Calidad urbana, a partir de la contrapropuesta de la redistribución comercial para el sector de Madelena y el Ensueño en Bogotá D.C.

dc.contributor.advisorRodríguez Gomez, Juan Luisspa
dc.contributor.authorVelásquez Bobadilla, Andrés Felipespa
dc.coverage.cityBogotá, Colombiaspa
dc.date.accessioned2024-02-09T14:23:37Z
dc.date.available2024-02-09T14:23:37Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionilustraciones a color, fotografías, planosspa
dc.description.abstractEl presente documento es una reflexión de carácter teórico-normativo, el cual aporta una conclusión acerca de cómo podrían ser los nuevos desarrollos urbanos, específicamente enfocados en grandes desarrollos de carácter inmobiliario; lo anterior gracias a un análisis de los aspectos físicos, espaciales y sociales. Conceptualmente, la sociedad se constituye alrededor de condiciones que se relacionan directamente con la vida humana y una de estas es la vivienda, base para el resto de sus funciones en la ciudad. La calidad de vida en una ciudad está intrínsecamente ligada a las condiciones de vivienda, lo que subraya la relevancia de comprender y mejorar estos espacios en el diseño urbano; en consecuencia, este trabajo surge como respuesta a problemas urbanos como el abandono y la inseguridad en el espacio público, derivados de la construcción recurrente de conjuntos cerrados y centros comerciales en los nuevos desarrollos urbanos. Estas tipologías edificatorias han llevado a una disociación entre las condiciones urbanas y las dinámicas sociales, culturales y económicas de la ciudad. En este sentido, mejorar la experiencia de vida urbana en los nuevos desarrollos urbanos de vivienda es importante para el diseño urbano y específicamente para los objetivos de este trabajo. Para ello, el proyecto de la contrapropuesta se logra a partir de las variables que hicieron viable el desarrollo del mismo, en el cual se configuró un nuevo y mejorado espacio urbano en cuanto a su calidad, basado en la apropiación y mejora del entorno urbano a partir de la formulación de estrategias y de operaciones que permitan garantizar espacios versátiles y atractivos, así como la conectividad y accesibilidad, la equidad y diversidad y la interacción social para los nuevos desarrollos de la ciudad. Para este caso, se ha desarrollado una estructura analítica sólida que se fundamenta en un conjunto de reflexiones de diferentes autores cuyo trabajo se ha enfocado en resolver argumentos de la calidad urbana en estos tipos de espacios. Estas reflexiones se clasifican en el orden multiescalar de ciudad/manzana-edificio/calle y conciernen a los pilares de desarrollo de proyectos urbanos en relación con lo normativo, espacial y social; lo que permite un enfoque multidimensional en el análisis de las problemáticas urbanas, y a su vez facilita la implementación de estrategias y operaciones de diseño para mejorar la calidad de los nuevos desarrollos urbanos. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis document is a reflection of a theoretical-normative nature, which brings a conclusion about how new urban developments could be, specifically focused on large real estate developments; based on an analysis of physical, spatial, and social aspects. Conceptually, society is constituted around conditions that directly relate to human life and one of these is the home, the basis for the rest of its functions in the city. The quality of life in a city is intrinsically linked to housing conditions, underscoring the importance of understanding and improving these spaces in urban design; Therefore, this work emerges as a response to urban issues such as neglect and insecurity in public spaces, stemming from the recurrent construction of gated communities and shopping centers in new urban developments. These building typologies have led to a disconnect between urban conditions and the social, cultural, and economic dynamics of the city. In this regard, enhancing the urban living experience in new residential urban developments is critical for urban design and specifically for the objectives of this work. To achieve this, a counterproposal project is achieved from the variables that make viable the development of the same, thus configuring a new urban space that enhances the quality of the urban environment through strategies and operations ensuring versatile and attractive spaces, connectivity and accessibility, equity and diversity, as well as social interaction for the city's new developments. For this purpose, a robust analytical framework has been developed, based on a range of reflections from different authors focused on addressing arguments about urban quality in these types of spaces. These reflections are classified within the multi-scale order of city/block-building/street and pertain to the pillars of urban project development in terms of normative, spatial, and social aspects; enabling a multidimensional approach to the analysis of urban issues, thereby facilitating the implementation of design strategies and operations to improve the quality of new urban developments.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMaestría en Diseño Urbanospa
dc.format.extentxix, 114 páginas + 5 anexosspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85671
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Diseño Urbanospa
dc.relation.referencesArteaga, I. (2008) Teoría y práctica del proyecto urbano. La experiencia europea a finales del siglo XX, DEARQ - Revista de Arquitectura / Journal of Architecture, 1, 16-29. Retrieved from: https://www.redalyc.org/pdf/3416/341630310002.pdfspa
dc.relation.referencesAymerich, J. (2004). Segregación urbana y políticas públicas con especial referencia a América Latina. Revista De Sociología, 18, 117–130. Retrieved from: https://doi.org/10.5354/0719-529X.2004.27803spa
dc.relation.referencesBaquero, C. (2018). De la Ciudad Blindada a la Vida Urbana; Reconfiguración socio espacial de los encerramientos residenciales urbanos. Universidad Nacional De Colombia.spa
dc.relation.referencesCaldeira, T. (2007). Ciudad de Muros. Gedisa.spa
dc.relation.referencesCarrera, F. De. (2014). Rejalópolis: Ciudad de Fronteras. Universidad de los Andes. Retrieved from: https://biblioteca.uniandes.edu.co/visor_de_tesis/spa
dc.relation.referencesCarrera, F. De. (2018). Rejalópolis: Ciudad de Fronteras. Escala, 232, 14-27. Retrieved from: https://delacarreracavanzo.com/revista-escala-no-232/spa
dc.relation.referencesCastells, M. (2000). La Era de la información: Economía sociedad y cultura: La sociedad red. Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesCastells, M. (2001). La Era de la información: Economía sociedad y cultura: El poder de la identidad. Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesCastells, M. (2014). La cuestión urbana. Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesCentro de Investigaciones para el Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia. (1969). Alternativas para el desarrollo urbano de Bogotá D.E.spa
dc.relation.referencesGehl, J. (2010). Ciudades para la gente. Washintong: Island Press.spa
dc.relation.referencesGnecco, S.G. (2002). Recinto Urbano: La Humanización de la Ciudad. Fondo Editorial Escala.spa
dc.relation.referencesGuzmán, A., Hernández, K. M. La fragmentación urbana y la segregación social. Una aproximación conceptual. Legado de Arquitectura y Diseño, 8,14, 41-56. Retrieved from: https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/14232spa
dc.relation.referencesJacobs, J. (1961). Muerte y vida de las grandes ciudades. Entrelineas.spa
dc.relation.referencesLefebvre, H., Lorea, I. M., & Gutiérrez, M. E. (2013). La producción Del Espacio. Capitán Swing.spa
dc.relation.referencesLinares, S. (2013). Las consecuencias de la segregación socioespacial: un análisis empírico sobre tres ciudades medias Bonaerenses (Olavarría, Pergamino y Tandil). Cuaderno urbano, 14(14).spa
dc.relation.referencesLópez, O. J. (2019). Conjuntos cerrados integrados al entorno, Una propuesta de estrategias y operaciones tipológicas en la ciudad de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLosada, R. (1975). Legislación y problemas urbanos. Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social, 108–122. Retrieved from: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/2776spa
dc.relation.referencesMaldonado, M. M., Pinilla, J. F., Rodríguez, J. F., Valencia Dávila, N. (2006). Planes Parciales, gestión asociada y mecanismos de distribución de cargas y beneficios en el sistema urbanístico colombiano: marco jurídico, conceptos básicos y alternativas de aplicación, Lincoln Institute of Land Policy, Bogotáspa
dc.relation.referencesMaya, T. (2007). Áreas residenciales y desarrollo urbano en Bogotá. JC Otros, Urbanismos, 28-68spa
dc.relation.referencesMayorga, J. M. (2016). Producción del espacio urbano en Bogotá: la ciudad de los centros comerciales y los conjuntos cerrados. Revista Ciudades, Estados y Política, 3(3), 7-18.spa
dc.relation.referencesPanerai, P.R., Castex, J. and Depaule, J.C. (1986). Formas urbanas: de la manzana al bloque. Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Planeación -SDP. (2021). Documento técnico de soporte del plan de ordenamiento territorial de Bogotá (Libro II Componente Urbano). Retrieved from: https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/dts_libroii_componente_urbano_1.pdfspa
dc.relation.referencesSennett, R. (2011). El declive del hombre público (G. Di Masso, Trans.). Editorial anagrama. (Obra original publicada en 1977)spa
dc.relation.referencesSoja, E. W. (2008). Postmetrópolis: Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Traficantes de Sueños.spa
dc.relation.referencesRoitman, S. (2003). Barrios cerrados y segregación social urbana. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 21, 41–98.spa
dc.relation.referencesRoitman, S. (2011). Distinción social y hábitat residencial en América Latina. Revista INVI, 26. Retrieved from https://scielo.conicyt.cl/pdf/invi/v26n73/art02.pdfspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.aatespanolDiseño urbanospa
dc.subject.aatespanolUrban designeng
dc.subject.aatespanolDesarrollo urbanospa
dc.subject.aatespanolUrban developmenteng
dc.subject.aatespanolCalidad de vidaspa
dc.subject.aatespanolQuality of lifeeng
dc.subject.ddc710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::712 - Arquitectura paisajística (diseño del paisaje)spa
dc.subject.ddc710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)spa
dc.subject.lccPaisajes fragmentadosspa
dc.subject.lccFragmented landscapeseng
dc.subject.lccVivienda -- Satisfacción de los residentesspa
dc.subject.lccHousing -- Resident satisfactioneng
dc.subject.lembEspacio urbano - Aspectos socialesspa
dc.subject.lembUrban space - Social aspectseng
dc.subject.proposalCiudadspa
dc.subject.proposalDesarrollos urbanosspa
dc.subject.proposalExperiencia urbanaspa
dc.subject.proposalDiseño urbanospa
dc.subject.proposalCityeng
dc.subject.proposalUrban developmentseng
dc.subject.proposalUrban experienceeng
dc.subject.proposalUrban designeng
dc.titleCalidad urbana, a partir de la contrapropuesta de la redistribución comercial para el sector de Madelena y el Ensueño en Bogotá D.C.spa
dc.title.translatedUrban quality, based on the counterproposal of commercial redistribution for the Madelena and Ensueño sector in Bogotá D.C.eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 5 de 6
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1018439797-2023.pdf
Tamaño:
8.02 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Diseño Urbano
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo A Matriz Estructura Analisis TFM.pdf
Tamaño:
120.66 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexo A Tesis de Maestría en Diseño Urbano
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo B Analisis de Sitio.pdf
Tamaño:
56 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexo B Tesis de Maestría en Diseño Urbano
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo C Planta Propuesta Construida.pdf
Tamaño:
25.53 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexo C Tesis de Maestría en Diseño Urbano
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo D Planta Contrapropuesta.pdf
Tamaño:
8.29 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexo D Tesis de Maestría en Diseño Urbano

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: