Petróleo y paz: aportes a una metodología para la negociación temática

dc.contributorUmaña Caro, Camilospa
dc.contributorNavas, Luisa Maríaspa
dc.contributor.authorGalindo León, Pedro Elíasspa
dc.date.accessioned2019-06-29T13:21:41Zspa
dc.date.available2019-06-29T13:21:41Zspa
dc.date.issued2002-04spa
dc.description.abstractPara obtener un acuerdo de paz es necesario solucionar, entre varios problemas, el que se ha generado históricamente por el uso y el disfrute del petróleo en Colombia. El petróleo se ha desarrollado industrialmente en el país en medio de una controversia por la finalidad de su explotación y la participación de la sociedad en la riqueza que de él se obtiene. Esta controversia está determinada por dos hechos que resaltan en la historia del petróleo en el país en el siglo veinte y que siguen determinando la del siglo actual: la extracción dominada por la inversión extranjera y la constitución de la empresa estatal de carácter nacional, como resultado de un álgido conflicto social. Para establecer soluciones a la controversia histórica, las dimensiones de un acuerdo de paz tienen que superar las definiciones gubernativas e incluso las legislativas. La política que resulte de ese acuerdo debe garantizar a los diferentes actores sociales de la nación, el acceso real a la utilización y al beneficio del petróleo. El modelo de desarrollo, expresión de los intereses de todos los actores sociales], debe tener tres objetivos centrales: conservación, desarrollo sustentable y protección al medio ambiente. Al respecto, los hidrocarburos constituyen uno de los parámetros básicos para pensar un modelo de desarrollo sostenible del país. La energía y sus usos están asociados a las posibilidades de sobrevivencia y de realización de la sociedad. Por ello, el acuerdo sobre uso, disfrute y conservación de las fuentes energéticas es uno de los elementos claves que posibilitan la construcción de un modelo de desarrollo para el país, en el horizonte de la convivencia pacífica. Hasta hoy, las políticas referentes a los hidrocarburos se han construido a partir de una visión omnicomprensiva del recurso y se han impuesto, sin que se haya tratado de establecer un consenso entre todos los involucrados o afectados por la gestión de la política energética. Es necesario alcanzar una construcción colectiva de esa política, en cuya elaboración, los diferentes actores contribuyan en su definición, sin exclusión de intereses. Las bases sobre las que se establece un consenso deben posibilitar la creación de espacios de convergencia de los diversos intereses, tanto en el ámbito coyuntural, como desde una perspectiva de futuro. En síntesis, la definición del programa político, económico y social del petróleo es fundamento político de articulación de una paz duradera y constituye el elemento central de la unidad nacional. Esto requiere un nuevo orden, pensado para garantizar la realización de la nación. La definición del propósito y su sentido político se establece socialmente y el Estado tiene el deber de contribuir a que la sociedad pueda realizar este ideal.spa
dc.format.mimetypeimage/jpegspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/46274/spa
dc.identifier.isbnISBN: 9587011074spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52025
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Editorial UNspa
dc.relation.ispartofEditorial UNspa
dc.relation.referencesGalindo León, Pedro Elías (2002) Petróleo y paz: aportes a una metodología para la negociación temática. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. ISBN 9587011074spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc3 Ciencias sociales / Social sciencesspa
dc.subject.ddc33 Economía / Economicsspa
dc.subject.ddc6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technologyspa
dc.subject.ddc65 Gerencia y servicios auxiliares / Management and public relationsspa
dc.subject.proposalPetróleospa
dc.subject.proposalPazspa
dc.subject.proposalNegociaciónspa
dc.subject.proposalEconomíaspa
dc.subject.proposalPolítica económicaspa
dc.subject.proposalHidrocarburosspa
dc.subject.proposalDesarrollo nacionalspa
dc.subject.proposalModelo de desarrollospa
dc.subject.proposalPolítica energéticaspa
dc.titlePetróleo y paz: aportes a una metodología para la negociación temáticaspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 5 de 6
Cargando...
Miniatura
Nombre:
9587011074_Part04.PDF
Tamaño:
13.06 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
9587011074_Part03.PDF
Tamaño:
17.42 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
9587011074_Part02.PDF
Tamaño:
23.32 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
9587011074_Part01.PDF
Tamaño:
15.99 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
9587011074_Part05.PDF
Tamaño:
11.78 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format