Morfologías de interfaz cyborg: formas de relación comunicativa entre corporeidades humanas y técnicas

dc.contributor.advisorMuñoz González, Germánspa
dc.contributor.authorHerrera Prieto, Lucy Angélicaspa
dc.contributor.researchgroupSaberes Implícitosspa
dc.date.accessioned2021-02-08T21:19:02Zspa
dc.date.available2021-02-08T21:19:02Zspa
dc.date.issued2020-07-03spa
dc.description.abstractThe work "Morphologies of cyborg interface" is a collection of 3D digital sculptures, which results from an investigation - creation, in which an exploration was made of the extended concept of interface, as a place of relationship between the bodies that make up a network sociotechnical. In this sense, the work responds to a vision of the ontic dimension of human communication, where the relationships between human and technical bodies produce cyborg corporeities. These processes of cyborgization and the production of communicative corporations arise from techno-scientific applications in bodies, generating questions about what is understood as human. Thus, the work presents four forms of interface that produce cyborg corporeities from the relationships of hybridization and incorporation between human and technical bodies, these being other forms of communicative relationship other than interaction and use. In this way, the forms expressed in the morphologies of the work expose some characteristic features around each one of the four cyborgizing axes, found in this research-creation: human capacities, the code and the organic of the human, and the uniqueness of bodies. Each cyborg interface morphology, exposes the redesigned body of the author, with a composition that collects the most significant elements of the conceptual review, personal experience and the search for references that articulate fictions to the technological realities that are transforming the corporeities of the communication processes.spa
dc.description.abstractLa obra “Morfologías de interfaz cyborg”, es una colección de esculturas digitales en 3D, que resulta de una investigación - creación, en la que se hizo una exploración al concepto ampliado de interfaz, como lugar de relacionamiento entre los cuerpos que conforman una red sociotécnica. En este sentido, la obra responde a una visión de la dimensión óntica de la comunicación humana, en donde las relaciones entre cuerpos humanos y técnicos producen corporeidades cyborg. Estos procesos de ciborgización y de producción de corporeidades comunicativas, surgen de las aplicaciones tecnocientíficas en los cuerpos, generando cuestionamientos frente a lo que se entiende como humano. Así, en la obra se presenta cuatro formas de interfaz que producen corporeidades cyborg a partir de las relaciones de hibridación e incorporación entre cuerpos humanos y técnicos, siendo éstas, otras formas de relación comunicativa distintas a la interacción y el uso. De este modo, las formas expresadas en las morfologías de la obra, exponen algunos rasgos característicos alrededor de cada uno de los cuatro ejes ciborgizadores, encontrados en esta investigación- creación: las capacidades humanas, el código y lo orgánico de lo humano, y la singularidad de los cuerpos. Cada morfología de interfaz cyborg, expone el cuerpo rediseñado de la autora, con una composición que recoge los elementos más significativos de la revisión conceptual, la experiencia personal y la búsqueda de referentes que articulan ficciones a las realidades tecnológicas que están transformando las corporeidades de los procesos de la comunicación.spa
dc.description.additionalEl documento es el apoyo conceptual de la obra de investigación - creación, publicada en www.cyborg.angelikaherrera.comspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent91spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationHerrera Prieto, L. A. (2020). Morfologías de interfaz cyborg: formas de relación comunicativa entre corporeidades humanas y técnicas [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79142
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Comunicación y Mediosspa
dc.relation.referencesArguello, Rodrigo (2010) Las proyecciones de Prometeo. Tecnologías de la información y las comunicaciones y la (trans)formación del sujeto. Vol.1. Colombia: Fractalia edicionesspa
dc.relation.referencesCase, Amber (2013) “An Illustrated Dictionary of Cyborg” California, Estados Unidos.spa
dc.relation.referencesColina, Carlos E. (2009) “La comunicación posthumana. Implicaciones de la ontología cyborg”. Anuario ININCO - Investigaciones de la comunicación N°1, Vol. 21. Ponencia presentada en el V Seminario Latinoamericano de Investigación en Comunicación ALAIC en la UCAB. Caracas, Venezuela.spa
dc.relation.referencesEngelbart, Doug. (1962) [En línea] “Augmenting Human Intellect: A conceptual framework” [Consulta 13 de junio de 2020] «www.dougengelbart.org/content/view/138/000/»spa
dc.relation.referencesGarcía, Teresa (2009) “Ontología Cyborg. El cuerpo en la nueva sociedad tecnológica”. Barcelona: Ed. Gedisa. España.spa
dc.relation.referencesScolari, Carlos A. (2018) “Las leyes de la interfaz”. Universitat Pompeu Fabra. Editorial Gedisa. Barcelona, España.spa
dc.relation.referencesSibilia, Paula (2010) “El hombre postorgánico: cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales”. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesVizer, Eduardo A. (2006) “La trama (in)visible de la vida social. Comunicación, sentido y realidad”. La Crujía. Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesAlonso Martínez, D. (2017) “Inmersión, interfaz y objetos liminares, en CIC” - Cuadernos de Información y Comunicación 22. Páginas 127-156. España: Editorial Complutense.spa
dc.relation.referencesArraiza, Maite (2016) “La relación sexo-género y la materialidad del sexo de los tecnocuerpos” Scientia Helmantica. Revista internacional de filosofía - Volumen IIIN°6. Lógicas del presente. España.spa
dc.relation.referencesButler, Judith (2002) “Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo”. Paidós. Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesCalmels, Daniel (2013) “Fugas: el fin del cuerpo en el nuevo milenio”. Editorial Biblos. Buenos Aires, Argentinaspa
dc.relation.referencesClynes, M y Kline N. (1960) “Cyborgs and Space”. Editorial In Gray, Mentor and FigueroaSarriera. Nueva York, Estados Unidos.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel (1989) “Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión”. Buenos Aires: Siglo XXI. Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesGartner Inc (2020) “Top 10 estratégico de tendencias tecnológicas para 2020” - Editado por: David W. Cearley - Vicepresidente analista de Gartnerspa
dc.relation.referencesGarcía, Teresa (2009) “Ontología Cyborg. El cuerpo en la nueva sociedad tecnológica”. Barcelona: Ed. Gedisa. Españaspa
dc.relation.referencesHables Gray, Chris (1995) “The cyborg Handbook”. Editorial: Routledge. New York, Estados Unidos.spa
dc.relation.referencesHables Gray, Chris (2011) [En línea] “Homo Cyborg: Cincuenta años después”. Revista Teknokultura Vol. 8 Nº 2: 83-104. The Union Institute and University. California, Estados Unidos. [Consulta 13 de junio de 2020] «http://teknokultura.net»spa
dc.relation.referencesHarari, Yuval (2017) Homo Deus: Una breve historia del mañana. EE.UU. [Consulta 13 de junio de 2020] «https://www.npr.org/2017/02/21/516484639/are-cyborgs-in-our-future-homo-deus-authorthinks-so»spa
dc.relation.referencesHarrasser, Karin (2017). Cuerpo 2.0 Sobre la expansibilidad técnica del ser humano. Colección sin condición V.41. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artesspa
dc.relation.referencesHaraway, Donna (1985) “A Ciborg Manifeso: Science, Technology, and Socialis Feminism in the 1980s”. Originalmente publicado en Socialist Review, Republished in Haraway (1989).spa
dc.relation.referencesHaraway, Donna (1995) “Ciencia, Cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza” - A Cyborg Manifesto: Science, technology an socialist-feminism in the late twentieth century. Routledge. New York, Estados Unidos.spa
dc.relation.referencesIBM Corporation, Institute for business Value (2016) “Redefinición de conexiones” - Información del estudio C-suite: La perspectiva del CIO. Estados Unidos.spa
dc.relation.referencesLlinás, R., Churchland, P., Guzmán, E. (2006). “El continuum mente - cerebro: procesos sensoriales”. Universidad Nacional de Colombia. Unibiblos. Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMcLuhan, E. (1992) “Laws of Media. The new science”. University of Toronto Press. Toronto, Estados Unidosspa
dc.relation.referencesMcLuhan, Marshall (1964) “Understanding Media: The Extensions of Man”. McGraw Hill. New York, Estados Unidos.spa
dc.relation.referencesMonroy, Martha (2011) “La investigación en educación artística: Una guía para la presentación de proyectos de pregrado y postgrado”. El Artista #8 páginas 317-330. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMuñoz, Germán (1991) “Comunicación y cultura técnica”. Revista Signos y Pensamiento N°18. Bogotá: Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesNaranjo, Sandra P. (2005) “Cuerpo y Movimiento: Perspectivas. Concepciones que giran en torno al movimiento desde diversas posturas teóricas”. Universidad del Rosario. Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesPelinski, Ramón (2005) “Corporeidad y experiencia musical” - Trans. Revista transcultural de música, núm. 9. Barcelona. España: Sociedad de Etnomusicología.spa
dc.relation.referencesPreciado, Paul B. (2009) [En línea] “La invención del género, o el tecnocordero que devora a los lobos - Biopolíticas del género» en RUCHANSKY, Emilio (coord.). Conversaciones feministas: Biopolítica, páginas 15-41. Ají de pollo, Buenos Aires, Argentina. [Consultado 15 de enero de 2020] «http://www.ms.gba.gov.ar/ssps/residencias/biblio/PreciadoB_Biopolitica_genero.pdf»spa
dc.relation.referencesSánchez-Navarro, Jordi (2004) “Morfologías al límite: Cuerpo e identidad cyborg en la cultura popular contemporánea”. Universidad Internacional de Andalucía UNIA. Sevilla, España.spa
dc.relation.referencesSánchez, Maria C. (2015) “Hanna Arendt: la singularidad humana como efecto de lo político”. Revista de humanidades de Valparaíso. Año 3. 2do semestre N°6 Pg. 19- 28. Valparaíso, Chile.spa
dc.relation.referencesSchwab, Klaus (2017) [En línea] “La cuarta revolución industrial”. Foro económico mundial [Consulta 20 de junio de 2020] https://hipermediaciones.com/2018/06/10/la-4o-revolucion-industrial/spa
dc.relation.referencesScolari, Carlos A. (2018) “Las leyes de la interfaz”. Universitat Pompeu Fabra. Editorial Gedisa. Barcelona, Españaspa
dc.relation.referencesSibilia, Paula (2010) “El hombre postorgánico: cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales”. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesYehya, Naief (2001) “El cuerpo transformado. Cyborgs y nuestra descendencia tecnológica en la realidad y en la ciencia ficción”. Editorial Paidos. Méxicospa
dc.relation.referencesVarela, F., Thompson, E. y Rosch E. (1992) “De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana”. Gedisa. Barcelona, España.spa
dc.relation.referencesVizer, Eduardo A. (2006) “La trama (in)visible de la vida social. Comunicación, sentido y realidad”. La Crujía. Buenos Aires, Argentina.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc070 - Medios documentales, medios educativos, medios de comunicación; periodismo; publicaciónspa
dc.subject.proposalInterfazspa
dc.subject.proposalInterfaceeng
dc.subject.proposalCyborgspa
dc.subject.proposalCyborgeng
dc.subject.proposalCorporeidadspa
dc.subject.proposalCorporeityeng
dc.subject.proposalTechnoscienceseng
dc.subject.proposalTecnocienciasspa
dc.subject.proposalMorfologíasspa
dc.subject.proposalCommunicationeng
dc.subject.proposalComunicaciónspa
dc.subject.proposalMorphologieseng
dc.titleMorfologías de interfaz cyborg: formas de relación comunicativa entre corporeidades humanas y técnicasspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Morfologías de Interfaz Cyborg.pdf
Tamaño:
9.38 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: