Asamblea General de las Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2002). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (2002). Johannesburgo, Gauteng, Sudáfrica, 26 de Agosto a 4 de septiembre de 2002. | Naciones Unidas. United Nations; United Nations. https://www.un.org/es/conferences/environment/johannesburg2002#:~:text=La%20Cumbre%20Mundial%20sobre%20el%20Desarrollo%20Sostenible%20de%202002%20en,respeto%20por%20el%20medio%20ambiente.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2005a). Reunión Internacional de las Naciones Unidas para la Revisión del Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo. Port Louis, Mauricio, 10-14 de Enero del 2005. | Naciones Unidas. United Nations; United Nations. https://www.un.org/es/conf/smallislands/2005/spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2005b). Conferencia mundial sobre la Reducción de Desastres. Marco de Acción de Hyogo 2005 - 2015.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2012). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. Río de Janeiro, Brasil, 22 de Junio de 2012 | Naciones Unidas. United Nations; United Nations. https://www.cepal.org/rio20/es/indexspa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2014). Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo. Apia, Samoa, 1-4 de septiembre de 2014. | Naciones Unidas. United Nations; United Nations. https://www.un.org/es/conferences/small-islands/apia2014.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas (2015a). Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres. Conferencia Mundial sobre Reducción de Desastres.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas (2015b). Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio climático.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2015c). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. | Naciones Unidas. United Nations; United Nations. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2019). Trayectoria Samoa +5. Reunión de alto nivel para examinar los progresos realizados en atención a las prioridades de los P.E.I.D mediante la aplicación de las modalidades de acción acelerada para los mismos.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2020). ¿Qué es el cambio climático? | Naciones Unidas. United Nations; United Nations. https://www.un.org/es/climatechange/what-is-climate-changespa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2022). Después de la tormenta: lo que una tragedia ambiental puede enseñarnos sobre la resiliencia climática y la restauración de los ecosistemas. https://news.un.org/en/story/2022/08/1124442spa
dc.relation.referencesOrtúzar Larraín, S. (2010). Introducción a la planificación territorial (Ediciones Universidad Central & U. y P. Comité Editorial - Facultad de Arquitectura, Eds.; Primera Edición). Gráfica Prisma.spa
dc.relation.referencesOrihuela, M. (2019). Territorio: un vocablo, múltiples significados. AREA, 25(1), pp. 1-16. https://www.area.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/AREA2501/2501_orihuela.pdfspa
dc.relation.referencesPacto Global (s.f). En Providencia arrancó proyecto de biodiversidad y turismo. (s/f). Pactoglobal-colombia.org. Recuperado el 2 de agosto de 2023, de https://www.pactoglobal-colombia.org/news/en-providencia-arranco-proyecto-de-biodiversidad-y-turismo.htmlspa
dc.relation.referencesPastorino, L. F. (2009). El Ordenamiento Ambiental Territorial. McGill International Journal of Sustainable Development Law and Policy, 5(2), 229–250.spa
dc.relation.referencesPelletier, P (1997a) La Japonésie: géopolitique et géographie historique de la surinsularité au Japon('Japanesia: Geopolitics and Historical Geography of Hyper-insularity in Japan'), Paris: CNRSspa
dc.relation.referencesPerón, F. (1993). De islas y hombres. Rennes: Édition de la Cité/Ouest-France.spa
dc.relation.referencesPimm, S. L. (1984). The complexity and stability of ecosystems. Nature: Internaciona wekkley journal of science, 307(5949), 1-8. https://www.researchgate.net/publication/229068951_The_Complexity_and_Stability_of_Ecosystems_Nature_Non-_Linear_Economic_Dynamicsspa
dc.relation.referencesPoleo, D. (2016). ¿Cambio climático o variabilidad climática? Historia, ciencia y política en el clima mesoamericano. Editorial de la Universidad Nacional de Costa Rica (EUNA). Vol 50(1): 25-39.spa
dc.relation.referencesPortafolio. (2021, April 8). Plan 100’ de las islas: avanzan vías y comercio; casas rezagadas. Portafolio.spa
dc.relation.referencesProcuraduría General de la Nación y Asociación Colombiana de Ciudades Capitales. (2021). Diálogos territoriales: Dimensión ambiental en el ordenamiento territorial de las ciudades capitales. https://www.asocapitales.co/nueva/medio-ambiente/spa
dc.relation.referencesProcuraduría General de la Nación y Asociación Colombiana de Ciudades Capitales. (2023). Informe del seguimiento y la vigilancia a la situación de desastre departamental en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina declarado por el Gobierno nacional mediante Decreto 1472 de 2020. Febrero 2023.spa
dc.relation.referencesRamis, M. (2022). Insularidad: los límites como punto de partida. Alba Sud. Investigación y Comunicación Para El Desarrollo, 1–1.spa
dc.relation.referencesResolución 1021 de 1995. Por el cual se reserva, alindera y declara como Parque Nacional Natural el Old Providence Me Bean Lagoon. D.O. 42.074. Septiembre 13 de 1995.spa
dc.relation.referencesResolución 1426 de 1996. Por la cual se reserva, alindera y declara el Área de Manejo Especial Los Corales del Archipiélago de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y Cayos. Diciembre 20 de 1996. https://www.ecofield.net/Legales/Colombia/Nacional/res1426-96_minamb.htm#:~:text=Resoluci%C3%B3n%201426%20del%2020%20de,%2C%20Santa%20Catalina%20y%20Cayos%22.spa
dc.relation.referencesResolución 107 de 2005. Por la cual se declara un área marina protegida y se dictan otras disposiciones. D.O. 45.809. Febrero 01 de 2005. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minambientevdt_0107_2005.htmspa
dc.relation.referencesResolución 977 de 2014. Por medio de la cual se adiciona la Resolución número 107 del 27 de enero de 2005, con el fin de asignar una categoría de área protegida al “Área Marina Protegida de la Reserva de Biosfera Seaflower. D.O. No.49.248. Agosto de 2014. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minambienteds_0977_2014.htmspa
dc.relation.referencesResolución 040 de 2015. Por la cual se reconoce y se reglamenta la Mesa de Trabajo Nacional Seaflower. Noviembre 10 de 2015. https://cco.gov.co/docs/planeacion/normograma/res-40-2015-seaflower.pdfspa
dc.relation.referencesResolución 2214 de 2016. Por medio de la cual se precisan los límites del Parque Nacional Natural Old Providence Mc Bean Lagoon y su zona amortiguadora. D.O. 50.123. Diciembre 28 de 2016. https://www.minambiente.gov.co/documento-normativa/resolucion-2214-de-2016/spa
dc.relation.referencesResolución 1979 de 2017. Por la cual se adopta la “Guía Técnica para la Ordenación, Ordenamiento y Planificación Ambiental de la Unidad Ambiental Costera Caribe Insular”. D.O. 50.373. Octubre de 2017. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Resolucion-1979-de-2017.pdfspa
dc.relation.referencesRomán Núñez, Y. C. y Farelo Guerra, J. L. (2016). La dimensión ambiental del ordenamiento territorial desde el paradigma del desarrollo sostenible en América Latina. Paisaje y Ordenamiento Territorial, 11(21), 95–118.spa
dc.relation.referencesRobinson Abrahams y Sánchez (2021). Las casas de interés cultural de Providencia y Santa Catalina Islas. Universidad Nacional de Colombia. 14p.spa
dc.relation.referencesRoth (2021). Atlas Caribe. Zonas Marítimas. http://atlas-caraibe.certic.unicaen.fr/fr/page-122.htmlspa
dc.relation.referencesRueda, S.1 (2017). Regional marine spatial planning measures to improve the Sustainability of the Seaflower MPA on the Colombian Caribbean Sea. Bol. Cient. CIOH. 35, 41-62.spa
dc.relation.referencesSantos, A. (2011). El tratamiento de la insularidad como motivo temático en una selección de poemas de Nancy Morejón, Tesis en opción al título de Máster en Cultura Latinoamericana. Instituto Superior de Arte.spa
dc.relation.referencesSantos Gallardo, A., & Lamar, A. N. (2020). Reflexiones sobre la insularidad: desde una condición geográfica hacia una concepción sociocultural. ISLAS, 62(197), 66–80. http://islas.uclv.edu.cuISLAS,62spa
dc.relation.referencesSecretaría de Planeación. (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial. Municipio de Providencia y Santa Catalina.spa
dc.relation.referencesSecretaría de Planeación Departamental. (2020). Ficha técnica de indicadores económicos y de desarrollo. San Andrés, Providencia y Santa Catalina.spa
dc.relation.referencesSoares, D., Murillo, D., Romero, R. y Millán, G. (2014). Amenazas y vulnerabilidades, las dos caras de los desastres Celestún Yucatán. Desacatos, 44, 159–177.spa
dc.relation.referencesTaglioni, F. (2011). Insularity, Political Status and Small Insular Spaces. The International Journal of Research into Island Cultures, 5(2), 45–67.spa
dc.relation.referencesTienda Mapas Colombia. (2014). Mapa Mural de Centroamerica. Opción Laminado o Magnético - Mapasmurales.co. https://www.mapasmurales.co/mapasmurales/centroamerica-y-caribe/spa
dc.relation.referencesThe Archipiélago Press. (2015). Genealogía, apellidos nativos de la Isla de San Andrés y Providencia. https://thearchipielagopress.co/genealogia-apellidos-nativos-de-la-isla-de-san-andres-y-providencia/spa
dc.relation.referencesTurismo Cultural - Old Providence & Santa Catalina. (2018, abril 19). Old Providence & Santa Catalina. https://oldprovidence.co/turismo-cultural/spa
dc.relation.referencesUnidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (U.N.G.R.D.). (2020). En enero 2021, arranca el Plan 100 días para reconstruir el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.spa
dc.relation.referencesUnidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (U.N.G.R.D.). (2022). Plan Departamental para la Gestión del Riesgo del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 2012-2024spa
dc.relation.referencesUniversidad de los Andes. (2013). Naturaleza, espacio y sociedad: La construcción del territorio colombiano y sus dinámicas actuales. https://sextante.uniandes.edu.co/index.php/ejemplares/sextante-4/horizontes/naturaleza-espacio-y-sociedad.spa
dc.relation.referencesVásquez, I. M. (2019). Los determinantes de ordenamiento territorial como límite a la autonomía local en materia de disposición urbanística del territorio. Revista Digital de Derecho Administrativo, 22, 255–295. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3052/14.pdf.spa
dc.relation.referencesVillamil Pérez, M. (2010). El ordenamiento territorial en Colombia a través del tiempo. Perspectiva Geográfica, 15, 143–156. www.es.wikipedia.org/wiki/Distrito_del_Ensanche.spa
dc.relation.referencesVillegas Rodríguez, E., Cifuentes G, A., Contreras G, D. y Fernández A, L. (2015). Ordenamiento territorial como instrumento, para la zonificación ambiental a través de la Estructura Ecológica Principal, como apoyo a la formulación de los P.O.T.s y los P.O.M.C.A.S en Colombia. Revista de Tecnología, 14(2), 49–76.spa
dc.relation.referencesWindy (2022a). Dirección de los Vientos. Dirección de los vientos en San Andrés, Providencia y Santa Catalina. https://www.windy.com/?2023080321,12.780,-75.630,6spa
dc.relation.referencesWindy (2022b). Temperatura oceánica. Dirección de los vientos en San Andrés, Providencia y Santa Catalina. https://www.windy.com/es/-Temperatura-temp?temp,12.780,-75.630,6spa
dc.relation.referencesWindy (2022c). Dirección de las olas. Dirección de los vientos en San Andrés, Providencia y Santa Catalina. https://www.windy.com/es/-Olas-waves?waves,12.780,-75.630,6spa
dc.relation.referencesZúñiga, D. (2022, April 22). Fallo sobre Nicaragua-Colombia: ¿se acaba al fin la disputa? Dw.com; Deutsche Welle. https://www.dw.com/es/la-haya-y-su-fallo-sobre-el-caso-nicaragua-colombia-ahora-s%C3%AD-se-acaba-la-disputa/a-61561spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociacionesspa
dc.subject.proposalOrdenamiento ambiental territorialspa
dc.subject.proposalDeterminantes ambientalesspa
dc.subject.proposalTerritorio insularspa
dc.subject.proposalMaritoriospa
dc.subject.proposalAsentamientos humanosspa
dc.subject.proposalEnvironmental-Territorial planningeng
dc.subject.proposalInsular territoryeng
dc.subject.proposalEnvironmental determinants Maritorioeng
dc.subject.proposalHuman settlementseng
dc.subject.unescoOrdenación del territoriospa
dc.subject.unescoIslasspa
dc.subject.unescoVulnerabilidad ambientalspa
dc.titleDeterminantes de ordenamiento ambiental territorial para la planificación de los asentamientos humanos en el territorio insular de Providencia, Colombiaspa
dc.title.translatedDeterminants of territorial environmental management for the planning of human settlements in the insular territory of Providencia, Colombiaeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 5 de 5
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1053859820.2024.pdf
Tamaño:
61.38 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ANEXO A Diagrama de Análisis Multicriterio para la Representación del espacio..pdf
Tamaño:
680.17 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexo A. Diagrama de análisis multicriterio para la representación del espacio
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ANEXO B. REPRESENTACIONES DEL ESPACIO INTERNACIONAL DE 2001 A 2012.pdf
Tamaño:
30.91 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexo B. Representaciones del espacio internacional de 2001 a 2012
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ANEXO C. REPRESENTACIONES DEL ESPACIO NACIONAL DE 2013 A 2019.pdf
Tamaño:
38.03 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexo C. Representaciones del espacio nacional de 2013 a 2019
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ANEXO D. REPRESENTACIONES DEL ESPACIO NACIONAL DE 2020 A 2023.pdf
Tamaño:
35.32 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexo D. Representaciones del espacio nacional de 2020 a 2023

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: