La percepción frente a las políticas de seguridad ciudadana en la localidad de Rafael Uribe Uribe 2019 - 2023: Un análisis desde el proyecto generación de entornos de confianza para la prevención y control del delito en entornos escolares

dc.contributor.advisorPeña Porras, Diego Isaíasspa
dc.contributor.authorBlanco Cabra, Norman Danielspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/EnRecursoHumano/inicio.dospa
dc.contributor.orcidBlanco Cabra, Norman Daniel [0000-0002-2690-7060]spa
dc.contributor.researchgatehttps://www.researchgate.net/profile/Norman-Blanco-Cabraspa
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionCundinamarcaspa
dc.coverage.temporal2019-2023
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000838
dc.date.accessioned2024-07-16T21:46:20Z
dc.date.available2024-07-16T21:46:20Z
dc.date.issued2024-05-07
dc.descriptionilustraciones, diagramas, mapasspa
dc.description.abstractLa presente investigación analiza la percepción de la ciudadanía, especialmente de estudiantes, frente a la implementación del proyecto 7695 en la localidad de Rafael Uribe Uribe en Bogotá, entre 2020 y 2023. A pesar de la implementación de distintas políticas públicas de seguridad, la percepción de inseguridad ha aumentado. El proyecto buscó crear entornos seguros en instituciones educativas mediante intervenciones sociales. El estudio, con enfoque cualitativo, revela que el grupo beneficiario percibe deficiencias en la implementación del proyecto, destacando la falta de constancia en algunas actividades y la desconfianza en las instituciones. A pesar de estos desafíos, se resalta la importancia de intervenciones en el espacio público, a través del arte y el urbanismo táctico, que son percibidas positivamente por la ciudadanía y contribuyen a mejorar las condiciones de seguridad en el entorno escolar. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis research analyses the perception of citizens, especially students, regarding the implementation of project 7695 in the locality of Rafael Uribe Uribe in Bogota, from 2020 to 2023. Despite the implementation of different public security policies, the perception of insecurity has increased. The project’s goal was to create safe environments in educational institutions through social interventions. The study, with a qualitative approach, reveals that the beneficiary group perceives deficiencies in the implementation of the project, highlighting the lack of consistency in some activities and distrust in the institutions. Despite these challenges, it highlights the importance of interventions in public space, through art and tactical urbanism, which are perceived positively by citizens and contribute to improving safety conditions in the school nearables.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Gobierno Urbanospa
dc.description.methodsLa presente investigación contó con enfoque cualitativo, ya que su objetivo fue profundizar en las percepciones subjetivas que tiene cada participante, descubriendo las causas de su visión del contexto social y sentires respecto a una situación particular. Se escogió el muestreo caso de estudio debido a que es una estrategia de investigación adecuada cuando se buscan respuestas a preguntas relacionadas al "por qué", este enfoque se destaca al abordar fenómenos contemporáneos en contextos reales. Desde esta perspectiva, el estudio de caso es un método integral que abarca diversas etapas de investigación, incluyendo el diseño, la recopilación de datos, el análisis y la presentación del informe o estudio. Además, este método permite incorporar tanto técnicas cuantitativas como cualitativas (Yin, 2009). El método de recolección de la información fue a través de la realización de tres focus groups y una entrevista individual, en ambos escenarios a partir de preguntas semiestructuradas. Hubo tres momentos en la investigación. En el primero se consultaron documentos de política pública para entender el proyecto y evaluar su relación con las variables planteadas en el estudio. Lo anterior permitió construir las encuestas y las preguntas utilizadas en el focus group para estudiar la percepción que tienen los estudiantes sobre el proyecto 7695 “Generación de entornos de confianza para la prevención y control del delito en Bogotá”. En el segundo se elaboró la encuesta con dos secciones. En la primera se hicieron preguntas de tipo contextual como lo son: sexo, edad, tiempo que ha habitado en la ciudad, si ha sido víctima de algún delito y estrato socioeconómico; con el fin de dar una mejor caracterización de la población entrevistada. En la segunda, se indagó si a los participantes si habían sido víctimas de algún tipo de delito en el entorno escolar y qué tipo de actividades recordaban relacionadas al proyecto. Tercero, se realizaron preguntas abiertas semiestructuradas para que los entrevistados contarán a mayor profundidad sus experiencias personales que determinan su percepción sobre el proyecto ejecutado en el entorno escolar. En tercer lugar, posterior a la recolección de la información se trianguló la información obtenida a partir de las respuestas de la encuesta, la entrevista y se interpretaron a la luz del marco teórico de la presente investigación. Esto se hizo por medio del Sofware Atlas ti, que permitió la construcción de categorías, codificación de las entrevistas y generación de relaciones entre las respuestas de los participantes, el marco teórico y las actividades que se ejecutaron en el entorno escolar.spa
dc.description.researchareaGobierno urbano y políticas públicasspa
dc.format.extent162 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86493
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Gobierno Urbanospa
dc.relation.referencesAcuerdo Local Número 005 (07-octubre-2020). (2020, octubre 7). Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para la localidad de Rafael Uribe Uribe 2021-2024 “un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI”.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Bogotá. (2019). Plan Integral de seguridad ciudadana, convivencia y justicia (PISCJ) de Bogotá. Bogotáspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Rafael Uribe Uribe - Bogotá. Integración Social. Retrieved March 29, 2023, from https://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2018documentos/12092018_Rafael%20Uribe%20Uribe%20diagn%C3%B3stico%202017%20-%20SDIS.pdfspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2020). ANEXO NO. 1 Metas de los programas generales. In ACUERDO No. 761 DE 2020 “POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL, AMBIENTAL Y DE OBRAS PÚBLICAS DEL DISTRITO CAPITAL 2020-2024 “UN NUEVO CONTRATO SOCIAL Y AMBIENTAL PARA LA BOGOTÁ DEL SIGLO XXI” (p. 170). https://www.sdp.gov.co/sites/default/filesspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2020). PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD CIUDADANA, CONVIVENCIA Y JUSTICIA (PISCCJ) DE BOGOTÁ 2020 - 2024.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2021). Ficha de Estadística Básica de Inversión Distrital EBI-D 7695. https://scj.gov.co/sites/default/files/planeacion/UNCSAB%207695%20Generaci%C3%B3n%20de%20entornos%20de%20confianza%20para%20la%20prevenci%C3%B3n%20y%20control%20del%20delito%20en%20Bogot %C3%A1.pdfspa
dc.relation.referencesArango, M. (2004). El bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Precedente Revista Jurídica, 79-102spa
dc.relation.referencesBaena, M. (2000). Curso de Ciencia de la Administración. Madrid : Tecnos Es.spa
dc.relation.referencesBecerra, L., & Perdomo, J. (2019). Referenciales y planeación de la seguridad en la campaña de la alcaldía. Centro de Investigaciones para el desarrollo - CID, 59-67.spa
dc.relation.referencesBeliz, G. (2007). ¿Hacia una nueva generación de reformas en seguridad ciudadana? En E. Alda, & G. Beliz, ¿Cuál es la salida? La agenda inconlusa de la seguridad ciudadana (págs. 1-118). Washington: Banco Interamericano de Desarrollo .spa
dc.relation.referencesBerthelot, J. M. (1990). L’intelligence du social, Paris, PUF. Sociologie d’aujourd’hui.spa
dc.relation.referencesBogotá, C. d. (2019). Encuesta de percepción y victimización. Bogotá: CCB .spa
dc.relation.referencesBoudon, R. (1998). Limitations of rational choice theory. American Journal of sociology, 104(3), 817-828.spa
dc.relation.referencesBurgos, J., & Tudela, P. (2001). Seguridad ciudadana en Chile: Los desafíos de la participación y la modernización para una política pública. . En ¿. e. Seguridad ciudadana, Carrión, Fernando (págs. 475-502). Quito: FLACSO,.spa
dc.relation.referencesCanamejoy Leyton, J. N. (2022). Desarrollo y paz: sistematización de experiencias en el proyecto de intervención social.(Gestores de convivencia ciudadana) 2019.spa
dc.relation.referencesCarrión, F. (2009). Barajar y dar de nuevo: Hacía una nueva comprensión de la violencia y la seguridad. Ecnomía Política de la seguridad Ciudadana.spa
dc.relation.referencesCarrión, F., Portón, J., & Armijos, B. (2009). 120 estrategias y 36 experiencias de seguridad ciudadana Titulo. Quito: FLACSO.spa
dc.relation.referencesCatterberg, G., & Moreno, A. (2005). The Individual Bases of Political Trust: Trends in New Establisshed Democracies. International Journal of Public Opinion Research, 31-48.spa
dc.relation.referencesClarke, R. (1992). Situational Crime Prevention. New York: Harrow and Heston.spa
dc.relation.referencesComisión Interamericana de Derechos Humanos. (2009). Informe sobre Seguridad Ciudadana y Derecho Humanos. OEA.spa
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá. (2020). ACUERDO No. 761 DE 2020 “POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL, AMBIENTAL Y DE OBRAS PÚBLICAS DEL DISTRITO CAPITAL 2020-2024 “UN NUEVO CONTRATO SOCIAL Y AMBIENTAL PARA LA BOGOTÁ DEL SIGLO XXI”.spa
dc.relation.referencesConcha-Eastman, A. (2000). Violencia urbana en América Latina y el Caribe: dimensiones, explicaciones y acciones . En S. Rotker, Ciudadanías del miedo. Caracas: Nueva sociedad.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2016). Ley 1801 del 29 de julio de 2016 "Por la cual se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia". Bogotá: Gaceta del Congreso.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (29 de Abril de 2013). LEY ESTATUTARIA 1622 DE 2013. Bogotá: Gaceta del Congreso de la Repúblicaspa
dc.relation.referencesCorporación Nuevo Arcoíris. (2001). El frente capital de las AUC está en el sur de Bogotá y Soachaspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional . (2003). Sentencia T-719 . Bogotáspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional . (2013). Sentencia T-078/13. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCozens, P. (2011). Urban planning and environmental criminology: Towards a new perspective for safer. Planning practice and research, 26(4), 481-508.spa
dc.relation.referencesDatos abiertos. (2017). Listado de Colegios en Bogotá. Bogotá.spa
dc.relation.referencesDe Giorgi, R. (1998). Redes de inclusión. En F. Castañeda, Redes de inclusión. La construcción social de la autoridad. México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesDe León, C. (2013). Seguridad humana y seguridad ciudadana. Guatemala : IEPADES.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (21 de May de 2020). Datos básicos del proyecto - Generación de entornos de confianza para la prevención y control del delito en Bogotá. Recuperado el 27 de January de 2024, de Secretaría Distrital de Planeación: https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/137_sdscj_2020110010258_7695_0.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2011). Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Bogotá: República de Colombia.spa
dc.relation.referencesDroguett, L. (2011). Rasgos psicológicos asociados al ajuste social y personal del alumnado adolescente (Tesis Doctoral). Euskal Herriko Unibertsitatea, País Vasco. Recuperado de https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/1 2202/DROGUETT%20LATORRE.pdf?sequ ence=1spa
dc.relation.referencesEscobar, C. (2021, mayo 31). Constantes estructurales de la territorialización paramilitar en el área metropolitana en Bogotá (2009-2016). Revista ciudades, Estado y política, 8(2), 105-120.spa
dc.relation.referencesFernández, A. (2006). Durkheim y Weber: surgimiento de la sociología jurídica y teorización del Derecho como instrumento de control social. Investigaciones sociales, 10(17), 395-411.spa
dc.relation.referencesFigueroa, C. (1995). Seguridad Ciudadana: Una tarea del Estado. Seminario Internacional Seguridad Ciudadana, Democracia y Participación (págs. 15-16). Santiago de Chile: Fundación Konrad Adenauer.spa
dc.relation.referencesFischer, Frank. “Beyond Empiricism: Policy Inquiry in Postpositivist perspective.(The Evidentiary Basis of Policy Analysis: Empiricist Vs. Postpositivist Positions).” Policy studies journal 26.1 (1998): 129–146. Web.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2006). Seguridad, Territorio y Población. Buenos Aires: Curso en el Collège de France.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2005). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFritz, A. (2009). Crime Prevention through Environmental Design . Portland: Office of Neighborhood Involvement Crime Prevention Program.spa
dc.relation.referencesFundación Ideas para la Paz. (2019). Los resultados de la actual Alcaldía y las propuestas de los candidatos. FIp, 1-18.spa
dc.relation.referencesGarcía, M. (2014). Cultivos ilícitos y confianza institucional en Colombia. Política y Gobierno Volumen XXI , 95-126.spa
dc.relation.referencesGélvez, J. (2018). ¿Cuáles determinantes se relacionan con la percepción de inseguridad? Un análisis estadístico y espacial para la ciudad de Bogotá, D.C. Revista criminalidad, 69-84.spa
dc.relation.referencesGiddens, A. (1990). The consequences of modernity. California: Stanford Universityspa
dc.relation.referencesGordon, S. (2005). Confianza, capital social y desempeño de las organizaciones. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. XLVII, núm. 193, 41-55.spa
dc.relation.referencesHeclo, H., & Wildavsky, A. (1974). The Private Government of Public Money. University of Berkeley.spa
dc.relation.referencesHuman Rights Watch. (2010, February 3). Herederos de los Paramilitares: La nueva cara de la violencia en Colombia | HRW. Human Rights Watch. Retrieved March 30, 2023, from https://www.hrw.org/es/report/2010/02/03/herederos-de-los-paramilitares/la-nueva-cara-de-la-violencia-en-colombiaspa
dc.relation.referencesHunter, A. (1978). Symbols of Incivility: Social disorder and fear of crime in urban neighborhoods. Dallas: American society of criminologyspa
dc.relation.referencesJacobs, J. (1962). Vida y muerte de las grandes ciudades americanas. Escuela de Arquit Jeffery, C. (1977). Crime prevention through environmental design. Beverly Hills: Sage Publications.spa
dc.relation.referencesJeffery, C. (1977). Crime prevention through environmental design. Beverly Hills: Sage Publications.spa
dc.relation.referencesJohnson, D., Gibson, V., & McCabe, M. (2014). Designing in Crime Prevention, Designing out Ambiguity: Practice issues with the CPTED knowledge framework available to professionals in the field and its potentially ambiguous nature. Crime Prevention and Community Safety Vol. 16, 3. , 147-168.ectura y Planeamiento.spa
dc.relation.referencesKnoepfel, P., Larrue, C., Varone, F., & Dieck, M. H. (2007). Hacia un modelo de análisis de políticas públicas operativo. Un enfoque basado en los actores, sus recursos y las instituciones. Ciencia política, 2(3).spa
dc.relation.referencesLane, C. (1998). Introduction. Theories and issues. En C. Lane, Trust within and between organizations. Oxford: Basil Blackweel.spa
dc.relation.referencesLavrakas, P., & Lewis, D. (1980). The conceptualization and measurement of citizens's crime prevention behaviour . Journal of research in crime and delinquency, 254-272.spa
dc.relation.referencesLépore, E., & Moreno, C. (2007). Confianza pública y participación ciudadana en la Argentina post-devaluación. Observatorio de la Deuda Social Argentina, 1-6.spa
dc.relation.referencesLopez, V. (2014). Apuntes educación y desarrollo Post-2015. Convivencia Escolar. Unesco.spa
dc.relation.referencesLozano, A. (2008). Aspectos sobre política pública: ejercicios e instrumentos para el análisis. Universidad Nacional de Colombia, Fac. Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.spa
dc.relation.referencesLumman, N. (1996). Confianza. México: Anthropos y Uia.spa
dc.relation.referencesLuna, R. (2019). Prevención del crimen a través de estrategias de diseño urbano, el caso del barrio Egipto. Bogorá : Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLuneke, L., Rasse, A., Ugalde, I., Infante, M., Ramírez, C., & Navarro, M. (2021). Escuelas en territorios segregados en la ciudad post pandemia: el espacio público como agente educativo para niños, niñas y adolescentes. Chile: Centro de de Desarrollo Urbano Sustentable.spa
dc.relation.referencesMartínez, Patricia (2017). Dimensión cognitiva de las políticas públicas: un escenario de calibración de expectativas y relaciones de poder entre actores políticos. Panorama 11.20 (2017): 75–81. Web.spa
dc.relation.referencesMeny, Y., Thoenig, J. C., & Morata, F. (1992). Las políticas públicas.spa
dc.relation.referencesMateo, C., & Ferrer, M. (2000). Inseguridad personal y derechos humanos: la investigación en la UCV. Revista venezolana de análisis de coyuntura, 213-238.spa
dc.relation.referencesMcConnell, A. (2010). Understanding policy success: Rethinking public policy. United Kindom : MS&E.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Justicia y del Derecho. (2023, 12 13). Sistema de Información para la Política Criminal. Ministerio de Justicia y del Derecho. Retrieved January 27, 2024, from https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/politica-criminal/Paginas/SIPC-Tasa-de-Homicidios-Basada-en-reporte-de-homicidios-de-la-Policia-Nacional.aspxspa
dc.relation.referencesMockus, A. (2013). Ante la demanda de seguridad, fortalecer la ciudadanía. Foreign Affairs Latinoamérica nº13, vol. 2,, 21-26.spa
dc.relation.referencesMockus, A., Murraín, H., & Villa, M. (2012). Antípodas de la violencia: Desafíos de cultura ciudadana para la crisis de (in)seguridad en América Latina. Nueva York: Banco Interamericano de Desarrollo.spa
dc.relation.referencesMoore. M. (1992). Problem-Solving and Community Policing. Crime and Justice (Chicago, Ill.), 15, 99–158. https://doi.org/10.1086/449194spa
dc.relation.referencesMuller, P., & Surel, Y. (1998). El análisis de las políticas públicas. París: Montchrestienspa
dc.relation.referencesNewman, O. (1972). Defendble space. Londres: Architectural Presss.spa
dc.relation.referencesObservatorio de seguridad en Bogotá. (2016). Cuadernos de Seguridad Ciudadana "Políticas y programas de seguridad ciudadana en Bogotá 2008 - 2014. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.spa
dc.relation.referencesOficina de Análisis de Información y Estudios Estratégicos OAIEE. (2023). BOLETÍN MENSUAL DE INDICADORES DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA. Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia. Retrieved Abril 15, 2023, from https://scj.gov.co/sites/default/files/documentos_oaiee/Reporte_bogota_2022_12.pdfspa
dc.relation.referencesOMS. (17 de noviembre de 2021). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Salud mental del adolescente: datos y cifras: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-healthspa
dc.relation.referencesOrtega, C. (2016). El tránsito de seguridad del Estado a seguridad c iudadana en Colombia (1991-2013): un abordaje desde el análisis por referenciales de políticas públicas. Bogotá : Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesParsons, T. (1970). Research with human subjects and the professional complex. New York: P. Freund.spa
dc.relation.referencesPegoraro, J. (2013). El Control Social como custodio del Orden Social: selectividad e impunidad de los poderosos. Conflictos sociales, luchas sociales y políticas de seguridad ciudadana, 21-38.spa
dc.relation.referencesPNUD. (2014). Seguridad Ciudadana con rostro humano: Diagnóstico y propuestas para América Latina . New York .spa
dc.relation.referencesPuentes, D. (2015). La reconfiguración de la Seguridad Ciudadana: El caso de la seguridad y la convivencia del fútbol en Colombia. Revista de Paz y Conflictos, 8(1), 241-268.spa
dc.relation.referencesRamírez, A. (2016). Los Hot Spot: Una estrategia fallida para Bogotá. Desafios , 255-296.spa
dc.relation.referencesReynald, D., & Elffers, H. (2009). The future of Newman’s defensible space theory linking. Social, Ecological and Environmental Theories of Crime, 477-498.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá D.C: Leyer.spa
dc.relation.referencesRoth, A. (2004). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Ediciones Aurora.spa
dc.relation.referencesSalazar, C. (1999). Las Políticas Públicas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Gobierno. (2022). De los entornos escolares a los ecosistemas escolares colegios en Bogotá: una apuesta integral para la atención de conflictividades escolares. Bogotá : Poliscopiospa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Integración Social. (2019). CONPES DC 08 POLÍTICA PÚBLICA DISTRITAL DE JUVENTUD. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Planeación. (2009). Conociendo la Localidad de Rafael Uribe Uribe. SDP. Retrieved Marzo 29, 2023, from https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/documentos/18%20Localidad%20de%20Rafael%20Uribe%20Uribe.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Planeación. (2017). Monografía 2017: Diagnostico de los principales aspectos territoriales, de infrastructura, demográficos y socioeconómicos de la localidad de Rafael Uribe Uribe. Bogotá: SDP.spa
dc.relation.referencesSecretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia. (2017). Plan Integral de Convivencia y Justicia 2017-2020. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesShawn, J. (1995). Community policing against guns: public opinion of the Kansas city gun experiment. Justice Quarterly, 695-710.spa
dc.relation.referencesSimon, H. A. (2003). La racionalidad limitada en ciencias sociales: hoy y mañana. En Racionalidad, historicidad y predicción en Herbert A. Simon (pp. 97-110).spa
dc.relation.referencesSozzo, M. (2000). Seguridad urbana y tácticas de prevención del delito. Cuadernos de jurisprudenciay doctrina penal , 17-82.spa
dc.relation.referencesSubirats, J., Knoepfel, P., Larrue, C., & Varonne, F. (2008, 26 junio). Análisis y gestión de políticas públicas. Universidad de la República de Uruguay. Recuperado 8 de marzo de 2023, de https://eva.udelar.edu.uy/pluginfile.php/524012/mod_resource/content/1/Analisis_y_gestion_de_politicas_publicasParte1a.pdf.spa
dc.relation.referencesTrucco, D., & Inostroza, P. (2017). Las violencias en el espacio escolar. Santiago : CEPAL.spa
dc.relation.referencesTudela, P. (2005). Conceptos y orientaciones para políticas de seguridad ciudadana. Santiago : CIDEPOL.spa
dc.relation.referencesTudela, P. (2001). ntegración regional y seguridad: desde las estrategias de defensa al crimen organizado y la seguridad ciudadana. En N. e. realidades, Blomeier, Hans (págs. 39 - 48). Santiago: Fundación Konrad Adenauer.spa
dc.relation.referencesUNICEF. (2020). Al menos una tercera parte de los niños en edad escolar de todo el mundono tuvo acceso a la educación a distancia durante el cierre de las escuelas debido a la COVID-19. Obtenido de https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/al-menos-una-tercera-parte-de-losni%spa
dc.relation.referencesUslaner, E. (2002). The moral foundations of trust. Washington: University of Maryland.spa
dc.relation.referencesValencia, G. & Álvarez, Y. (2008). La ciencia política y las políticas públicas: notas para una reconstrucción histórica de su relación. Estudios políticos. 93-121.spa
dc.relation.referencesValencia, L., & Montoya, C. (2016, February 24). Las Bandas Criminales y el postconflicto. Fundación Paz y Reconciliación. Retrieved March 30, 2023, from https://www.pares.com.co/post/las-bandas-criminales-y-el-postconflictospa
dc.relation.referencesVargas, A. (2023). Las relaciones de las fuerzas militares y de policía en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesVargas, A. (1999). Notas sobre el Estado y las políticas públicas. Almudena Editoresspa
dc.relation.referencesVelásquez Gavilanes, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto “política pública”. Desafíos, 20, 149-187. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/433spa
dc.relation.referencesVézina, C. (2000.). Las tareas de prevención del delito: actores, medidas, desafíos. En Conversaciones públicas para ciudades más seguras (págs. 64-75). Santiago: Ediciones sur.spa
dc.relation.referencesVillalta, C. (2012). Los determinantes de la percepción de inseguridad frente al delito en México. México: IDB Working Paper Series.spa
dc.relation.referencesViasus, J. (2018). Mejoramiento Integral de Barrios y Derecho a la Ciudad: El caso de estudio del programa Sur con Bogotá y el Área prioritaria de intervención Lucero. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesWagman, D. (2004). Los cuatro planos de la seguridad. Gobernabilidad y seguridad sostenible, 1-7.spa
dc.relation.referencesYin, R. K. (2009). Case study research: Design and methods (Vol. 5). sage.spa
dc.relation.referencesZahm, D. (2011). Using crime prevention through environmental design in problem-solving. Diane Publishing. Diane Publishing.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personasspa
dc.subject.proposalPercepción de políticas públicasspa
dc.subject.proposalSeguridad ciudadanaspa
dc.subject.proposalEntornos escolaresspa
dc.subject.proposalVictimizaciónspa
dc.subject.proposalDesempeño institucionalspa
dc.subject.proposalPerception of public policieseng
dc.subject.proposalCitizen securityeng
dc.subject.proposalSchool nearableseng
dc.subject.proposalVictimizationeng
dc.subject.proposalInstitutional performanceeng
dc.subject.unescoPolítica gubernamentalspa
dc.subject.unescoGovernment policyeng
dc.subject.unescoMedida de seguridadspa
dc.subject.unescoSafety measureseng
dc.subject.unescoBienestar del estudiantespa
dc.subject.unescoStudent welfareeng
dc.subject.unescoDelincuenciaspa
dc.subject.unescoDelinquencyeng
dc.subject.unescoPrevención del crimenspa
dc.subject.unescoCrime preventioneng
dc.titleLa percepción frente a las políticas de seguridad ciudadana en la localidad de Rafael Uribe Uribe 2019 - 2023: Un análisis desde el proyecto generación de entornos de confianza para la prevención y control del delito en entornos escolaresspa
dc.title.translatedThe perception of citizen security policies in the locality of Rafael Uribe Uribe 2019 - 2023: An analysis from the project generation of trust environments for the prevention and control of crime in school environmentseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1022408760.2024.pdf
Tamaño:
3.08 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Gobierno Urbano

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: