Rehabitar la vivienda colectiva: una metodología de diseño. Agrupación Zarzamora 2, Bogotá

Miniatura

Autores

Álvarez Bermúdez, Katherine

Director

Montoya Pino, Ana Patricia

Tipo de contenido

Trabajo de grado - Maestría

Idioma del documento

Español

Fecha de publicación

2024

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

Este TFM tiene como finalidad cuestionar, diagnosticar y evaluar la habitabilidad de la vivienda colectiva en Bogotá con relación al periodo de pandemia y el periodo postpandemia, en donde se hacen evidentes una serie de problemáticas que surgen en la necesidad de buscar adaptar el espacio a partir de diferentes elementos, que no siempre cumplen con la finalidad de tener las condiciones mínimas para desarrollar las actividades tanto colectivas como individuales. Es por ello, que se decide tomar como caso de estudio, la vivienda propia de la autora, la agrupación de Zarzamora CAFAM 2; y a su vez, emplear el término rehabitar la vivienda colectiva, no sin antes tener en cuenta una metodología que permita realizar un reconocimiento cualitativo y cuantitativo. Consecuentemente, lo anterior nos lleva a un diagnóstico integral con el fin de identificar las actividades, los tiempos, los usuarios y las condiciones espaciales que permiten definir los patrones de habitabilidad. Estos nos dan un punto de partida para establecer las estrategias proyectuales desde las tres escalas, evaluando las alternativas a través de la modulación, el mobiliario multifuncional, intervenciones en los bloques y otras que permitan la normativa local; con el fin de mejorar la habitabilidad de los espacios y optimizarlos para las actividades emergentes de cada día (Texto tomado de la fuente).

Abstract

The purpose of this Master’s Final Project (TFM) is to question, diagnose and evaluate the habitability of collective housing in Bogota during the pandemic and post-pandemic period, where problems are evident because of the need to adapt the space from different elements, which do not always meet the purpose of having the minimum conditions to develop collective and individual activities. Therefore, own housing is taken as a case study, specifically the Zarzamora CAFAM 2 Residential Buildings, and at the same time, to use the term to re-inhabit collective housing, but not without considering a methodology for a qualitative and quantitative recognition. Consequently, the above-mentioned leads to an integral diagnosis to identify the activities, times, users, and spatial conditions that allow to define the habitability patterns. These give a baseline to establish the project strategies from the three scales, evaluating the alternatives through the modulation, multifunctional furniture, interventions in the blocks and others permitted by local regulations; to improve the habitability of spaces and optimize them for daily emerging activities.

Descripción Física/Lógica/Digital

ilustraciones, diagramas, fotografías, planos

Palabras clave

Citación